Archivo del sitio
«Uno de cada 25 condenados a muerte en EE.UU. es inocente»
¿Cuántas personas están condenadas a muerte en Estados Unidos por crímenes que no cometieron? Un nuevo estudio muestra que una de cada 25 personas podría ser ejecutada injustamente.
El estudio, publicado este lunes en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, «dice que un número sorprendente de personas inocentes son condenadas a muerte», aseguró Samuel R. Gross, autor principal de la investigación, en una entrevista con la revista ‘Newsweek’. Lee el resto de esta entrada
Proyecto marino en Cuba ha descubierto más de 40 especies
Unas 26 expediciones y más de 40 especies descubiertas es el saldo del proyecto Archipiéagos del Sur, que pesquisa las zonas marinas de Cuba de alta significación.
El proyecto, según explicó a Prensa Latina la experta Maritza García, es respaldado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y cuenta con un financiamiento de unos cinco millones de dólares para un quinquenio.
Las indagaciones incluyen estudios sobre el estado de salud de los corales, los fondos y pastos marinos, así como de los manglares, suerte de barreras protectoras, agregó la especialista. Lee el resto de esta entrada
Regeneran por primera vez un órgano en un animal vivo
Un equipo de científicos de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) ha conseguido un hito en medicina regenerativa tras restaurar completamente un órgano en un animal vivo; concretamente el timo, el primer órgano del cuerpo que se deteriora con el envejecimiento. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Development.
El timo es una estructura glandular que funciona como parte del sistema inmune y que está situado en la parte frontal del corazón. Su función consiste en crear linfocitos T, un tipo de células inmunitarias que son esenciales para combatir las infecciones. Su reducción de tamaño es una de las principales razones por las que el sistema inmune se vuelve menos efectivo y por lo que perdemos la capacidad de combatir nuevas infecciones, como la gripe, a medida que avanza la edad. Lee el resto de esta entrada
Científicos logran crear un tejido muscular artificial capaz de regenerarse
Científicos estadounidenses han logrado diseñar en el laboratorio y trasplantar a un ratón un tejido muscular que puede repararse a sí mismo, algo que en el futuro próximo podría ayudar a los humanos a recuperarse de las lesiones.
Según han anunciado esta semana los investigadores de la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte (EE.UU.), el tejido muscular artificial puede regenerarse dentro de un animal tal y como lo haría el tejido natural, informa el portal Popular Science.
«Es la primera vez que los músculos de ingeniería han creado los contratos con tanta fuerza como el músculo esquelético nativo neonatale», explicó el investigador Nenad Bursac. Lee el resto de esta entrada
Animación suspendida, la nueva técnica médica para ‘resucitar’ a pacientes
Aunque puede sonar a ciencia ficción, el nuevo método para salvar a pacientes que se encuentran entre la vida y la muerte induciéndolos a un estado de ‘animación suspendida’ es algo muy real.
Los cirujanos del Hospital UPMC Presbyterian de Pittsburgh, en Pensilvania (EE.UU.), están probando este nuevo método que describen como «suspensión de la vida» para conseguir reanimar a los pacientes.
Esta técnica implica la sustitución de toda la sangre del paciente por una solución salina fría que detiene prácticamente toda la actividad celular. El proceso, que podría ser comparado con la inducción a hipotermia, daría a los cirujanos el tiempo suficiente para operar lesiones que de otro modo resultarían fatales. Lee el resto de esta entrada
Avanza investigación en Cuba sobre efectos de toxina del Alacrán como antitumoral
Las investigaciones en Cuba sobre las propiedades de la toxina del Escorpión azul o Alacrán colorado, revelan cada día el efecto antitumoral de este producto para contrarrestar una enfermedad tan terrible como el cáncer. Pruebas de laboratorios, tratamientos a pacientes en Cuba y en el extranjero, y encuestas realizadas a distintos grupos sociales, demuestran cuanto se ha avanzado en el país desde que se dieron los primeros pasos científicos, hace 14 años.
El doctor José Antonio Fraga Castro, director del Grupo Empresarial Laboratorio Biológico Farmacéutico (Labiofam), dijo a la prensa hoy en esta ciudad, que en las labores investigativas la entidad ha invertido 23 millones de dólares. Lee el resto de esta entrada
Científicos logran obtener células madre a partir de una gota de sangre
Los médicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Singapur (IMCB, por sus siglas en inglés) lograron crear un nuevo método con el que se pueden obtener células madre de una sola gota de sangre tomada de un dedo, informa ‘ScienceDaily’.
Normalmente el proceso de producción de células madre es bastante doloroso y desagradable para el paciente, ya que es necesario tomar una gran cantidad de sangre o muestras de medula ósea.
Se cree que el nuevo método, al ser mucho más sencillo y agradable, aumentará el número de donantes, lo cual permitirá crear bancos de células madre y desarrollar más la medicina regenerativa.
Hallan el primer planeta del tamaño de la Tierra que se encuentra en zona habitable
Un científico de la NASA ha encontrado el primer exoplaneta que tiene un tamaño similar al de la Tierra y se encuentra en una zona habitable de una de las estrellas de nuestra galaxia.
Todo sobre este tema
Este nuevo planeta Ricitos de Oro -término coloquial para los exoplanetas hipotéticos análogos de la Tierra- se encuentra en un sistema de, al menos, 6 planetas alrededor de una estrella enana roja y tiene casi el mismo radio que la Tierra. Se encuentra en la zona de habitabilidad, es decir, a una distancia ni demasiado cercana ni demasiado lejana de su estrella y la temperatura de su superficie puede ser adecuada para tener agua líquida, necesaria para la vida.
Novedoso método en 3D ayudará a solución de crímenes y misterios históricos
Un novedoso procedimiento podría ayudar a disipar dudas acerca de algunos misterios históricos y crímenes no resueltos. Esto, después de que el profesor Mark Shriver y su equipo de antropología biológica de la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos, desarrollaran un método con la utilización de 3D.
La tecnología permite reconstruir los rasgos faciales de una persona en un modelo 3D utilizando sus restos de ADN. El profesor Shriver afirmó que normalmente el ADN se utiliza para identificar a una persona, pero “se puede conseguir mucho más de él”.
Curiosidades: Poco peso al nacer duplica las posibilidades de ser infértil
Un equipo de investigadores de la Universidad de Linköping (Suecia) ha descubierto que las características físicas de las niñas en el momento de nacer pueden influir en las posibilidades de ser infértiles en la edad adulta.
Los investigadores explican en su estudio publicado en la revista BMJ que a pesar de que los avances en medicina estén posibilitando que los bebés con bajo peso (menos de 2,5 kilogramos) puedan sobrevivir y salir adelante, también significaría que los índices de infertilidad entre las féminas podrían aumentar. Lee el resto de esta entrada
Presentan nueva terapia génica segura y eficaz para el tratamiento del VIH
La erradicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) parece estar cada vez más cerca de convertirse en una realidad. Un equipo de investigadores de la Universidad de Pennsylvania (EEUU) ha desarrollado una tecnología denominada “nucleasa de dedos de zinc” (ZFN), que es capaz de buscar una secuencia de ADN concreta y fulminarla. Los resultados de este pionero trabajo han sido publicados en la revista New England Journal of Medicine.
El método consiste en “editar el genoma”, eliminando algunas células de la secuencia de ADN que codifican el gen CCR5, cuya mutación CCR5-delta32- aparece de forma natural en algunas personas, haciéndolas inmunes a la infección por VIH (aunque solo el 1% de la población lo tiene). La “herramienta” que se utiliza para esta terapia génica es una proteína sintética desarrollada por la compañía Sangamo BioScience, que, una vez dentro de la célula, es capaz de localizar una secuencia de ADN determinada y eliminarla. Lee el resto de esta entrada
Curiosidades: Seda de araña sintética 5 veces más fuerte que el acero
Si la tela de araña natural ya es de por sí más resistente que el acero (no en vano es la fibra natural más fuerte que conoce la humanidad), un equipo de científicos americanos ha creado una seda de araña sintética que es hasta cinco veces más fuerte que este metal. El estudio ha sido publicado en la revista Chemical & Engineering News de la American Chemical Society.
La resistencia y la elasticidad de la tela de araña la han convertido en foco de estudio durante años, donde los científicos han estado tratando de crear una versión sintética de la misma en el laboratorio. El hilo de la araña es una proteína muy compleja y por ello el desafío de fabricación de una tela de araña sintética ha provocado la retirada de grandes empresas como DuPont y BASF tras infructuosos años de inversión. Lee el resto de esta entrada
¿Cómo cargar el celular sin cable eléctrico?
Los expertos sostienen que un nanogenerador incorporado a la batería del celular podría recoger y convertir la energía de vibración de una superficie en energía para el teléfono.
De acuerdo con esta hipótesis, las vibraciones que parten del asiento del pasajero de un vehículo en movimiento, por ejemplo, podrían ser una fuente de energía para el móvil.
Científicos de universidades de Estados Unidos y China aseguran que el nanogenerador utiliza un material de polímero piezoeléctrico común, el cual puede generar electricidad a partir de una fuerza mecánica. Lee el resto de esta entrada
Curiosidades: ¿Cocodrilos con alma de mono?: Observan que trepan a los árboles para tomar el sol
Los cocodrilos no solo reptan por el suelo o vadean los ríos, sino que también pueden trepar por árboles de varios metros de altura, incluso hasta las copas, para tomar el sol o vigilar su territorio.
Lee el resto de esta entrada
Desarrollan una cura para los casos graves de hepatitis C
Investigadores de EE.UU. han desarrollado un nuevo tratamiento contra la hepatitis C que resulta eficaz incluso en los casos más graves. Además es mucho menos agresivo y más eficaz que las terapias convencionales.
Descubren una nueva especie de delfines en un río de Brasil
Los científicos han descubierto en la selva amazónica brasileña una nueva especie de delfines de río, la primera de este tipo hallada desde 1918.
Descubren un método que impide que células cancerosas lleguen a los órganos sanos
Científicos estadounidenses son responsables de un avance médico que podría evitar el 90% de las muertes de los enfermos de cáncer: las células cancerosas pueden ser destruidas en el torrente sanguíneo, impidiendo que lleguen a los órganos sanos.
Demostrado, el chocolate no engorda (#Cuba #Argentina #Canadá)
Un estudio de la Universidad de Granada y publicado en el último número de la revista científica especializada Nutrition ha echado por tierra la vieja creencia de que el chocolate nos hace engordar. Según la investigación, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa acumulada en todo el cuerpo, independientemente de la dieta que siga y de la cantidad de ejercicio físico que realice.
Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron el comportamiento de casi 1.500 adolescentes entre 12 y 17 años en cuanto al consumo de chocolate y cruzaron los datos con sus índices de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal y el perímetro de la cintura. Lee el resto de esta entrada
El ‘olfato canino computarizado’ podría salvar miles de vidas detectando cáncer (#Cuba #España #Alemania #ReinoUnido
Científicos británicos han desarrollado una máquina capaz de ‘oler’ la presencia de cáncer, con la que se podrían salvar numerosas vidas.
La máquina se está probando en pacientes con cáncer de vejiga, una enfermedad que anualmente mata a casi 5.000 personas tan solo en el Reino Unido. Sin embargo, los científicos sostienen que el aparato también será capaz de detectar otros tipos de cáncer. Lee el resto de esta entrada
Consiguen activar el sistema inmunológico contra el cáncer en ratones (#Cuba #EEUU #Rusia)
Investigadores estadounidenses han desarrollado un método para desencadenar una reacción ofensiva del organismo hacia las células cancerígenas. La inmunoterapia se ha llevado a cabo en animales y no está lista para el uso clínico en humanos, pero sienta las bases para un tratamiento de la enfermedad menos fulminante que los actuales. El estudio ha sido publicado en la revista especializada Nature Medicine.
El sistema inmunológico humano se basa en un equilibro entre el ataque a los cuerpos invasores y la neutralidad ante los tejidos sanos del organismo. El experimento consistió en desequilibrar dicho balance, alterando el funcionamiento de las células T reguladoras (Treg) encargadas de frenar la respuesta inmune de nuestro cuerpo hacia sus propios tejidos. De esta manera, se redujo la función de los linfocitos para que el cuerpo detectara la anomalía cancerígena y limitara el crecimiento tumoral. En los dos experimentos, el cambio en el sistema inmune restringió el crecimiento de un tipo de cáncer de pulmón en los ratones.
Lee el resto de esta entrada