Archivo del sitio

Principales logros del #ALBA-TCP

Para defender la paz regional y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el día de hoy se celebra en La Habana la XVI Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos.

Con más de una década de vida, el ALBA-TCP continúa laborando por la transformación de las sociedades latinoamericanas, en más justas, cultas, participativas y solidarias.

En el marco de XVI Cumbre, Granma comparte con sus lectores algunos de los logros alcanzados por el proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe concebidas por Chávez y Fidel que vio la luz, el 14 de diciembre de 2004.

Lee el resto de esta entrada

Cuba amplía colaboración educacional con Sudáfrica y Trinidad y Tobago

 

 

Tomado de Cubasi

Un acuerdo entre Cuba y Sudáfrica sobre servicios en la esfera educativa y la reciente confirmación de becas a universitarios de Trinidad y Tobago evidencian la voluntad de la isla de ampliar la cooperación en este campo, informó la cancillería de la nación antillana.

El entendimiento rubricado en Pretoria en noviembre de 2016 entró en vigor de acuerdo con lo pactado, por lo cual sus cláusulas ya rigen la cooperación en educación básica y la contratación de especialistas cubanos del Ministerio de Educación por el Departamento de Educación Básica del país africano, informó el sitio de la cancillería cubana.

Lee el resto de esta entrada

Nueva jornada en EE.UU. para demandar fin del bloqueo a #Cuba

Tomado de Cubasi
Organizaciones solidarias con Cuba preparan hoy la Jornada contra el Bloqueo 2017, a celebrarse el mes próximo en la capital estadounidense con énfasis en el impacto de ese cerco sobre el sector de la salud.
Estamos en plenos preparativos, invitamos a profesionales cubanos de la salud, dos médicos y un enfermero, además de graduados de la Escuela Latinoamericana de medicina (ELAM), precisó a Prensa Latina la coordinadora en Estados Unidos del Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad de los Pueblos, Alicia Jrapko.

Lee el resto de esta entrada

Baja mortalidad infantil en #Cuba, a pesar del bloqueo

Razones de Cuba

Dos importantes noticias relacionadas con la salud se conocieron esta semana en Cuba: el indicador de mortalidad infantil más bajo de la historia en el primer semestre del año, y la graduación de más de 700 jóvenes de 71 países en la ELAM, la Escuela Latinoamericana de Medicina, que forma parte del legado de Fidel Castro a la humanidad.

Lee el resto de esta entrada

El virus del deseo de saber

 presentacion1

Tomado de Razones de Cuba/ Por Luis Hernández Navarro

Pedagogía de la solidaridad

Aminata O. Yalcouyé nació en Malí. Tiene veinticuatro años. Cuando era joven, cada día cargaba agua sobre su cabeza desde el pozo y estudiaba por las noches. Quería ser doctora. Comenzó la carrera en su país pero tuvo que dejarla al primer año porque su familia no tenía dinero. Ahora vive en Cuba y estudia medicina sin tener que pagar un peso. Los cubanos le dieron una beca.

Lee el resto de esta entrada

Uruguayos despidieron a líder cubano con vítores de «Yo soy Fidel»

Tomado de Cubasi.cu
Fidel Castro se multiplicó por miles durante una ceremonia político cultural celebrada en el Velódromo de Montevideo, donde uruguayos de varias generaciones despidieron al líder de la Revolución cubana con vítores de »Yo soy Fidel».

«Honor y Gloria Comandante Fidel» decía una gran pancarta con la imagen del eterno guerrillero de la Sierra, mientras una pantalla mostraba fragmentos de varios de sus discursos, entre ellos el que pronunció el 1 de mayo de 2000 donde daba a conocer el concepto de Revolución, convertido hoy en estandarte de lucha.

Lee el resto de esta entrada

Gracias, Cuba

Cuba

Koldo Campos/Rebelión

Y sí, Fidel es una de las más luminosas referencias de la historia, de las más dignas, como es Cuba un ejemplo, un gigantesco ejemplo de un pueblo diminuto, de una isla flotando en el Caribe en las mismas narices del Imperio. Y saberlo y decirlo es para mí, también, una manera de agradecérselo.

Nadie en este manicomio en que han convertido al mundo quienes dictan su destino, disfruta de la cordura de Cuba, de su sensatez y de su juicio, de su capacidad de lucha, de su vergüenza.

Y todo ello cuando aún sin haber terminado de nacer, ya caían sobre ella agresiones, calumnias, sabotajes, pestes, invasiones… Y también el embargo, el aislamiento, el bloqueo… Y también la necesidad de transformar, solo con el empeño, aquel Casino-Hotel Club en un país, después de haber sido, en mala hora, descubierta, convertida a la fe y a la colonia y condenada al monocultivo de un azúcar amargo. Lee el resto de esta entrada

¿Dónde formar médicos para el mundo? En Cuba

ELAM

Gail Reed/Editora ejecutiva de la Revista MEDICC

Quiero contarles cómo 20 000 jóvenes extraordinarios de más de 100 países terminaron en Cuba y están transformando la salud en sus comunidades. El 90% de ellos nunca habrían salido de casa si no fuera por las becas para estudiar medicina en Cuba y el compromiso de volver a lugares como aquellos de donde venían: granjas remotas, montañas y barrios pobres para ser médicos para gente como ellos, para predicar con el ejemplo.

La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, ELAM, es la escuela de medicina más grande del mundo, ha graduado 23 000 jóvenes médicos desde su primera clase en 2005, y hay casi 10 000 más en formación. Su misión: formar médicos para quienes más los necesitan: los más de mil millones que nunca han visto un médico, las personas que viven y mueren debajo de toda línea de pobreza. Estos estudiantes desafían todas las reglas. Son el mayor riesgo de la escuela y también su mejor apuesta. Son reclutados de los lugares más pobres y más vulnerables de nuestro planeta por una escuela que cree que pueden llegar a ser no solo los buenos, sino los excelentes médicos que sus comunidades necesitan desesperadamente, que van a ejercer la medicina donde la mayoría no lo hace, en lugares no solamente pobres sino a menudo peligrosos, llevando en sus mochilas antídotos para el veneno o trabajando en barrios acribillados por las drogas, las pandillas y las balas, sus comunidades natales. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: