Archivo del sitio
Análisis de sangre podrán detectar los tumores sólidos
Una muestra de sangre podría ser suficiente para diagnosticar numerosos tipos de tumores sólidos y también para controlar la cantidad de células cancerosas en el cuerpo del enfermo y sus respuestas a los tratamientos.
Hasta ahora, las técnicas existentes se basaban en el control del ADN tumoral presente en el organismo, lo que exigía tiempo y diversos pasos hasta dar con un diagnóstico eficaz. Sin embargo, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (California) han encontrado la manera de detectar la enfremedad de forma rápida y segura, y que pronto podrá ser aplicable en la práctica clínica. Lee el resto de esta entrada
Presentan nueva terapia génica segura y eficaz para el tratamiento del VIH
La erradicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) parece estar cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) ha desarrollado una tecnología denominada “nucleasa de dedos de zinc” (ZFN), que es capaz de buscar una secuencia de ADN concreta y fulminarla. Los resultados de este pionero trabajo han sido publicados en la revista New England Journal of Medicine.
El método consiste en “editar el genoma”, eliminando algunas células de la secuencia de ADN que codifican el gen CCR5, cuya mutación CCR5-delta32- aparece de forma natural en algunas personas, haciéndolas inmunes a la infección por VIH (aunque solo el 1% de la población lo tiene). La “herramienta” que se utiliza para esta terapia génica es una proteína sintética desarrollada por la compañía Sangamo BioScience, que, una vez dentro de la célula, es capaz de localizar una secuencia de ADN determinada y eliminarla. Lee el resto de esta entrada
Descubren una variante del genoma humano que protege del asma y la obesidad

Según informó hoy la UPF, es la primera vez que se consigue una prueba convincente de la existencia de una variante genética común para el asma y la obesidad y de que ésta varía según el origen de los individuos.
El estudio, realizado por el Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) y el Departamento de Ciencias Experimentales y la Salud (CEXS), ambos de la UPF, analizó los datos de 5.800 personas de Europa, Asia, África y América. Lee el resto de esta entrada
Cultivan células madre sin usar células humanas o animales
Investigadores de la Universidad de California y de la Universidad de Surrey en Reino Unido han logrado descubrir un nuevo método para cultivar células madre sin la necesidad de usar proteínas animales o cultivando otras células humanas. El estudio ha sido publicado en la revista Applied Materials & Interfaces.
Los métodos tradicionales de cultivo de células madre, cuya beneficiosa particularidad reside en que son capaces de dividirse o renovarse indefinidamente -pueden regenerar hasta un órgano entero-, son productivos pero acarrean una serie de problemas. Lee el resto de esta entrada
Descubierto el reloj biológico que mide la edad de nuestros órganos (#Cuba #Mexico #EEUU)
Hasta el momento la mayoría de los estudios que analizaban los relojes biológicos de nuestro cuerpo se basaban en las hormonas, los telómeros o la saliva. Ahora, en la Universidad de California (UCLA) han dado un paso más en el mundo de la gerontología, al estudiar la forma en que cambia nuestro ADN con el paso del tiempo, una especie de reloj biológico en el interior de nuestros genes.
«Para luchar contra el envejecimiento, primero necesitamos conseguir una forma objetiva de medirlo. Localizar el conjunto de biomarcadores que marcan el tiempo en todo el cuerpo ha sido un desafío de cuatro años», explica Steve Horvath, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de UCLA y de Bioestadística en la Escuela de Salud Pública Fielding de UCLA. Lee el resto de esta entrada
Documentan más de 4.000 mutaciones genéticas causantes de cáncer (#Cuba #Chile #España)
Un grupo de investigadores españoles ha documentado más de 4.000 mutaciones presentes en distintos tumores cancerígenos para facilitar la identificación de los genes implicados en cada caso clínico. El sistema busca allanar el terreno hacia la secuenciación rutinaria del genoma del paciente y su cotejo automático con los datos registrados para elaborar un tratamiento personalizado del cáncer. Lee el resto de esta entrada