Archivo del sitio

#Cuba iniciará ensayos clínicos del NeuroEpo: medicamento para retrasar el Alzheimer

Bohemia

Cuba espera la aprobación del Centro para el Control de Medicamentos, ­Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para realizar un ensayo clínico con el medicamento NeuroEpo, desarrollado por instituciones científicas de la isla, en busca de un tratamiento más efectivo para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer* y reducir la severidad de sus manifestaciones.

Lee el resto de esta entrada

Cuba: Tratamiento del cáncer entre las prioridades de primer Congreso BioProcess 2017

 

 banners-bioprocess
Tomado de Cubadebate

La importancia de extender el bioprocesamiento continuo por las ventajas que ofrece en las producciones biotecnológicas resaltó en Camagüey durante la segunda jornada del primer Congreso BioProcess 2017.

Parrish Galliher, director de tecnología para el bioprocesamiento Upstream de la compañía farmacéutica y fabricante de equipos médicos GE Healthcare, de Estados Unidos, explicó en su conferencia que la producción continua favorece el rápido crecimiento de las células y su densidad para la obtención de los productos, reduce los costos, la toxicidad y los daños al medio ambiente.

Lee el resto de esta entrada

Los investigadores cubanos luchan contra el cáncer de pulmón con una vacuna

cancer cubaTomado de: Cubadebate/Por Samanhta Bresnahan CNN

En lo que parece ser una calle residencial en las afueras de La Habana, el edificio de color marrón con guardia en la entrada parece fuera de lugar. El edificio es el Centro de Inmunología Molecular (CIM), conocido localmente como un próspero centro de la biotecnología.

Las puertas corredizas de vidrio conducen a un vestíbulo de aspecto moderno con solo un escritorio de la recepcionista, algunos muebles, y una línea de tiempo que cuenta los logros del centro. Una cita de Fidel Castro está estampada en la pared. Esta instalación fue su idea, después de todo- y Cuba lo necesitaría.

Con gran parte de la tecnología médica y farmacéutica y tratamientos procedentes de Estados Unidos, el país caribeño no tendría acceso a ella debido a un embargo (bloqueo) estadounidense en vigor desde principios de la década de 1960. Cuba tendría que hacer sus propias tecnologías y gran parte de esto ha sucedido aquí, en el CIM.

Lee el resto de esta entrada

Cuba ha tenido una vacuna contra el cáncer de pulmón durante años, y ahora viene a los EE.UU. (+ Video)

cáncer de pulmón

Publicado en Huffington Post. Traducción Dariena Guerra / Cubadebate

Cuando el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo (D) se dirigió a La Habana en una misión comercial histórica en abril, regresó con la promesa de un producto importante: una vacuna contra el cáncer de pulmón desarrollada en Cuba.

La vacuna, llamada Cimavax, ha sido investigada en Cuba durante 25 años y llegó a estar disponible de forma gratuita para el público cubano en 2011. Centro de Inmunología Molecular del país firmó un acuerdo el mes pasado con el Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York para importar Cimavax y comenzar los ensayos clínicos en los Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada

Biotecnología cubana: tres décadas después

Lisandra Fariñas Acosta

Cualquier entendido que conozca lo complejos, lentos y costosos que son los procesos del sector biotecnológico hubiese dudado de lo que hoy es probada realidad. El importante desarrollo de la biotecnología cubana en los últimos treinta años la ha convertido en una de las industrias más establecidas del tercer mundo. Agrupadas en una joven organización empresarial, BioCubaFarma, que integra el antiguo “Polo científico”, más de 40 empresas, 12 mil trabajadores y de ellos unos 7000 científicos, continúan las investigaciones -como fue su propósito desde los años 80- orientadas a la salud pública. El impacto que ha tenido la biotecnología cubana en los indicadores de salud de la población cubana es decisivo, a juicio de la doctora Tania Crombet, directora de investigaciones clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM). Lee el resto de esta entrada

Eritropoyetina cubana: eficaz contra la anemia (+ Video)

Farmacia Cuba

Yosbel Bullaín y Nayara Tardo/Cubadebate

“La Eritropoyetina es el mejor ejemplo que ha tenido la biotecnología en pacientes con problemas renales”, así lo apuntó el Director del Programa Nacional de Enfermedad Renal, Diálisis y Trasplante, doctor Jorge Pérez Oliva, en el Taller Binacional Cuba-Brasil:Generalización del uso de la Eritropoyetina en el Sistema Nacional de Salud, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta este 14 de octubre.

Según Pérez-Oliva, la Eritropoyetina es una glicoproteína que estimula la división, diferenciación y sobrevida de los glóbulos rojos en la médula ósea y es sintetizada en el tejido renal. Lee el resto de esta entrada

En Cuba: Otra arma contra el cáncer (+ Fotos y Video)

Por: Analeida Puerto, Yosbel Bullaín Viltres

Sus ojos son los de un guerrero que no se amedrenta en la batalla por superior que sea el enemigo al que se enfrenta. Lucha. Resiste. Mantiene la calma. No pierde la fe. Ayer la lucha en la Sierra Maestra por la independencia de su país; hoy, una batalla por su vida.

Desde hace unos meses, Ovidio Almendral es paciente del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en La Habana, y cada semana llega a ese centro de salud para tratarse con Nimotuzumab, un medicamento creado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), que controla el crecimiento de las células cancerígenas, y que ya muestra esperanzadores resultados. Lee el resto de esta entrada

Cultivar ciencia con buen fundamento socioeconómico

Por Ledys Camacho Casado

Consagración es la máxima que preside la labor de ese colectivo, paradigma de la industria biotecnológica cubana, con la principal misión de desarrollar nuevos medicamentos destinados al tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Cuando concluya 2014, se calcula que más de 20 000 pacientes habrán recibido tratamiento en Cuba con biofármacos desarrollados por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), una relevante institución perteneciente al Grupo empresarial BioCubaFarma.

Lee el resto de esta entrada

Registrado en 28 países anticuerpo monoclonal cubano

El Nimotuzumab, anticuerpo monoclonal cubano humanizado para el tratamiento del cáncer, está registrado en 28 países, fundamentalmente de América del Sur, África y Asia, además de Cuba.

Especialistas del Centro de Inmunología Molecular, institución perteneciente al Grupo empresarial BioCubaFarma, anunciaron que el producto ha demostrado su eficacia en varias localizaciones de tumores malignos.

Indicado para tumores de cabeza y cuello en estadios avanzados, cerebrales, tanto de adultos como en pediatría, y del esófago, el Nimotuzumab también se aplica en las dolencias oncogénicas colorrectales, hepatocarcinomas, cáncer de pulmón, en metástasis cerebrales de ese tipo de tumor maligno y otras localizaciones.

Lee el resto de esta entrada

En Cuba, personas con cáncer ya se benefician de vacuna terapéutica cubana

Por Raysa Mestril

La vacuna terapéutica cubana Vaxira empleada en el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado, comenzará a aplicarse próximamente en la provincia de Camagüey, en hospitales y policlínicos. La licenciada Elizabet Infante, responsable del programa de ensayos clínicos en la provincia, explicó que la terapia da continuidad al tratamiento especializado que reciben los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas. Vaxira, es un producto desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular, y en opinión de los oncólogos cubanos, provoca una respuesta del organismo contra el tumor y mejora significativamente el pronóstico de los pacientes.

El inmunógeno se suministra de forma subcutánea y puede ser empleado por períodos prolongados, en dependencia de la evolución de los pacientes, y las estadísticas bajos porcientos de reacciones adversas.

A %d blogueros les gusta esto: