Archivo del sitio

El bloqueo no impedirá la lucha de #Cuba contra la COVID-19

Jóvenes que combaten la COVID-19.

Que el 85 por ciento de los medicamentos utilizados en Cuba para el tratamiento contra el SARS-CoV-2 sean de fabricación nacional y que la comunidad científica cubana haya podido desarrollar cinco candidatos vacunales a la par es un logro de impacto mundial, no solo por lo que representa desde el punto de vista sanitario, sino porque se ha realizado en medio del recrudecimiento del bloqueo impuesto por Estados Unidos a nuestro país.
Lee el resto de esta entrada

En CNN, directora del Instituto para el tratamiento del Cáncer Roswell Park elogia el humanismo médico cubano #5Mar

Lee el resto de esta entrada

#26feb Soberana 02 y Abdala, ya en producción a escala, inician en marzo fase III de ensayos clínicos

Lee el resto de esta entrada

En #Cuba nuevo fármaco para infarto agudo del miocardio

Por Revista Bohemia

Un medicamento para el tratamiento del infarto agudo del miocardio, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), estará disponible en Cuba el próximo año, anunció hoy el diario Granma.

Llamado CIGB-500, el producto, formado por seis aminoácidos, permitirá extender la calidad y duración de vida de las personas con ese mal, considerado uno de los más graves padecimientos de cardiopatía isquémica, destaca el despacho.

Otorgan Premio de Invención a novedoso producto médico cubano

Tomado de CIGB

Una nueva formulación en forma de supositorio capaz de eliminar los trombos y los microtrombos presentes en la zona anorectal de los pacientes con hemorroides mereció el Premio de Invención de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) conferido un exigente jurado en la XXI edición del ya tradicional certamen.

El supositorio de estreptoquinasa recombinante del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) asociado a la patente obtuvo el registro sanitario como producto farmacéutico en el año 2012, y se encuentra en explotación comercial de manera exitosa en el país desde el 2017, comercializándose con la marca Proctokinasa, a favor de Heber Biotec S.A.

Lee el resto de esta entrada

Cinco medicamentos «Made in Cuba» únicos en el mundo (+Videos)

Por Miguel Ernesto Gómez Masjuán

La industria biotecnológica cubana es conocida mundialmente. Las vacunas humanas y veterinarias, bioproductos, fármacos, medios diagnósticos y anticuerpos monoclonales creados por brillantes científicos, en instalaciones de primer nivel, sitúan a Cuba como una de las naciones en desarrollo, junto a India y Brasil, con más avances en este sector.

El Grupo Empresarial BioCubaFarma, uno de los más poderosos económicamente del país, se encarga de dirigir las industrias biotecnológica y farmacéutica. Esta organización tiene productos registrados y exporta a más de 50 países, posee 1800 patentes en el exterior y sus ingresos anuales superan los 2000 millones de dólares. Entre las instituciones adscritas al enorme Grupo, que emplea a más de 22 mil trabajadores, están el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), el Centro de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), Centro de Inmunoensayo y el Centro de Inmunología Molecular (CIM). ¿Cuáles son los medicamentos, hechos en Cuba, con más prestigio internacional? PanamericanWorld les propone acercarse a cinco creaciones, únicas en el mundo, nacidas de la brillantez y largos años de investigaciones de científicos cubanos.

 

Lee el resto de esta entrada

#Cuba investiga otros usos de fármaco contra cáncer de piel

Mi Cuba por Siempre

Científicos cubanos investigan nuevas aplicaciones del Heberferón, un fármaco inyectable, único de su tipo en el mundo, para el tratamiento del cáncer de piel y que ha tenido resultados clínicos positivos en Cuba contra esta patología.

El Heberferón, creado en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, ahora es investigado para utilizarlo en el enfrentamiento contra el cáncer de cerebro y el renal.

“Está en estudio clínico Fase Uno, para cáncer de cerebro, y en Fase Dos para cáncer renal”, adelantó a la prensa local el director de Investigaciones Biomédicas del CIGB, Gerardo Guillén.

Lee el resto de esta entrada

Biotecnología cubana: otro sueño de Fidel hecho realidad

                               Fidel Castro en la inauguración del CIGB el 1 de julio de 1986
Por  Giusette León García/Cubasí.cu
«La idea de la biotecnología, que es de nuestro Comandante en Jefe, fue precisamente para elevar la calidad de vida de nuestro pueblo, a pesar del bloqueo…»

Y es que el líder cubano soñó cada milímetro de la vida de esta isla con pies en la tierra y manos a la obra. Por eso hoy tenemos que nombrarlo en la vida, en los logros cotidianos de los que siempre formará parte:
«La idea de la biotecnología, que es de nuestro Comandante en Jefe, fue precisamente para elevar la calidad de vida de nuestro pueblo, a pesar del bloqueo tan férreo que hemos tenido durante tantos años, y lo hemos logrado; todos los productos nuestros comienzan por insertarse en el listado básico de medicamentos en Cuba. Nuestra biotecnología comenzó casi a la par de la biotecnología en el mundo, somos pioneros en este sentido, y está reconocida como una de las de mayor prestigio a nivel mundial y la primera en Latinoamérica», afirmó a CubaSí Amado León González, gerente de ventas de Heber Biotec, la empresa que comercializa los productos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.

Lee el resto de esta entrada

Disponible en toda #Cuba fármaco para el tratamiento del cáncer de piel

Por Cubadebate

El Heberferon, fármaco cubano único de su tipo en el mundo para el tratamiento del carcinoma basocelular de la piel, ya se encuentra disponible en todo el territorio nacional, a seis meses de que se iniciara el programa para su extensión.

En ese período, más de 400 pacientes en el país se han beneficiado del medicamento producido por el Centro de Ingeniaría Genética y Biotecnología (CIGB), que combina la acción de dos interferones para inhibir el crecimiento tumoral y eliminar o reducir las lesiones, incluso aquellas complejas, múltiples y en estadios avanzados.

Lee el resto de esta entrada

En #Cuba nanotecnologías para la salud: heberprot-p en spray

CIGB

Una nueva generación del heberprot-p, medicamento líder en el tratamiento del pie diabético en Cuba y varios países del mundo, permitirá en algunos años tratar de manera tópica una de las complicaciones más severas de la diabetes mellitus, aseguró a JR el Doctor en Ciencias Farmacéuticas Héctor Santana Milián, investigador del Departamento de desarrollo de formulaciones del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Lee el resto de esta entrada

Expondrán resultados del Hebervital en varias dolencias

Especialistas de diferentes ramas de la medicina en el país expondrán los resultados de la aplicación del producto de la biotecnología cubana Hebervital, en un Taller nacional que tendrá lugar hoy en esta capital, anunció el comité organizador.

Tomado de Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 6 abr (ACN) Especialistas de diferentes ramas de la medicina en el país expondrán los resultados de la aplicación del producto de la biotecnología cubana Hebervital, en un Taller nacional que tendrá lugar hoy en esta capital, anunció el comité organizador.

Lee el resto de esta entrada

Cuba iniciará ensayo clínico con Heberferon para cáncer renal

Tomado de Agencia Cubana de Noticias

La Habana, 8 mar (ACN) Un ensayo clínico con el  Heberferon se iniciará este año en Cuba a unos 300 pacientes con carcinoma renal, anunció el experto del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) que desarrolló el producto.

 El Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello precisó a la Agencia Cubana de Noticias que esa formulación, una combinación sinérgica de interferón alfa 2b y gamma humanos recombinantes, ha sido aplicada con muy buenos resultados contra el carcinoma basocelular, el más frecuente cáncer de piel.

Lee el resto de esta entrada

Presentan en Francia avances de Cuba en industria biotecnológica

Extienden uso del Heberferon a pacientes con cáncer de piel en Cuba

Tomado de CIGB

La Habana, 2 mar.- El Heberferon, nuevo medicamento cubano para el tratamiento del cáncer de piel obtenido a partir de formulaciones biotecnológicas, ha sido aplicado a unos 800 pacientes en el país, de ellos 300 incorporados este año, anunció el investigador del producto.

En conversación con la ACN el Doctor en Ciencias Biológicas Iraldo Bello, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que esta es una formulación única de su tipo en el mundo, en la cual se combinan los interferones Alfa y Gamma, producidos por vía recombinante en esa institución del grupo empresarial BioCubaFarma.

Lee el resto de esta entrada

Tamal de genes

Tamal de genes
El maíz, se sabe, es un importante organismo modelo para la genética y la biología del desarrollo. (Foto: sistemasgenomicos.com).

Tomado de Cubahora

Tras vencer la corazonada con datos, satisfechos con los resultados que en el surco iban obteniendo y que con particular monserga iban tecleando en sus computadoras, los manejadores cubanos de genes en plantas se sintieron capaces, si no de tomar el cielo por asalto, al menos de nublar la tierra con perspicacia.

Lee el resto de esta entrada

Avanzan en Cuba ensayos clínicos de vacuna para pacientes con VIH

presentacion1
Tomado de Cubasi.cu
Una vacuna terapéutica encaminada a reducir la carga viral de pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y que repercute en la calidad de vida de los enfermos, se encuentra actualmente en la fase uno de ensayo clínico, en la que se estudia su seguridad.
En conversación con la ACN, la investigadora Yayri Caridad Prieto Correa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de La Habana, expresó que en los nueve pacientes en los que se probó la vacuna, cuyo nombre es TERAVAC- VIH, no se presentaron efectos adversos ni de toxicidad, que es el principal objetivo de la fase.

Lee el resto de esta entrada

Cuba producirá vacuna contra peste porcina

vacunaTomado de Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología

Una vacuna contra la peste porcina (un mal de gran incidencia en Cuba) comenzará a producirse este año, anunció hoy el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey.La institución señaló que acometerá el desarrollo de la tecnología para producir y comercializar este fármaco, sobre el cual ya se han realizado ensayos clínicos con muy buenos resultados en el CIGB de La Habana.

Lee el resto de esta entrada

Cuba: avanza estudio de una vacuna contra el cáncer de próstata.

cancer de próstata

Tomado de la Prensa Nacional

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de la provincia cubana de Camagüey, avanza con amplias perspectivas en los estudios clínicos de una vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata, un azote a hombres maduros que ocasiona más de 2.000 muertes al año en Cuba.

Este proyecto entró en su tercera fase tras superar las dos primeras, en las cuales se registraron resultados alentadores en detener el avance de la enfermedad, e incluso hacerla retroceder, explicó el científico Roberto Basulto.

El candidato vacunal Heberprovac se aplica en siete inyecciones «y el organismo desarrolla anticuerpos contra ese péptido», señaló Basulto, jefe del equipo investigador. Lee el resto de esta entrada

Comienza ensayo clínico de vacuna cubana HeberNasvac contra la Hepatitis B

Hebernasvac

La vacuna cubana HeberNasvac, para el tratamiento de la hepatitis B crónica, creada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), está en evaluación clínica en colaboración con la compañía francesa Abivax.

El ensayo clínico se ejecuta bajo el código ABX 203, e involucra alrededor de 230 pacientes de ocho países asiáticos, con la participación de 50 sitios clínicos. Hasta el momento, el estudio ha sido aprobado por las autoridades reguladoras de Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Filipinas y Tailandia.

Lee el resto de esta entrada

Heberprot-P…

HEBERPROT-P

Tomado de La Jiribilla

Por Jorge de Armas

Hay políticas que se hacen desde el absurdo. Pudiera parecer sencillo dicho de esa manera, pero lo cierto es que hay entramados legales que parecen esbozados desde la torpeza.

Nos reímos si leemos que en los Estados Unidos aún están vigentes leyes tan raras como que, en Michigan, una mujer no se pueda cortar el pelo sin el consentimiento de su esposo; en Kentucky, una persona debe bañarse por lo menos una vez al año; en Nueva York, la pena por saltar de un edificio es la muerte; o en Alaska, aunque es legal disparar a un oso, está prohibido despertarlo para hacerle una foto.

Cuando no nos reímos es cuando el absurdo de ciertas leyes impide que ciudadanos de los Estados Unidos no puedan disfrutar de un medicamento que mejoraría la calidad de vida a un 8,3 por ciento de su población. Unos 18,8 millones de norteamericanos sufren diabetes; 79 millones son prediabéticos con posibilidad de contraer la enfermedad de forma inminente, y todos ellos, casi 90 millones de personas, corren el riesgo de sufrir ulceraciones severas y la enfermedad conocida como Úlcera del pie diabético. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: