Archivo del sitio

Cuba, Francia, Estados Unidos y la cuestión de los derechos humanos

Tomado de Cubainformación/ Por Salim Lamrani

La cuestión de los derechos humanos en Cuba siempre suscita muchas controversias en Occidente. Los medios de comunicación siempre se muestran unánimes para estigmatizar a las autoridades de La Habana, acusándolas particularmente de perpetrar violaciones masivas de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Las clases políticas –con algunas excepciones– no se quedan a la zaga y regularmente señalan a la isla del Caribe sobre este tema. Se puede notar una constancia: la oposición cubana ocupa el espacio mediático en Europa y en Estados Unidos y, al mismo tiempo, se silencia sistemáticamente el punto de vista del Gobierno cubano sobre estos tópicos cruciales.

Lee el resto de esta entrada

La educación en Cuba…

DD.HH. en Cuba

Cuba: Salud derecho del pueblo.

DD.HH. en Cuba

21 motivos para dudar de la FNCA, la FRHC y un curso para mercenarios.

Por Percy Francisco Alvarado Godoy
1) Los quince mercenarios invitados durante un semestre para recibir entrenamiento en el Miami Dade College, son activos miembros de la contrarrevolución interna en Cuba.
2) Constituye una mentira que los mismos se vean incapacitados a cursar estudios en centros docentes en la Isla por su afiliación política.
3) Recibirán en esa institución clases de inglés, computación, negocios y estudios sociales. Paralelamente, recibirán entrenamiento en técnicas subversivas por parte de “eminentes” representantes de la contrarrevolución en Miami, particularmente de la FNCA. En apariencia, los cursos que recibirán son: «Introducción a la Sociología», «Introducción al uso de microcomputadoras», «Psicología de la Efectividad Personal» y «Principios de Negocios y Administración Organizativa», así como de «Inglés como Segundo Idioma (ESL)». Lee el resto de esta entrada

De cómo los disidentes/agentes financiados por EE.UU. se convierten en estudiantes en Miami

La  Alborada

Quince cubanos dedicarán un semestre a estudiar en el Miami Dade College (MDC), según varios servicios de noticias. El anuncio del 13 de enero implica que este ha sido un hito, un nuevo desarrollo en las relaciones EE.UU.-Cuba.

Lo leímos por primera vez en el sitio de WSVN 7 News (con video) en Miami. “Bueno, algunos de nuestros profesores, los líderes, pensaron que sería maravilloso si, en el momento apropiado, cuando se eliminaran algunas restricciones, pudiéramos tener un grupo de estudiantes que vinieran desde Cuba sin otro propósito que el de aprender”, dijo Juan Mendieta, del Miami-Dade College. Lee el resto de esta entrada

¿Sin rostro la política de EE.UU. hacia Cuba?

En ausencia de pretextos para mantener su política hacia Cuba, Estados Unidos destina cincuenta millones de dólares cada año a fabricarlos.

Por Iroel Sánchez

Si algo han enseñado cincuenticinco años de confrontación entre Cuba y Estados Unidos es la predisposición positiva de los funcionarios a cargo de la política exterior norteamericana para insultar al gobierno de La Habana. Un libro que recogiera sus declaraciones a la prensa debería tener -con un cálculo conservador- miles de páginas.

Si se hiciera esa obra podríamos percatarnos de cómo han ido evolucionando los pretextos para sostener una política hacia Cuba que los últimos en reconocer que debe modificarse -aunque con los mismos objetivos de “cambio de régimen”- han sido el presidente Barack Obama y el Secretario de Estado John Kerry. Lee el resto de esta entrada

Señala UNICEF logros y retos de Cuba en derechos infantiles

La Revolución cubana ha concedido a la infancia la máxima prioridad entre todos sus proyectos, tanto en el aspecto sanitario como educacional; por ello la constitución de la república, nuestra primera ley, establece en el artículo 40 del capítulo V: ? La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad. La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud?. Cienfuegos, Cuba, 10 de diciembre de 2013. AIN FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABO/La revolución cubana ha concedido a la infancia la máxima prioridad entre todos sus proyectos, tanto en el aspecto sanitario como educacional; por ello la constitución de la república, nuestra primera ley, establece en el artículo 40 del capítulo V: ? La niñez y la juventud disfrutan de particular protección por parte del estado y la sociedad. La familia, la escuela, los órganos estatales y las organizaciones de masas y sociales tienen el deber de prestar especial atención a la formación integral de la niñez y la juventud?. Cienfuegos, Cuba, 10 de diciembre de 2013. AIN FOTO/Modesto GUTIÉRREZ CABOPor Dai Liem Lafá Armenteros

La Habana, 10 dic (AIN) A 24 años de ratificar la Convención de los Derechos del Niño, Cuba muestra avances que van más allá y abarcan la salud y educación, señaló Begoña Arellano, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la nación caribeña.

En declaraciones a la AIN, la funcionaria resaltó que Cuba fue uno de los primeros países en firmar también otros protocolos facultativos adicionales, y tiene programas y políticas gubernamentales protectoras y garantes de los derechos infantiles. Lee el resto de esta entrada

Los proyectos de la CIA

LOGO CIA-ARCHIVOPor Arthur González

No es secreto que la CIA, desde el mismo año 1959 en que triunfó la revolución cubana, está desarrollando Programas de Acciones Encubiertas para intentar derrocar al gobierno de Fidel Castro.

Tampoco es un secreto que hicieron lo posible y lo imposible para que Castro no venciera en la guerra contra el tirano Fulgencio Batista, hijo bastardo de la Casa Blanca que apoyaron con financiamiento, preparación y moderno equipamiento militar, a pesar de los cientos de miles de asesinatos cometidos.  Las visitas a la Habana antes de 1959 del propio director de la CIA Allen Dulles  y su inspector principal, así lo confirman. Lee el resto de esta entrada

Datos prueban que el sistema sanitario de Cuba es superior al de EEUU: ¿por qué lo ocultan?

Por José Manzaneda,

Es difícil encontrar una investigación periodística que compare e manera rigurosa los sistemas de salud públicos y privados en el mundo. Las empresas mediáticas respaldan ideología e intereses del sector empresarial privado (2). Además, las aseguradoras y clínicas privadas, un sector en expansión por las políticas de privatización de servicios de salud, son un potencial cliente de espacios publicitarios al que los medios no deben incomodar (3).

Para acceder a un trabajo de este tipo debemos acudir a los medios alternativos o a trabajos de bloggers independientes. Es el caso del físico y bloguero Alberto Sicilia, que ha analizado los datos oficiales de salud de varios países ricos, todos pertenecientes a la OCDE, a partir de las estadísticas de la propia OCDE (4). Lee el resto de esta entrada

Derechos Humanos en Cuba: Más allá de lo íncreíble

Por Iroel Sánchez

El pasado 11 de noviembre el diario de Miami El Nuevo Herald publicó que por error  se había conocido que el gobierno de Estados Unidos financió con seis millones de dólares el entrenamiento en el extranjero de un grupo de “disidentes” cubanos.

Ahora, el periodista Manuel Henríquez Lagarde revela en su blog Cambios en Cuba algunos de los objetivos de ese entrenamiento: Aprovechar la conmemoración este 10 de diciembre del Día Mundial de los Derechos Humanos para realizar provocaciones que permitan demonizar al gobierno cubano y detener procesos como el cambio de la posición común de la Unión Europea con respecto a Cuba. Lee el resto de esta entrada

30 razones para que no joroben los derechos humanos de Cuba

Por Norelys Morales Aguilera

En materia de derechos humanos la perfección no existe. Cuba no es la excepción. Sin embargo, una revisión somera en el historial cubano al respecto indica una sociedad que cultiva y respeta los mismos, cuya mayor contribución es haber sentado las bases culturales de una civilización alternativa, fraterna y socialista.

Manipular la aplicación de los derechos humanos en Cuba es una aberración, así como  resulta  incalificable la actuación mediática que, ante los hechos, aplican el reduccionismo a solo una confrontación ideológica sobre el tema. Lee el resto de esta entrada

¿Hipocresía o complejo de culpa? ¿Mercenarios cubanos pagados por EEUU hablando de Mandela?

Por Mercedes López-Lanuza Barthelemy

«Cuba es un país pequeño desde el punto de vista de población y tamaño; pero tiene un gran impacto en los acontecimientos mundiales similar a las grandes potencias, y Cuba ha demostrado que no importa el tamaño, sino su política y el calibre de sus lideres y eso es importante. Nos hemos beneficiado mucho con las enseñanzas de la Revolución cubana, y con lo que Cuba esta haciendo en África».  Nelson Mandela (1918-2013)

Un hombre grande ha partido, ese líder inmenso no se ha ido, el inconmensurable legado que ha dejado a la humanidad es el resultado de un aprendizaje pertinente y constante en el desarrollo de su vida por la lucha de su pueblo, que se extendió por todo el hemisferio terrestre.  Lee el resto de esta entrada

Humor al Derecho

Cubasí publica Humor al Derecho un libro de alrededor de 70 caricaturas que pueden ser «leídas» en todas las lenguas, aun cuando sus creadores escriban en español. Lee el resto de esta entrada
A %d blogueros les gusta esto: