La Comisión Electoral Nacional de Cuba (CEN) declaró hoy al país listo para los comicios del 11 de marzo, en los cuales serán elegidos los miembros del parlamento y los delegados a las asambleas provinciales del Poder Popular.
Archivo del sitio
¿Los demócratas terminarían el bloqueo comercial a #Cuba?
La idea de que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba es una política fallida está extendida entre los aspirantes presidenciales demócratas, muchos de los cuales quieren eliminar esa política. El diario norteamericano Tampa Bay Times incluyó el tema en una serie de preguntas respondidas al medio por 15 de los 25 candidatos que buscan la nominación de la fuerza azul a las elecciones de 2020.
Frente a la interrogante “¿Usted terminaría o continuaría el embargo (bloqueo) comercial a Cuba?”, el senador Bernie Sanders manifestó que, de llegar a la Casa Blanca, levantaría esa política, y dijo que apoya la decisión del exmandatario Barack Obama (2009-2017) de iniciar un proceso de normalización de relaciones bilaterales. A través de un portavoz, el legislador por Vermont, quien ocupa el segundo puesto en la mayoría de las encuestas sobre los candidatos demócratas, manifestó que ese cerco ha sido gravemente perjudicial para las empresas estadounidenses y el pueblo de la mayor de las Antillas.
Presentan proyecto de Ley Electoral en Cuba
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), José Luis Toledo Santander, presentó hoy el proyecto de Ley Electoral a los diputados cubanos, quienes siguieron por videoconferencia todo cuanto aconteció en el Capitolio Nacional.
“Esta nueva norma es bastante voluminosa, extensa, y tiene un fuerte basamento en el contenido de la Ley 72 vigente”, aseguró Toledo Santander al inicio de su exposición este miércoles en La Habana.
Esteban Lazo Hernández, presidente de la ANPP, resaltó que el proyecto preserva “un principio básico: en Cuba quien nomina y elige es el pueblo”, además salvaguarda la representatividad territorial y por sectores, “cuya importancia es extraordinaria”. Lee el resto de esta entrada
Cuba lista para elecciones generales, afirman autoridades
Preguntas y respuestas sobre las elecciones en Cuba
Tomado de Cubadebate
La elección de los diputados a la Asamblea Nacional y los delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular (APPP) es un derecho constitucional y un deber cívico que los ciudadanos cubanos ejercerán el próximo 11 de marzo. Cubadebate ofrece preguntas y respuestas sobre este proceso eleccionario.
¿Cómo el pueblo cubano ejerce el poder?
El pueblo cubano ejerce el poder directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.
Quedan constituidas en Cuba las 168 Asambleas Municipales del Poder Popular
Por Comisión Electoral Nacional
Este domingo quedaron constituidas las 168 asambleas municipales del Poder Popular en toda Cuba, a partir del artículo No. 126 de la Ley Electoral, el cual establece que en la fecha fijada por el Consejo de Estado, dentro del término de 21 días siguientes a la elección de todos los delegados, estos se reúnan por derecho propio, provistos de sus respectivos certificados de elección, para constituir la Asamblea y elegir mediante el voto secreto a su presidente y vicepresidente.
Estas asambleas se iniciaron bajo la dirección de los presidentes de las comisiones electorales municipales.
Con una asistencia del 98,50 por ciento, los 168 municipios eligieron a sus presidentes y vicepresidentes, cuyas propuestas fueron presentadas por las comisiones de candidaturas a esa instancia, las que estuvieron integradas por dos candidatos seleccionados entre los delegados de la propia asamblea.
Los actos de constitución de las asambleas municipales del Poder Popular y la elección de su presidente y vicepresidente constituyeron una muestra más de genuina democracia y participación popular, caracterizándose por su organización, disciplina, transparencia y cumplimiento de lo establecido por la ley. Con ello concluye la primera etapa de las elecciones generales 2017-2018.
Fidel y la democracia
occidental. Allí los candidatos, todos millonarios o ricos, son seleccionados por los partidos políticos periódicamente para disputarse los puestos de elección popular. Las campañas cuestan fortunas y ofertan a los candidatos mercadológicamente. Cuando surge una opción alternativa, se le intenta frenar mediante encarnizadas guerras campañas mediáticas combinadas con el fraude electoral. Más aún, esa democracia admite que mandatarios electos como Mel Zelaya, en Honduras; Fernando Lugo, en Paraguay, y Dilma Rousseff, en Brasil sean derrocados con nuevas variables de los golpes de Estado. Sin olvidar los fracasados intentos de golpe contra Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa. Ni el golpe continuado y permanente en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro.
No me refiero a esa democracia sin pueblo sino a la que se practica en otros países como Venezuela, Bolivia y Cuba, denominados dictatoriales o autoritarios. Pero me centraré en Cuba, en su singular democracia con pueblo, viva y directa, practicada por Fidel Castro y el liderazgo revolucionario cubano desde el triunfo mismo de la Revolución. Una democracia ejercida en medio de largos años de campañas terroristas de la CIA, graves acciones de guerra biológica, invasiones y amenazas de invasión y un férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos. Prefiero llamarle guerra económica, pues dura ya casi 60 años y su objetivo declarado siempre ha sido rendir a Cuba por hambre, aunque no lo haya conseguido. Pero ha constituido un serio obstáculo al desarrollo económico de la isla y ha tenido y tiene altos costos en sufrimiento humano.
Los cubanos acudieron masivamente a las urnas por un sí por su patria
Siete millones 247 mil 590 electores acudieron este domingo a las urnas en Cuba para elegir a los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, de acuerdo con cifras preliminares ofrecidas por la Comisión Electoral Nacional (CEN).
Alina Balseiro, presidenta de la CEN, dijo que ese resulta un número considerable de cubanos, el 82,05 por ciento de los más de ocho millones de electores convocados a ejercer ese derecho ciudadano, de acuerdo con el parte de las cinco de la tarde.
#Cuba, elecciones con la daga imperial al cuello
Por Ángel Guerra Cabrera/Mi Cuba por siempre
El domingo 26 de noviembre inician las elecciones generales en Cuba. Los electores decidirán en sus circunscripciones, por el voto directo y secreto, quiénes serán sus delegados(concejales) a las Asambleas Municipales del Poder Popular(AMPP). Estas posteriormente, eligen de su seno a sus presidentes y vicepresidentes municipales. Todos estos cargos surgen de las asambleas de nominación de candidatos a delegados de circunscripción celebradas previamente. En ellas los vecinos proponen y eligen a mano alzada hasta 8 candidatos, lo que implica que puede haber una segunda y hasta tercera vuelta mientras uno de ellos no reciba la adhesión de más del 50 por ciento de los electores.
Este proceso culmina el 24 de febrero de 2018 con la toma de posesión de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular(ANPP) y la elección por ellos del presidente, vicepresidente y secretario de ese órgano de gobierno. Al mismo tiempo, y al igual que en el caso anterior, como culminación de un proceso de consultas de las comisiones de candidatura con los diputados, estos elegirán al Presidente y cinco vicepresidentes del Consejo de Estado, su secretario y a los restantes 25 miembros de la máximo instancia legislativa y ejecutiva del país entre sesiones de la ANPP. Raúl Castro ha reiterado en varias ocasiones que no se presentará a la reelección como presidente del Consejo de Estado, aunque puede conservar el cargo de primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), cuyo mandato no habrá concluido.
ADOCTRINADOS CONTRA CUBA DESDE LA CUNA
Por Manuel E. Yepe
Siempre he pensado, dicho y escrito que, entre los visitantes extranjeros que llegan a Cuba, aquellos que más se impactan por bondades naturales y morales de Cuba son los estadounidenses. Atribuyo este extraño fenómeno al hecho que, a partir de 1959, desde que nacen hasta la tumba, los estadounidenses han estado viendo, oyendo y leyendo propaganda contra la Isla.
Cuando pisan tierra cubana se sorprenden de muchas cosas que para los visitantes de otros países son conocidas: el vasto apoyo de la población a la revolución socialista; la alegría y felicidad con que participan los cubanos en la construcción social; la censura unánime al bloqueo económico y a la hostilidad que el gobierno de su país practica hacia Cuba. Todo ello contrastante con la acogida hospitalaria que Cuba ofrece a los visitantes estadounidenses, que es manifiestamente preferencial.
El Bastión y una nueva manipulación mediática contra Cuba
Tomado de Cubadebate / Por José Manzaneda
Tras el triunfo de Trump, Cuba organiza un ejercicio militar de tres días contra ‘acciones del enemigo’”, titulaba el diario argentino “Clarín” (1). “Horas después del triunfo de Donald Trump, el régimen cubano anunció maniobras militares”, leíamos en “Infobae” (2). “Saludando a Trump a cañonazos” encabezaba “El Nuevo Herald” de Miami (3). Lee el resto de esta entrada
Venezuela: las dos tácticas de la derecha.
Atilio Borón
Mucho se ha hablado de que la derecha no hizo campaña para las elecciones del Domingo 6 de Diciembre en Venezuela. No es así. En realidad, la MUD (Mesa de Unidad Democrática) trabajó intensamente para tratar de derrotar al gobierno de Nicolás Maduro. Sólo que su campaña no la hizo en el terreno electoral, porque es un espacio en el cual ha sido sistemáticamente derrotada desde el triunfo del Comandante Hugo Chávez Frías en las elecciones presidenciales de Diciembre de 1998.
Su táctica ha sido otra: promover el desabastecimiento programado de artículos de primera necesidad para, de ese modo, desatar la ira popular en contra del gobierno; “calentar la calle” mediante provocaciones, el terrorismo mediático y la desinformación; establecer vínculos y articular acciones desestabilizadoras dentro del país con la ayuda del paramilitarismo sudamericano comandado por Álvaro Uribe Vélez desde Colombia; y contribuir a una campaña internacional, de una intensidad y coberturas muy pocas veces vista en la historia, para satanizar al gobierno bolivariano, distorsionar las informaciones sobre lo que está ocurriendo en ese país y reclutar, bajo las órdenes de José M. Aznar en su calidad de lugarteniente de Washington, una legión de presuntos guardianes de la democracia que con sus escritos y conferencias atacan sin cesar, desde los medios hegemónicos, al gobierno de Nicolás Maduro. Lee el resto de esta entrada
¿Y dónde está la democracia? En el pueblo, en Cuba, en su gente.
Ayer vi un pueblo crecerse, ayer vi a un pueblo que demuestra con su cotidianidad que no hay campaña mediática que pueda sobreponerse a nuestros principios; ayer vi a mi pueblo feliz de su Revolución, defensora de la dignidad al poder tener una constitución representativa de todos y cada uno de los derechos y deberes que defendemos.
Aquí está mi democracia, la que algunos intentan desacreditar con banales argumentos, esta es mi sociedad con sus aciertos y desaciertos pero construida con el sudor y sacrificio de todos y es la que queremos porque es genuinamente nuestra. Lee el resto de esta entrada