Archivo del sitio

El interferón cubano en China (I)

El interferón cubano en China (I)

Por Telesur

La selección por las autoridades sanitarias chinas del interferón cubano alfa 2B(IFRrec) entre otros 30 medicamentos para combatir el nuevo coronavirus Covid-19 no debiera extrañar.  De hecho, existe en el gigante asiático una empresa mixta sino-cubana en la provincia de Jilin que, con tecnología cubana, produce el fármaco desde 2007, el que ha sido utilizado con buenos resultados por el sistema de salud chino para combatir enfermedades virales, sobre todo las hepatitis B y C.

Lee el resto de esta entrada

En #Cuba nanotecnologías para la salud: heberprot-p en spray

CIGB

Una nueva generación del heberprot-p, medicamento líder en el tratamiento del pie diabético en Cuba y varios países del mundo, permitirá en algunos años tratar de manera tópica una de las complicaciones más severas de la diabetes mellitus, aseguró a JR el Doctor en Ciencias Farmacéuticas Héctor Santana Milián, investigador del Departamento de desarrollo de formulaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Lee el resto de esta entrada

Cuba iniciará ensayo clínico con Heberferon para cáncer renal

Tomado de Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 8 mar (ACN) Un ensayo clínico con el  Heberferon se iniciará este año en Cuba a unos 300 pacientes con carcinoma renal, anunció el experto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) que desarrolló el producto.

 El Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello precisó a la Agencia Cubana de Noticias que esa formulación, una combinación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma humanos recombinantes, ha sido aplicada con muy buenos resultados contra el carcinoma basocelular, el más frecuente cáncer de piel.

Lee el resto de esta entrada

Presentan en Francia avances de Cuba en industria biotecnológica

Desarrollan en Cuba nuevas vacunas de uso humano

vacuna cubaTomado de: Cubasí

Instituciones cubanas pertenecientes al grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) desarrollan nuevas vacunas que fortalecen los indicadores de seguridad y eficacia en estudios preclínicos de la población, se conoció hoy. Entre las innovaciones está una fórmula tetravalente para combatir el dengue, que lleva a cabo el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

También se trabaja en varias soluciones para la tuberculosis, a cargo de investigadores del Instituto Finlay. Así como, un compuesto heptavalente conjugado contra los neumococos, desarrollado por especialistas del Centro de Química Molecular. Estos tres merecieron el Premio Nacional 2015 de la Academia de Ciencias de Cuba en la categoría de Ciencias Biomédicas.

Otro de los aportes es la vacuna contra el cólera, en la cual laboran expertos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Finlay.

Lee el resto de esta entrada

Última noticia: Heberprovac cubano contra cáncer de próstata.

El proyecto vacunal Heberprovac contra el carcinoma de próstata, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de la provincia de Camagüey, en el oriente cubano, muestra alentadores resultados tras la conclusión de la fase dos del ensayo clínico.

En jornada científica realizada en la capital provincial se debatió sobre las potencialidades del medicamento, con resultados similares a otros de prestigio internacional. Lee el resto de esta entrada

Alta expectativa de vida para los diabéticos en Cuba

El 84 % de las personas con diabetes mellitus en Cuba alcanza una expectativa de vida semejante a la de los que no padecen la enfermedad, que hoy es de casi 78 años de edad.

Durante un taller convocatorio a la jornada científica provincial del congreso internacional sobre la Atención Integral al Paciente con Úlceras del Pie Diabético, se conoció que el resultado se debe a que la labor médica en el país se realiza con un enfoque más abarcador y multidisciplinario.

Eduardo Álvarez Seija, especialista de Segundo Grado en Endocrinología e integrante de la Comisión Nacional Técnica-asesora de la Diabetes Mellitus en el Ministerio de Salud Pública, informó que cobra fuerza la prevención de esta pandemia desde los consultorios del médico de la familia y los policlínicos. Lee el resto de esta entrada

Un breve recorrido por la medicina cubana

Por Javier Montenegro

Uno puede no estar conforme, aspirar a más o criticar ciertas deficiencias, pero negar el desarrollo de la medicina cubana es de necios. Desde antes del primero de enero de 1959, uno de los principales objetivos de la lucha revolucionaria era buscar una solución al problema de la salud, como declaraba Fidel en su alegato de defensa “La Historia me absolverá”.

Es válido recordar cómo andaban las cosas antes del Triunfo de la Revolución en Cuba; en total, existían 6 286 médicos (1 por cada 1076 habitantes), 256 estomatólogos, 46 farmacéuticos, 826 enfermeras y 157 técnicos medios y auxiliares. Además, el 65 % de los médicos radicaban en la capital, existía un hospital rural y solo 18.2 % de la población recibía atención gratuita.

Lee el resto de esta entrada

Cuba contará con nueva generación de medicamentos de la Biotecnología

Por Luis Raúl Vázquez Muñoz

Científicos cubanos trabajan en una nueva familia de fármacos, hoy en distintas etapas de prueba y fases de acreditación, que podrían cambiar la evolución de enfermedades como la hepatitis-B, las crisis hemorroidales agudas y cánceres de pulmón, próstata y piel. En el I Simposio Territorial de Diabetes Mellitus, celebrado en el Hospital Docente General Doctor Antonio Luaces Iraola, el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, especialista del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología), informó que esos productos deben quedar a disposición del sistema nacional de salud antes de 2017. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: