Archivo del sitio

¿Qué mantiene al chavismo de pie?

 

Por Misión verdad

Las amenazas abiertas de una intervención militar contra Venezuela y el nombramiento de un «gobierno paralelo» implican la continuación del Decreto Obama y de los golpes de Estado (fallidos) de 2014 y 2017, apalancados bajo el método de «revolución de colores» o «golpe suave». Una premisa que es clave en tanto sirve para dibujarnos un mapa de antecedentes, pero también importante para comprender que fue Barack Obama, con todo su carisma, Nobel de la Paz y márketing como héroe de las minorías, quien hizo los primeros centros al área a Mike Pompeo y John Bolton.

Cada página de los famosos manuales de Gene Sharp ha tenido su aplicación en las calles del país, lo que ha obligado al chavismo a madurar intelectualmente y a mejorar su sistema inmunológico contra operaciones psicológicas, estrategias de apropiación de símbolos y otros recursos que persiguen su vaciamiento. Una vez más, no fueron la escuela de cuadros o la academia las instituciones que produjeron ese salto político. Fueron la calle y la experiencia: las mismas donde chocamos con Chávez, sin saberlo, antes del histórico 4 de febrero de 1992.

Lee el resto de esta entrada

Paramilitares informativos contra Venezuela y Cuba: el guión del Comando Sur

Por José Manzaneda/ Cubainformación

Hace tiempo que muchos de los corresponsales de grandes medios han dejado de ser meros periodistas.

La socióloga Ángeles Diez los define como “paraperiodistas”: paramilitares informativos cuyas bombas de propaganda consiguen ablandar la opinión pública para que esta acepte o quede inmóvil ante intervenciones y bombardeos reales. Es el patrón aplicado en Yugoslavia, Irak, Libia o Siria. Y el que preparan, desde hace años, para Venezuela.

Para este país “el momento ha llegado”, sentencia Kurt W. Tidd, comandante en jefe del Comando Sur de EEUU, en un documento filtrado titulado “Golpe maestro”, que detalla la propuesta de una “operación militar bajo bandera internacional”.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué es el Chavismo?

Por Ignacio Ramonet

Un humanismo revolucionario ¿Es pertinente plantearse ‘qué es el chavismo ’ cuando, desde hace varios lustros, se practica cada día en Venezuela… ? La respuesta es : sí. Porque aunque es cierto que el chavismo se practica desde hace más de quince años y que se hace con plena naturalidad, llega un momento en que, […]

Un humanismo revolucionario

¿Es pertinente plantearse ‘qué es el chavismo ’ cuando, desde hace varios lustros, se practica cada día en Venezuela… ? La respuesta es : sí. Porque aunque es cierto que el chavismo se practica desde hace más de quince años y que se hace con plena naturalidad, llega un momento en que, de la praxis debemos necesariamente pasar a la teoría. Y pasar a la teoría –en ciencia política- supone que, a partir de una experiencia concreta, mediante el análisis, seamos capaces de deducir la ecuación objetiva que podrá volver universal esa práctica. Para extraerla del ‘aquí y ahora’ y hacer que esa experiencia sea posible ‘en cualquier lugar y en cualquier momento’. Sin teoría, toda práctica -en particular en el campo político-, acaba folklorizándose… antes de desaparecer. Además, tengamos en cuenta que el chavismo que no estudiemos nosotros será estudiado contra nosotros. ¿Qué es pues el chavismo ?

Lee el resto de esta entrada

Confirmado: Odebrecht financió a los opositores venezolanos

Telesur

El empresario brasileño Marcelo Odebrecht confirmó en días recientes, ante fiscales peruanos, que financió las campañas políticas de la oposición venezolana, una política que impulsaba en ese país suramericano y que pretendía continuar en Perú.
El empresario, que se encuentra bajo arresto, fue sometido a un interrogatorio por las autoridades peruanas por los casos de corrupción y financiamiento de su empresa al actual presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, y la excandidata presidencial Keiko Fujimori, cuyas declaraciones salieron a la luz recientemente.

Desnudando a la CIA en Venezuela

Por Percy Francisco Alvarado

Mucho he escrito sobre la actividad injerencista y solapada de la CIA en Venezuela. Han sido varios artículos que bien vale la pena volver a releer nuevamente, pues no han perdido vigencia y el desarrollo de los actuales acontecimientos contra la Revolución Bolivariana les hacen necesarios para entender cómo, detrás de los mismos, están las manos de la tenebrosa agencia norteamericana.

Lee el resto de esta entrada

Verdades incómodas sobre Venezuela y la furia de las oligarquías mediáticas. Reflexiones en defensa propia

 
«Los periódicos comenzaron a existir para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se diga.”

(G. K. Chesterton, 1917)

En los últimos días, en coincidencia con la decisión de Cambiemos de hacer de Venezuela uno de sus ejes de campaña, fui sometido a un ataque sin precedentes desde las ciudadelas de la oligarquía mediática argentina a propósito de mis opiniones acerca de lo que está ocurriendo en aquel país.

Lee el resto de esta entrada

Venezuela y la Asamblea Nacional Constituyente: ¿Poco o mucho?

La oposición intentó impedir que los ciudadanos salieran a votar el pasado 30 de julio en Venezuela, pero sus violentos sabotajes fracasaron. Foto: Reuters.

Por Atilio Borón

Pocas veces se celebraron elecciones en un contexto tan signado por la violencia como las de este domingo pasado en Venezuela. Hay pocas experiencias similares en el Líbano, Siria e Iraq. Tal vez en los Balcanes durante la desintegración de la ex Yugoslavia.

Dudo que en algún país europeo o mismo en Estados Unidos se hubiera celebrado elección alguna en un contexto similar al venezolano. Por eso que algo más de ocho millones de personas hayan desafiado a la derecha terrorista con sus sicarios, pirómanos, saqueadores y francotiradores  y concurrido a emitir su voto demuestra el arraigo del chavismo en las clases populares y, además, un valor a toda prueba para luchar por la paz y repudiar la violencia. Y cuando el CNE dice que votaron 8 millones 89 mil 320 personas es así, doblemente certificado por la cédula electoral y el control de las huellas dactilares de cada uno de los votantes.

Lee el resto de esta entrada

La OEA en la Universidad Iberoamericana

oea-vs-venezuelaPor Angel Guerra Cabrera/Cubadebate

Para mi sorpresa, hoy comienza en la Universidad Iberoamericana(UIA) la Jornada de la OEA y el Sistema Interamericano: derechos humanos, democracia y Estado de derecho, que también cuenta con el auspicio del Instituto Matías Romero. Otro jalón en el frenesí de actividades impulsadas por Washington y su Ministerio de Colonias contra la independencia, la soberanía, el bienestar y la estabilidad política de la República Bolivariana de Venezuela.

Lee el resto de esta entrada

El Chavismo y Venezuela

Por Ignacio Ramonet/Le Monde diplomatique

De todas las instituciones estadounidenses que reflexionan sobre la política exterior, sin duda la más influyente es el Council on Foreign Relations, fundado en 1921, editor de la revista de mayor impacto mundial en materia de asuntos exteriores: Foreign Affairs (1). Su sede principal se encuentra en el corazón de Manhattan, en Nueva York, en una esquina de la muy elegante Park Avenue, y por ella han pasado, a lo largo de casi un siglo, algunas de las principales personalidades políticas que han marcado la historia contemporánea.

Con ocasión de la edición en inglés de mi libro Hugo Chávez: Mi primera vida (2), el Council on Foreign Relations decidió organizar una mesa redonda de reflexión y debate en torno al tema “Chavismo y Venezuela hoy”. Obviamente, esa decisión se tomó hace diez meses, en septiembre pasado, cuando nadie imaginaba que las cosas tomarían el cariz que tienen en estos momentos en Caracas. O sea que, cuando llegó el día del evento, el pasado 17 de mayo, en plena ola de manifestaciones y violencias en Venezuela, la atmósfera estaba bastante cargada de electricidad hasta en pleno Nueva York.

Lee el resto de esta entrada

Maduro: «Obama gasta 5 millones en la oposición venezolana»

“Gran parte de la cobertura de los medios extranjeros ha tergiversado la realidad que se vive en mi país y los hechos que rodean a los acontecimientos”, asegura el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en las páginas de ‘The New York Times’.
“En EE.UU. les describen a los manifestantes como pacíficos, mientras que se dice que el Gobierno de Venezuela los está reprimiendo. De acuerdo con esta narrativa, el Gobierno estadounidense está apoyando al pueblo venezolano, pero en realidad se está alineando con el 1% del total de la población que quiere arrastrar a nuestra nación a la época en la que el otro 99% no tenía cabida en la vida política y solo unos cuantos —las empresas estadounidenses incluidas— se beneficiaban del petróleo venezolano”, sostiene Maduro en su artículo ‘Venezuela: Una llamada a la paz’ que publicó en ‘The New York Times’ este 1 de abril para presentar su versión de los acontecimientos. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: