Archivo del sitio

Derecha y mafia anticubana de Miami financian acciones subversivas contra Cuba en Cumbre de las Américas

 

M. H. Lagarde/Isla Mía

Sectores de la ultraderecha y la mafia anticubana de Miami esperan utilizar el escenario de la próxima Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en Perú en abril, para intentar desacreditar la imagen de Venezuela y Cuba durante ese evento.

De acuerdo con el financiamiento y entrenamiento que recibe por su condición de agente de la CIA, la contrarrevolucionaria, Rosa María Payá, debe jugar un papel protagónico en el nuevo show anticubano que debe tener lugar a la par de  la Cumbre en Perú.

Lee el resto de esta entrada

Sobre los “éxitos” de la “moderación” en política

 cubaposible76

Cena del primer evento de Cuba Posible en Washington DC, enero 2015. En la cabeza de la mesa Phil Peters (según Ted Henken es quien le presentó a Yoani Sánchez), a sus lados Lenier Domínguez, Roberto Veiga, Julio César Guanche, María Isabel lfonso, Arturo López Levy ( (Cuba Posible) Elaine Díaz (Periodismo de Barrio), Harold Cárdenas (La Joven Cuba-El Toque) Hugo Cancio (On Cuba)

“¿qué nos separa?, ¿quién nos separa?”

Enrique Ubieta

Por Carlos Luque Zayas Bazán

Emilio Ichikawa, al generalizar y definir las posturas ideológicas y políticas sobre los siguientes temas cubanos, a saber: (a) relaciones Cuba-EEUU y (b) régimen político de la Isla, define una tercera actitud (c), como la de aquellos que, siendo “Defensores de la normalización de relaciones entre Cuba-Estados Unidos” son a la vez “críticos (ocasionales) del régimen político de la Isla.”

Entre los que considera en este grupo, incluye a la figura delantera del equipo autodenominado Cuba Posible, el “moderado” Roberto Veiga. Que al agudo pensador cubano el aludido le resultase en aquel momento “moderado”, quizás se deba a que hasta el momento este no había declarado paladinamente su anticomunismo, ni anunciado tampoco con meridiana claridad el objetivo – siempre embrionario en las intenciones de esa entidad que dirige desde sus inicios, – de constituirse en un partido político.

Lee el resto de esta entrada

El lobo y la fábula de Cuba Posible

cuba posible open society

Yeniel Cabrera Duardo/Las Razones de Cuba

Las fábulas de Esopo me fueron contadas muchas veces por mi abuelo. Siempre me llamó la atención su composición breve, pero mensaje contundente contra los vicios del género humano. En la mayoría de los casos, los protagonistas son animales u objetos humanizados y resultan recurrentes las malevolencias del lobo, las intrigas del zorro o la superioridad de Zeus. Siempre encierran una enseñanza moral, trasladan un consejo o marcan una pauta en la conducta de los hombres.

Al observar algunos acontecimientos recientes me afloraron al instante estos cuentecillos que en cada oportunidad mi abuelo narraba para ilustrarme con mayor claridad fenómenos, comportamientos y actitudes cercanas muy reales. Recuerdo que las unía con los refranes populares y por ejemplo, a veces me decía: “todo lo que brilla no es oro” e instantáneamente repetía “has escuchado la fábula de El lobo y el labrador”, contándola de inmediato, a pesar que ya me la hubiera repetido otras veces:

Lee el resto de esta entrada

El corrimiento “al centro”.

cUBA poSIBLE

Iroel Sánchez/La Pupila Insomne

Días atrás, la periodista Rosa Miriam Elizalde interrogó al historiador Fernando Martínez Heredia en relación con “un nacionalismo de derecha, que está en contra del bloqueo pero también implícita o explícitamente en contra de la Revolución, invocando posturas centristas”.

El bloguero cubano residente en Miami Emilio Ichikawa ha descrito “la postura centrista” como la política oficial de EEUU hacia Cuba:

“es la de la actual administración Demócrata de los EEUU, la del Presidente Obama y sus funcionarios, como el Secretario de Estado Kerry y Roberta Jacobson. Y es también la de algunos intelectuales cubanoamericanos y cubanos moderados como Roberto Veiga y de empresarios con visibilidad intelectual como Hugo Cancio.

“La mezcla de la promoción de negocios con Cuba (y el levantamiento del bloqueo/embargo), con la incursión ocasional en la crítica del régimen político cubano, es el eje de la estrategia editorial de la revista OnCuba, de Hugo Cancio.

“Cancio, que es una persona habilidosa, le ha sabido cazar la pelea al oficialismo cubano cada vez que este ha resbalado en una decisión impopular; por ejemplo: el cierre de los cines 3-D, el cierre de las “trapi-shoping” o los astronómicos precios oficiales con que salieron los autos.

“Esta tercera posición, llamada de “centro” o “moderada”, suele ser en las transiciones la más artera a la vez que la más “exitosa”.

“Precisamente de esa zona proviene la que puede considerarse la primera gran traición de la  “transición raulista”, implementada por los ex editores de Espacio Laical Roberto Veiga y Lenier González, quienes a solo semanas de ser cesanteados ya tenían fundada la entidad “Cuba posible”; y a solo semanas de fundar “Cuba posible”, sin tiempo para madurar resultados creíbles, ya tenían montado un gran evento “académico” en los EEUU.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: