Archivo del sitio

Cocina de Cuba: Ganso salvaje a la campesina

Por Carlos Silvio Otero Pérez

Surge entre los años 1511 y 1513, con la llegada de los españoles a la villa denominada Nuestra Señora de la Asunción, hoy Municipal Baracoa, Monumento Nacional.

Durante la estancia de los españoles en el territorio solían celebrar fiestas de bautismo todos los fines de semana, en los cuales el plato principal era el sabroso ganso.

Por esos años estos animales se reproducían de forma libre (salvaje) por tal motivo siempre formaban partidas de soldados para cazarlos en las lagunas y ríos del territorio. Lee el resto de esta entrada

Cocina de Cuba: Gallina Braseada en Cazuela

Por : Carlos Silvio Otero Pérez

Ingredientes         Lee el resto de esta entrada

Cocina de Cuba: Los vegetales

Por Carlos Silvio Otero Pérez

Los vegetales son muy deliciosos si se preparan de la forma adecuada. Por eso, en el post de hoy hemos querido traerlos algunos consejos a seguir en la cocción de los vegetales, acompañados de dos correspondientes recetas.

Para la cocción de los vegetales, se les quita la menor cantidad de cáscara posible, es preferible rasparlos preferentemente enteros y después retirarles la cáscara, pues de esta forma hay menor pérdida de nutrientes y mejor sabor. El recalentamiento de los vegetales causa la pérdida del sabor agradable de los mismos y de las vitaminas, por lo que se recomienda cocinar solamente la cantidad necesaria para cumplimentar el menú, utilizando poca agua o al vapor, porque en el agua donde se hierven se disuelven minerales valiosos. Le aconsejamos reservar estos caldos vegetales para otros usos como sopas, guisos, salsas, arroces mixtos y otros. Lee el resto de esta entrada

Cocina de Cuba: Receta para el amor

Por Carlos Silvio Otero Pérez

¿Cuántas veces no hemos escuchado que el amor entra por la cocina? ¿Están ustedes de acuerdo con esa afirmación? ¿Será que existe una receta para conquistar el amor de nuestra pareja?

Sea cierto o no, sin dudas es muy agradable cuando nos reciben con un delicioso plato y una mesa decorada para la ocasión. Pensemos por un instante de cuánto puede ser sinónimo una cena, cuánto podemos comunicar con los colores que elijamos para un plato determinado, con los sabores, con los elementos que escojamos para decorar la mesa. Lee el resto de esta entrada

Cocina de Cuba: Picadillo a la habanera

El picadillo a la jardinera contiene gran cantidad de vegetales.

Por Carlos Silvio Otero Pérez

El picadillo o carne molida es de las preparaciones más solicitadas en la mesa del cubano.  Existen varias recetas para prepararlo, que resultan muy gustadas, por lo que hoy la Cocina de Cuba se complace en proponerle a nuestros lectores tres de ellas. Recuerden que siempre pueden comentarnos y hacernos saber  Aquí les proponemos tres de ellas. Lee el resto de esta entrada

Cocina de Cuba: Carne de cordero

Por Carlos Silvio Otero Pérez En la religión de los orishas o sincrética en Cuba, el cordero es uno de los animales que se consagran a los altares y deidades. Se trata de una carne estimulante y sana, fortificante y digestiva, que debe consumirse casi acabado de sacrificar el animal. Internacionalmente existen muchos modos de prepararla, ya que ocupa  un  primerísimo lugar en las cocinas. Por su sabor fuerte debe elaborarse con especias y condimentos, así como con vino. También es muy importante quitar el sebo y glándulas, pues aportan un sabor desagradable a la elaboración. Lee el resto de esta entrada

Cocina de #Cuba: Carne de cerdo, la preferida del cubano

Por Carlos Silvio Otero Pérez

La carne  de cerdo es muy valorada en la mesa del cubano, tanto para festejos especiales, como para el diario menú. Internacionalmente, es menos apreciada que la del vacuno y las aves, pues resulta grasienta y difícil de asimilar al digerirla.

Debe cocinarse bien, pues puede trasmitir enfermedades y no se debe utilizar mucho su grasa, ya que es notablemente dañina para el colesterol. Lee el resto de esta entrada

Historiador de La Habana aboga por volver a saborear lo cubano

El historiador de La Habana, Eusebio Leal, abogó por una gastronomía responsable no solo en la capital cubana sino en todo el país, con iniciativas y rescate del abundante recetario tradicional.

 Durante el IV Encuentro de Rescate y Promoción de la Cultura Culinaria de Cuba. Saborear lo cubano, que tiene lugar esta semana en los restaurantes capitalinos, Leal recordó muchas formas de comer, parte de las tradiciones y cultura de este país que es necesario recuperar. Lee el resto de esta entrada

#ElMojito, ícono cultural de #Cuba. La verdadera receta del Mojito cubano.

Por Pedro Orrego

No cabe duda que los cócteles encienden las pasiones entre los turistas que desean experimentar los sabores de la gastronomía cubana.

Y si se trata de degustar los cócteles con una fresca combinación de ron , menta , lima , azúcar y una gran cantidad de hielo, nada mejor que el Mojito que nació en Cuba , convirtiéndose en uno de los iconos culturales del país .

Aunque hay varias teorías detrás de su origen , lo cierto es que en realidad no importa si el Mojito de hoy fue inventado por el Cuerpo de Marines de EE.UU. , por los esclavos africanos , mientras trabajaba en los campos de caña de azúcar de Cuba a finales de 1800 o por los piratas que llegaron a ésta islas del Caribe para esconder sus tesoros y aventuras. Lee el resto de esta entrada

Cocina de #Cuba: Para no aburrirse con el arroz (+Fotos)

El arroz es  una planta de la familia de las gramíneas de hojas largas y ásperas y espiga grande que se cría en terrenos muy  húmedos, y cuyo fruto es un grano oval y harinoso, blanco después de descascarillado.

Es el cereal más cultivado en el mundo, después del  trigo, y sigue siendo el alimento  básico de muchas  poblaciones  asiáticas y un alimento habitual en otros muchos países.

En la mesa de los cubanos no puede faltar el arroz, se ha convertido en algo insustituible y en ocasiones se dice; “si no hay arroz siento que no comí”  Lee el resto de esta entrada

Cocina de #Cuba: Berenjenas gratinadas y piña rellena

Por Carlos Silvio Otero Pérez

La influencia italiana en los gratinados también se aplica a los vegetales con esta sabrosa receta de  berenjenas. Además, les proponemos una receta de una fruta considerada la reina de las del Caribe: la piña

Berenjenas gratinadas Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: