Archivo del sitio

¿Qué nos enseña la vacuna Soberana 02?

Cuba avanza en medio de una tormenta perfecta. La COVID 19 genera víctimas, cuantiosos daños materiales y hace aún más difícil la vida cotidiana. Las continuas mutaciones complican el enfrentamiento al nuevo coronavirus. El recrudecido bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos ha conseguido crearnos dificultades extraordinarias para casi todo, incluidas las transferencias bancarias al exterior para adquirir lo imprescindible.

Lee el resto de esta entrada

Decenio 2010-2019: ¿Qué pasó en ciencia y salud en Cuba?

Por Lisandra Fariñas/Cubadebate

Pulsar los principales hitos que se han sucedido en Cuba en los últimos diez años, nos lleva necesariamente a recorrer ámbitos esenciales del desarrollo de una nación que ha colocado en el centro de sus prioridades a la ciencia, como motor impulsor de riquezas y progreso sostenible, y a la salud de su población, como derecho, deber y aspiración primera. Compartimos diez hechos que han marcado la vida de la nación en estos ámbitos, en el último decenio..

Lee el resto de esta entrada

Cuba sigue apostando a la inmunoterapia del cáncer

Tomado de Granma

Intercambiar y discutir las nuevas tendencias relacionadas con la obtención de productos para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes es uno de los objetivos del Centro de Inmunología Molecular (CIM) y también del cuarto congreso internacional Biomanufacturing Challenges of Immunotherapy (Biomit 2019)

La búsqueda de terapias para el cáncer, enfermedad que en Cuba tiene una gran incidencia y constituye la segunda causa de muerte en el país, continúa siendo una prioridad para el Centro de Inmunología Molecular (CIM).

Compartir, intercambiar y discutir las nuevas tendencias y los retos de la Biotecnología y la Bioingeniería relacionados con la obtención de productos para el tratamiento del cáncer y enfermedades autoinmunes es uno de los objetivos de esta institución y también del cuarto congreso internacional Biomanufacturing Challenges of Immunotherapy (Biomit 2019), que se realizará del 11 al 15 de noviembre de 2019 en la provincia de Villa Clara.

Así precisó a Granma la presidenta del comité organizador, doctora Kathya Rashida de la Luz Hernández, quien informó que ese evento se realiza cada dos años desde 2013, con la presencia de científicos de varios países.

Lee el resto de esta entrada

Extraen un nuevo antibiótico de una bacteria que habita en el suelo de una selva mexicana

Tomado de RT

Un grupo de científicos rusos y estadounidenses ha descubierto un nuevo antibiótico creado por una bacteria que habita en los nódulos de las raíces del frijol silvestre, natural de la reserva de la biosfera de Los Tuxtlas, en el estado mexicano de Veracruz. Los resultados del hallazgo fueron expuestos en un artículo publicado este martes en la revista Nature Communications.

Se detalla que la sustancia, bautizada ‘fazolicina’, se produce por una bacteria no identificada del género Rhizobium, conocido por su capacidad de fijar el nitrógeno y por sus relaciones simbióticas con las leguminosas. La especie, que está por ser establecida, combina esas cualidades con la protección del organismo huésped de bacterias maliciosas, haciéndolo más robusto y saludable.

Lee el resto de esta entrada

Cáncer: Prevención e innovaciones dan esperanzas sobre mayor supervivencia

(Tomado de la BBC)

En 2018, el cáncer provocó la muerte de 9.6 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y se espera que, para 2030, la cifra supere los 13 millones. Entre las causas por las que cada vez más personas mueren producto de la enfermedad está el aumento de la esperanza de vida a nivel global.

Sin embargo, durante los últimos 20 años la ciencia ha hecho considerables avances en el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Las tasas de supervivencia de los pacientes han aumentado, a la vez que la comunidad científica experimenta con nuevos tratamientos.

Lee el resto de esta entrada

En la ciencia se puede errar, pero se sabe rectificar

Los científicos solemos reconocer al arte y a la creación artística la capacidad de fantasear ilimitadamente con la sola condición de que tales fantasías satisfagan nuestros gustos, nos provoquen placer, enriquezcan nuestra condición humana y sean reconocidas desde el principio como tales fantasías.

En política, desgraciadamente, algunas fantasías han sido admitidas como verdades y han costado muy caro. Ejemplos claros tenemos en los muros que algunos políticos han levantado para intentar separar a los seres humanos, desde la Gran Muralla China de hace siglos hasta el pretendido muro de la frontera de México con los EE.UU. tan mencionado actualmente, pasando por los del siglo XX en Berlín y en la Florida. Este último no está hecho de ladrillos sino de leyes de bloqueo a Cuba. En las ciencias solemos ser intransigentes con la fantasía. Aquí todo debe ser probado, demostrada su credibilidad y verificado por terceros independientes.

Lee el resto de esta entrada

Rayos de esperanza en la batalla cubana contra el cáncer de piel

Tomado de:Cubadebate

En la sonrisa de Juan Martínez Bello, de 78 años, puede adivinarse más que en las propias estadísticas, los buenos resultados que está evidenciando el medicamento Heberferon, contra el cáncer de piel de tipo basocelular, el más frecuente dentro de esos tumores malignos.

Como a casi todos los hombres de campo, la angustia por alejarse de la tierra, de la cual recoge frutos a diario, multiplica la incomodidad de cualquier dolencia, por lo cual dijo estar muy agradecido de poder tratarse con ese fármaco y continuar su rutina cotidiana, aunque protegiéndose más del sol.

Residente en el municipio de Santa Cruz del Sur, Martínez es de los casi 70 pacientes de la provincia de Camagüey que se han beneficiado hasta la fecha con la aplicación de Heberferon, único de su tipo en el mundo y producido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) cubano.

En el caso de él, la lesión no estaba avanzada pero sí en una zona muy cercana al párpado inferior, donde una cirugía hubiese generado una deformidad que luego conllevaría otra intervención, explicó la doctora Mérida Jiménez, coordinadora del programa de Heberferon en el territorio.

Lee el resto de esta entrada

Elaboran en Santiago de Cuba nueva tableta Mentisan

Tomado de AGENCIA  CUBANA DE NOTICIAS

mentisan.jpg

Santiago de Cuba, 5 nov (ACN) Una nueva tableta para  succionar con sabor a menta que alivia catarros, padecimientos de la garganta y la alitosis de los fumadores, elabora con el nombre de Mentisan el Laboratorio Farmacéutico Oriente (LFO), de esta ciudad.

Lee el resto de esta entrada

Biomodulina T, producto cubano para retardar la vejez

Tomado de Cuba información

Productos exportables de la industria biofarmacéutica cubana fueron presentados hoy en la XXXIV Feria Internacional de La Habana, FIHAV 2016, con vistas a promover su uso nacional e internacional.

El Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) exhibió el medicamento Biomodulina T, útil para retardar procesos de la vejez y compensar el déficit inmunopático.

Lee el resto de esta entrada

El Bloqueo a Cuba y el bloqueo a la vida de los estadounidenses

Declaración Bruno Rodríguez

Ramón Bernal Godoy

A pocas horas de la llegada del presidente Obama a Cuba, continúo pensando en la trascendencia de la Conferencia de prensa de nuestro Canciller, Bruno Rodríguez, el pasado jueves. Con sus explicaciones, el Ministro cubano supo esclarecer la realidad del cuarto paquete de medidas anunciado recientemente por Obama.  Vuelco mi mirada hacia una de las medidas, la cual me sumerge en dolor y pena, debe ser por lo sensible que arrastra en sí misma: EEUU ha decidido mantener vigente la prohibición de importar productos cubanos, incluidos los medicamentos y los productos biotecnológicos.

A todas luces, EEUU evidencia no estar dispuesto a reconocer logros indiscutibles del sistema de salud cubano y del desarrollo alcanzado en la esfera científica, que gozan del prestigio de la comunidad internacional. Pensemos por ejemplo en el Heberprot-P, fármaco cubano, único del mundo prescrito para la terapia de úlceras del pie diabético, con el cual se han beneficiado más de 43 mil pacientes cubanos, y 160 mil de América Latina, el Caribe y Europa. Lee el resto de esta entrada

Cuba ha tenido una vacuna contra el cáncer de pulmón durante años, y ahora viene a los EE.UU. (+ Video)

cáncer de pulmón

Publicado en Huffington Post. Traducción Dariena Guerra / Cubadebate

Cuando el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo (D) se dirigió a La Habana en una misión comercial histórica en abril, regresó con la promesa de un producto importante: una vacuna contra el cáncer de pulmón desarrollada en Cuba.

La vacuna, llamada Cimavax, ha sido investigada en Cuba durante 25 años y llegó a estar disponible de forma gratuita para el público cubano en 2011. Centro de Inmunología Molecular del país firmó un acuerdo el mes pasado con el Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York para importar Cimavax y comenzar los ensayos clínicos en los Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada

Crean riñones artificiales con una impresora 3D. (+Fotos)

mit-3d-mit_3d-3926

Las impresoras 3D están despegando y en medicina no se están quedando atrás. Ahora, un grupo de estudiantes de ingeniería química de la Universidad de Connecticut (EEUU) ha logrado mediante impresión 3D desarrollar dos prototipos de un riñón artificial.

Este avance puede ser una inmejorable vía alternativa a la diálisis o el trasplante de órganos, siendo la primera una solución temporal y costosa, y la segunda un problema, debido a la gran demanda de este tipo de órganos. Lee el resto de esta entrada

En Cuba: Otra arma contra el cáncer (+ Fotos y Video)

Por: Analeida Puerto, Yosbel Bullaín Viltres

Sus ojos son los de un guerrero que no se amedrenta en la batalla por superior que sea el enemigo al que se enfrenta. Lucha. Resiste. Mantiene la calma. No pierde la fe. Ayer la lucha en la Sierra Maestra por la independencia de su país; hoy, una batalla por su vida.

Desde hace unos meses, Ovidio Almendral es paciente del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, en La Habana, y cada semana llega a ese centro de salud para tratarse con Nimotuzumab, un medicamento creado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), que controla el crecimiento de las células cancerígenas, y que ya muestra esperanzadores resultados. Lee el resto de esta entrada

Enamorados o esclavizados: ¿qué tipos de amor hacen daño en vez de hacernos felices?

En su libro ‘Enamorados o esclavizados. Manifiesto de liberación afectiva’ el psicólogo Walter Riso revela cuatro tipos de amor que hacen que las parejas sean infelices, y propone recetas para conseguir un amor libre de dependencias y miedos.
¿Qué es la ‘liberación afectiva’ que manifiesta el autor? Es «la posibilidad de establecer un vínculo de amor saludable y sin ataduras a través del cual cada uno pueda desarrollar su libre personalidad, a pesar y por encima del amor». Es decir, la libertad individual es una de las condiciones claves para el amor sano. Lee el resto de esta entrada

¿Revolución científica? La Marina de EE.UU. crea combustible a partir del agua de mar

La Marina de EE.UU. anuncia que ha logrado crear combustible a partir de agua salada del mar.

En el agua marina abundan el carbono y el hidrógeno: elementos que forman los hidrocarburos, entre ellos el petróleo. La idea de aprender a usar estos elementos para producir combustible ha ocupado a los científicos durante años, ya que podría reducir la dependencia del petróleo.

Ahora los investigadores del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos (NRL) han declarado la viabilidad de este concepto al hacer volar un avión con combustible producido a partir del agua marina. El dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno del agua fueron capturados del agua y después licuados y transformados en hidrocarburos. El combustible resultante tiene un olor y una apariencia parecidos al queroseno convencional, declararon los científicos. Lee el resto de esta entrada

La tecnología ortopédica cubana se emplea en casi 50 países

Los fijadores externos RALCA, diseñados por el profesor Rodrigo Álvarez Cambras desde inicios de la década del 70 del siglo pasado, se utilizan en casi 50 países.

En exclusiva a la AIN, el Presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología dijo que esos aparatos, patentados en 24 naciones, han beneficiado a más de 250 mil cubanos, con notables resultados en diversas afecciones.

Actualmente en casi toda América Latina los utilizan y también lo han empleado en Estados Unidos, Canadá, Francia, España, y en países árabes y africanos, recalcó el jefe del Grupo Nacional de Ortopedia y Traumatología.

Lee el resto de esta entrada

Científicos logran crear un tejido muscular artificial capaz de regenerarse

Científicos estadounidenses han logrado diseñar en el laboratorio y trasplantar a un ratón un tejido muscular que puede repararse a sí mismo, algo que en el futuro próximo podría ayudar a los humanos a recuperarse de las lesiones.

Según han anunciado esta semana los investigadores de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte (EE.UU.), el tejido muscular artificial puede regenerarse dentro de un animal tal y como lo haría el tejido natural, informa el portal Popular Science.

«Es la primera vez que los músculos de ingeniería han creado los contratos con tanta fuerza como el músculo esquelético nativo neonatale», explicó el investigador Nenad Bursac. Lee el resto de esta entrada

Hallan el primer planeta del tamaño de la Tierra que se encuentra en zona habitable

Un científico de la NASA ha encontrado el primer exoplaneta que tiene un tamaño similar al de la Tierra y se encuentra en una zona habitable de una de las estrellas de nuestra galaxia.
Todo sobre este tema

Este nuevo planeta Ricitos de Oro -término coloquial para los exoplanetas hipotéticos análogos de la Tierra- se encuentra en un sistema de, al menos, 6 planetas alrededor de una estrella enana roja y tiene casi el mismo radio que la Tierra. Se encuentra en la zona de habitabilidad, es decir, a una distancia ni demasiado cercana ni demasiado lejana de su estrella y la temperatura de su superficie puede ser adecuada para tener agua líquida, necesaria para la vida.

Lee el resto de esta entrada

Colabora Cuba en proyectos internacionales de bancos de tejidos

Por Lino Luben Pérez

Cuba ha participado en varios proyectos internacionales en apoyo a la actividad de Banco de Tejidos, financiados por el Organismo Internacional de Energía Atómica, se informó en esta capital.

La iniciativa cubana permitió al Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), capacitar al personal y desarrollar una metodología propia para la producción de apósitos esterilizados con radiaciones gamma, en estrecha coordinación con hospitales maternos de la capital. Lee el resto de esta entrada

Científicos desarrollan supercomputadora basada en el cerebro humano que no necesita software

La computación digital ha llegado durante los últimos años a niveles que hace un tiempo eran impensables. Sin ir más lejos, la supercomputadora china Tianhe-2 ostenta el récord desde 2013 con una capacidad de procesamiento de 33,86 petaflops.

Pero pese a los excelentes hitos conseguidos, estas máquinas se ven limitadas por el uso de circuitos o puertas lógicas, que por muy potentes o rápidos que sean siguen siendo secuenciales, procesando un bit de cada vez. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: