Archivo del sitio

¿Donde están los «defensores» de los DD.HH. en Cuba?

Nota del editor: Hoy he invertido parte de mi tiempo buscando alguna noticia donde esos medios que se la pasan acusando a Cuba de violar los DD.HH. condenen estos hechos, pero mi búsqueda ha sido negativa. Una vez más confirmo que las tan utilizadas frases de «libertad de expresión» y «violación de los DD.HH.» sólo son aplicables a conveniencia por los medios que monopolizan, en virtud de sus intereses, la información. Recuerdo que, no hace mucho tiempo, rodaban en la programación televisiva un mensaje de la UNICEF donde tralsadaban mensajes educativos alegóricos a los derechos de los niños y uno de los que más resaltaban, por su importancia para el pleno desarrollo del niño, era el derecho al juego (recogido en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño). En Cuba los niños son prioridad para nuestro gobierno, pues como dijera nuestro apóstol son la esperanza del mundo, por tanto todos sus derechos son garantizados y esto no lo dice el gobierno sino que así lo han reconocido en disímiles de ocasiones la UNICEF. Resulta indignante que a pesar de los esfuerzos que realiza el Estado para garantizar un pleno desarrollo de los niños, existan personas sin escrúpulo$ que violen estos derechos así sin más. ¿Donde están los llamados «defensores» de los DD.HH. en Cuba? ¿Acaso estos niños no tienen derecho a jugar libremente y de manera feliz en el parque de su comunidad? ¿O será que las mal llamadas «Damas de Blanco» están autorizadas a violar los derechos de estos niños en nombre de la supùesta «libertad de Cuba»?

Bruno Rodríguez ante el Consejo de Derechos Humanos. (Discurso)

Bruno Rodríguez Parrilla

Señor Presidente:

Habría que dar voz en esta sala a los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo, los 774 millones de analfabetos adultos y los 6 millones de niños que mueren cada año por enfermedades prevenibles, quienes, como resultado de un orden internacional excluyente, injusto y desigual, no forman parte de la particular visión de los países del Norte sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales.

También a los ciudadanos que viven en los bolsones de pobreza en el mundo industrializado, a los trabajadores y estudiantes víctimas de los programas de austeridad, a quienes han perdido sus viviendas, a los inmigrantes que sufren discriminación y xenofobia, a los que padecen represión y brutalidad policial, a los niños y jóvenes sin alimentación, servicios médicos ni educación de calidad. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: