Hasta el momento fueron aplicadas dosis de la vacuna a cuatro mil de los 17 mil voluntarios que deberán participar en las pruebas, antes de someter el inmunizante a la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria.
Archivo del sitio
Estados Unidos limita viajes a Cuba de sus científicos y cancela subvenciones destinadas al IPK
Tomado de Cubadebate/ Original en inglés de Science
Para celebrar su 80 aniversario, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) está organizando una fiesta de cumpleaños: una conferencia la semana próxima a la que varios colaboradores de los Estados Unidos planeaban asistir. Todos menos uno se han retirado, dice la viróloga del IPK, María Guadalupe Guzmán.
Algunos -explica- estaban inquietos por las recientes afirmaciones sobre las supuestas afectaciones de salud de los diplomáticos estadounidenses en Cuba.
Dos investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) dijeron al IPK que tenían problemas porque los funcionarios de la agencia les prohibieron viajar a Cuba.
Más de tres mil consultas han dado los médicos cubanos en Perú
Tomado de Agencia Cubana de Noticias
Unas tres mil 600 consultas han realizado los integrantes del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastre y Graves Epidemias, Henry Reeve, quienes llegaron al epicentro de la catástrofe por intensas lluvias, en el norte peruano, hace una semana.
A través de la red social Facebook, el doctor Enmanuel Vigil, uno de los 23 integrantes de la brigada que trabaja en la zona de Catacaos, en el Bajo Piura, conversó con la Agencia Cubana de Noticias, e informó de la cantidad de pacientes atendidos en los últimos días.
Vacuna contra el dengue estará disponible para 2019

Desarrollan en Cuba nuevas vacunas de uso humano
Tomado de: Cubasí
Instituciones cubanas pertenecientes al grupo de las Industrias Biotecnológicas y Farmacéuticas (BioCubaFarma) desarrollan nuevas vacunas que fortalecen los indicadores de seguridad y eficacia en estudios preclínicos de la población, se conoció hoy. Entre las innovaciones está una fórmula tetravalente para combatir el dengue, que lleva a cabo el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
También se trabaja en varias soluciones para la tuberculosis, a cargo de investigadores del Instituto Finlay. Así como, un compuesto heptavalente conjugado contra los neumococos, desarrollado por especialistas del Centro de Química Molecular. Estos tres merecieron el Premio Nacional 2015 de la Academia de Ciencias de Cuba en la categoría de Ciencias Biomédicas.
Otro de los aportes es la vacuna contra el cólera, en la cual laboran expertos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Finlay.
¿Quieren mejorar la salud de millones de norteamericanos?
Por Ricardo Estévez
El bloqueo no solamente ha tenido impacto en el pueblo cubano. Por más de 50 años los diferentes gobiernos de los EE.UU. han llevado a cabo una política que ha afectado negativamente la salud del pueblo norteamericano. La reapertura de las embajadas en ambos países, la eliminación de Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo y la disposición de ambos gobierno de avanzar en pos de la normalización de las relaciones han sido los pasos iniciales del fin de esta política.
No existe ninguna otra esfera de ambas naciones que se beneficie más, ante el levantamiento del bloqueo, que la salud de nuestros dos pueblos. Hoy ante el restablecimiento de relaciones diplomáticas, se vislumbran diversas posibilidades para el aprendizaje conjunto, la investigación y el desarrollo en esta esfera que lleven a desarrollar estrategias de salud eficaces y nuevos tratamientos. Lee el resto de esta entrada
Cuba frente al ébola y otras enfermedades infecciosas.
El país está preparado para enfrentar al ébola. No hay presencia de la enfermedad en Cuba. Se reporta dengue en varios municipios de la nación. Confirmados 13 casos de Chikungunya, todos importados. Se reducen las enfermedades diarréicas, pero hay presencia de cólera. La higiene es clave en esta batalla de salud. Lee el resto de esta entrada
Brasil se arma con mosquitos genéticamente modificados contra el dengue
Este jueves la agencia oficial de bioseguridad de Brasil aprobó el uso comercial de mosquitos genéticamente modificados con el fin de luchar contra el peligroso virus del dengue. Así, se espera reducir la población de los transmisores del dengue.
El dengue se produce por la picadura del mosquito Aedes aegypti, que prolifera en las aguas estancadas. Son solo los mosquitos hembra los que divulgan la enfermedad, contra la cual no se ha encontrado aún vacuna. Lee el resto de esta entrada
Expondrá #Cuba en foro mundial experiencias en control del dengue (#Mexico #Chile #Guatemala)
Por: Iris de Armas Padrino
El gran impacto de la nueva clasificación clínica del dengue, instaurada por la Organización Mundial de la Salud en el 2009 y liderada por Cuba junto a otros países, será mostrado en un foro mundial en la capital.
Unos 300 expertos cubanos y extranjeros participarán en el XIII Curso Internacional de Control de Dengue, que se desarrollará desde el 12 y hasta el 23 de agosto, explicó a la AIN la Doctora en Ciencias Guadalupe Guzmán, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Guzmán, presidenta del comité organizador, dijo que la referida clasificación es dengue y dengue grave, propuesta por ese organismo internacional de Naciones Unidas a partir de estudios realizados a nivel global, y está dirigida a tener una mejor evaluación clínica del paciente, para evitar su agravamiento y fallecimiento. Lee el resto de esta entrada