Archivo del sitio

Desde #Cuba: ¿Cómo un país subdesarrollado produce cinco candidatos vacunales contra la COVID-19?

Dr. Agustín Lage: El partido Cuba-EEUU se enfrenta ahora a un segundo juego…

Agustín Lage

Ladyrene Pérez, Rosa Miriam Elizalde/Cubadebate

Tiene clavada una hoja junto a su escritorio y es imposible no verla. El papel lleva bastante tiempo ahí, porque hasta el sobre de plástico que la protege está descolorido: “Milito en el bando de los impacientes, milito en el bando de los apurados, de los que siempre presionan para que las cosas se hagan y de los que muchas veces tratan de hacer más de lo que se puede”. La frase es de Fidel, advierte antes de empezar la entrevista el Doctor Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular (CIM), de La Habana, un hombre que no solo posee la impaciencia, sino el prototipo del científico a lo Einstein y un currículo impresionante. Lee el resto de esta entrada

Eritropoyetina cubana: eficaz contra la anemia (+ Video)

Farmacia Cuba

Yosbel Bullaín y Nayara Tardo/Cubadebate

“La Eritropoyetina es el mejor ejemplo que ha tenido la biotecnología en pacientes con problemas renales”, así lo apuntó el Director del Programa Nacional de Enfermedad Renal, Diálisis y Trasplante, doctor Jorge Pérez Oliva, en el Taller Binacional Cuba-Brasil:Generalización del uso de la Eritropoyetina en el Sistema Nacional de Salud, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana hasta este 14 de octubre.

Según Pérez-Oliva, la Eritropoyetina es una glicoproteína que estimula la división, diferenciación y sobrevida de los glóbulos rojos en la médula ósea y es sintetizada en el tejido renal. Lee el resto de esta entrada

Cuba crea cuatro vacunas contra el cáncer: una lección a las farmacéuticas que no será noticia.

https://i0.wp.com/www.aporrea.org/imagenes/2013/01/cuba_crea_cuatro_vacunas_contra_el_cncer.jpg
Tomado de Descubriendo Verdades
Por José Manzaneda
Que Cuba haya desarrollado ya cuatro vacunas contra diferentes tipos de cáncer es sin duda una noticia importante para la Humanidad, si tenemos en cuenta que, según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren en el mundo, por esta enfermedad, cerca de 8 millones de personas.
Sin embargo, los grandes medios internacionales la han ignorado casi por completo.
En 2012 Cuba patentaba la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado a nivel mundial, la CIMAVAX-EGF. Y en enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab. Ensayos clínicos en 86 países demuestran que estas vacunas, aunque no curan la enfermedad, consiguen la reducción de los tumores y permiten una etapa estable de la enfermedad, aumentando esperanza y calidad de vida.

Lee el resto de esta entrada

Cuba espera contar con medicamento natural contra el cáncer antes de dos años.

Vacuna contra Cáncer

Cuba espera contar antes de dos años con un nuevo medicamento natural contra el cáncer, que reduciría los tumores y ayudaría a prevenirlos a personas con predisposición a desarrollar la enfermedad, anunció este jueves el laboratorio estatal Labiofam.

Se trata de una solución de ocho «péptidos» (cierto tipo de moléculas) extraídos de una especie de escorpión, que clonados mediante técnicas de ingeniería genética, demostraron una efectividad «impresionante» en los ensayos de laboratorio, dijo el presidente de Labiofam, José Fraga Castro.
Lee el resto de esta entrada

Elogian nivel de la Neurociencia en Cuba

El profesor de Psiquiatría de la Universidad de La Sapienza en Roma, Giuseppe Bersani, destacó hoy en esta capital el alto nivel de la Neurociencia en Cuba, tanto desde el punto de vista investigativo como clínico.

«El nivel de la Neurociencia en Cuba se ha elevado», dijo Bersani a Prensa Latina, al asistir este lunes al inicio del congreso internacional sobre avances en neurociencias clínicas y psiquiatría Cerebro y Mente, que sesionará hasta el próximo miércoles en el Palacio de Convenciones de La Habana. Lee el resto de esta entrada

Anticuerpo monoclonal cubano eficaz para psoriasis (#Cuba)

Por Iris de Armas Padrino

El anticuerpo monoclonal Itolizumab, desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM) muestra resultados alentadores para el tratamiento de la psoriasis severa, afirmó una experta de esa institución.

La Doctora Mayra Ramos, jefa del departamento de Ensayos Clínicos del CIM, explicó a la Agencia de Información Nacional que con el producto se realizó un ensayo clínico en Cuba en un centenar de pacientes y será registrado próximamente para esa enfermedad inflamatoria de la piel. Lee el resto de esta entrada

Debbie, la diabetes, el Holocausto y #Cuba (#EEUU #Miami #Venezuela)

Por Álvaro Fernández

“Ámame u ódiame, ambos están a mi favor…Si me amas, siempre estaré en tu corazón…Si me odias, siempre estaré en tu mente”. – William Shakespeare

Debbie Wasserman Schultz me representa en la Cámara de Representantes. Antes del proceso de reorganización distrital del 2010, era Ileana Ros-Lehtinen.  Supongo que he ido de mal a mal. Lee el resto de esta entrada

Practican novedosa cirugía en tratamiento de glaucoma (#Cuba #Venezuela #Mexico)

Por primera vez especialistas cubanos realizaron una canaloplastia, novedosa técnica quirúrgica, menos invasiva que las convencionales, que permite bloquear el avance del glaucoma, una enfermedad irreversible que por lo general no presenta síntomas y puede ocasionar la pérdida repentina de la visión.

En el Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, en la capital, un grupo de especialistas protagonizó este avanzado proceder, como parte de un proyecto de investigación que evaluará la posibilidad, en un futuro, de extender esta práctica. Lee el resto de esta entrada

Expondrá #Cuba en foro mundial experiencias en control del dengue (#Mexico #Chile #Guatemala)

Por: Iris de Armas Padrino

El gran impacto de la nueva clasificación clínica del dengue, instaurada por la Organización Mundial de la Salud en el 2009 y liderada por Cuba junto a otros países, será mostrado en un foro mundial en la capital.

Unos 300 expertos cubanos y extranjeros participarán en el XIII Curso Internacional de Control de Dengue, que se desarrollará desde el 12 y hasta el 23 de agosto, explicó a la AIN la Doctora en Ciencias Guadalupe Guzmán, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Guzmán, presidenta del comité organizador, dijo que la referida clasificación es dengue y dengue grave, propuesta por ese organismo internacional de Naciones Unidas a partir de estudios realizados a nivel global, y está dirigida a tener una mejor evaluación clínica del paciente, para evitar su agravamiento y fallecimiento. Lee el resto de esta entrada

Opera primera central de energía solar fotovoltaica de #Cuba (#Chile #Venezuela #Argentina #Honduras)

Por: Julio Martínez Molina

El parque solar fotovoltaico de Cantarrana se convirtió en la primera central de las de su tipo en Cuba en superar la fase de puesta en marcha y entrar en pleno funcionamiento, con una potencia instalada final de generación de 2, 6 megaWatts a partir de sus 14 mil 100 paneles instalados.

Según explicó a Granma Silvio Yoel León Águila, ingeniero eléctrico al frente por parte de Hidroenergía —empresa inversionista perteneciente a la Unión Nacional Eléctrica—, constituye el de mayor envergadura entre los de su tipo ya erigidos en Cuba. Lee el resto de esta entrada

#Labiofam investiga en torno a nueva fórmula antitumoral (#Cuba #DDHH #Venezuela #Mexico)

El Grupo Empresarial cubano Laboratorios Biológicos Farmaceúticos (Labiofam) realiza investigaciones para desarrollar una formulación antitumoral a partir del péptido RJLB14, informó hoy el diario Juventud Rebelde.

De acuerdo con el director de Labiofam, José Antonio Fraga, el producto está sometido a rigurosos exámenes de toxicología y farmacodinámica para luego realizar los ensayos clínicos en humanos, tras la aprobación por los organismos correspondientes de la posibilidad de garantías absolutas para aplicarlo en las personas.

Agrega que los últimos resultados relativos al referido péptido han sido presentados al Consejo de Dirección del Ministerio de Salud Pública, con un aval que contiene evidencias y pruebas pertinentes, pertenecientes a los ensayos preclínicos. Lee el resto de esta entrada

Energías renovables en #Cuba: 21,9 % del total de la producción de energía primaria (#Chile #PuertoRico #España)

Por: Mayte María Jiménez 

Producción de calor, electricidad, transformación de los desechos orgánicos en fertilizantes de alta calidad, así como el mejoramiento de las condiciones higiénicas por la reducción de organismos patógenos, son algunas de las potencialidades del biogás, una fuente alternativa para la obtención de energía que se impulsa en diversas naciones, entre estas Cuba.

¿«Bioenergías» cubanas?

El aporte de las fuentes renovables durante 2012 representó el 21,9 por ciento del total de la producción de energía primaria del país, con un aumento de la obtenida por la biomasa, y el aporte de las hidroeléctricas Lee el resto de esta entrada

Adolescencia y juventud: etapas de crecimiento (#Cuba #Américalatina #Venezuela)

Por: Marianela Martín González
De las más de 7 000 millones de personas que habitamos la Tierra, mil millones son jóvenes; y para 2025 se espera que este segmento poblacional se multiplique.

Los cálculos de especialistas avizoran el referido crecimiento y sentencian que a la par del mismo se multiplican las vulnerabilidades para los jóvenes y adolescentes en todo el mundo, expresadas de modo más tangencial en las desigualdades sociales y económicas. Lee el resto de esta entrada

#Autismo, una condición de vida (#Cuba #España #Bolivia #Ecuador)

David tiene 45 años. Cada mañana se levanta, recoge su cama, desayuna, coopera en tareas del hogar como poner y quitar la mesa a la hora de las comidas y botar la basura, y participa en las reuniones familiares entre otras. Cuando sale a la calle saluda a todos los conocidos. Nada extraño, sino fuese porque David es autista.

Así lo explicó su madre, Isabel Bayona Ibarra, presidenta de la Asociación de Padres de Niños Autistas de España, durante un encuentro internacional que sobre el tema recién culminó en La Habana.

Sin embargo, no siempre fue así. Bayona Ibarra relató los sinsabores que padeció cuando su hijo era bebé y a sus ojos era «diferente». Explica como deambuló de un médico a otro buscando un nombre para aquel problema de su pequeño, quien se autolesionaba y no se comunicaba, las incomprensiones e insatisfacciones. Lee el resto de esta entrada

Consulta Médica: Higroma del codo (#Cuba #Medicina #venezuela #DDHH)

Por: José A. de la Osa

Con magisterio el término bursitis ha sido explicado en esta columna médica: «Bursitis, y también bulsitis, es la inflamación de un pequeño saco o bolsa situado en lugares de máxima movilidad de un tendón, músculo o piel, cuando estos pasan sobre prominencias óseas o están en contacto directo con el hueso en los movimientos articulares. La bolsa contiene un tejido productor de una mínima cantidad de líquido que actúa como ‘almohadilla’ o ‘amortiguador’, a fin de minimizar la fricción y evitar lesiones al tendón o estructuras vecinas».

Pues bien, el higroma del codo es una especie de bursitis de la parte posterior y prominente de la articulación del brazo con el antebrazo, dice el doctor Gustavo Bestard Prieto; y precisa que la bursa que se inflama en esta enfermedad es la que se encuentra entre el vértice del hueso del codo y la piel. Lee el resto de esta entrada

Ciencia cubana se suma al Festival del Caribe

La inserción de la ciencia en el programa general será mediante conferencias y mesas redondas acerca de biodiversidad, energía renovable, prevención y reducción de desastres,  formación de doctores, entre otros temas.

Por primera vez en los 32 años de realización ininterrumpida del Festival del Caribe el sector de la ciencia se integra al evento, un gesto que reafirma el amplio horizonte de este encuentro, que tendrá lugar en la ciudad de Santiago de Cuba del 3 al 9 de julio.

Lee el resto de esta entrada

Resultados prometedores en #Cuba con tratamiento de células madre (#eeuu #espana)

Unos tres mil 700 pacientes se atendieron hasta diciembre pasado con células madre, un tratamiento que cuenta con resultados alentadores, de acuerdo con fuentes oficiales citadas hoy por la prensa.

Los efectos son similares a los obtenidos en países desarrollados al evitar en la mayoría de los enfermos amputaciones importantes, expresó al periódico Granma Porfirio Hernández, coordinador del Grupo Nacional de Medicina Regenerativa del Ministerio de Salud Pública.
Sin embargo, aclaró que el proceder aún está en fase de ensayos clínicos con Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: