Archivo del sitio

Cubanos migrantes en Costa Rica: Lo que callan los medios.

José Manzaneda/Cubainformación

La situación de cerca de 2.000 migrantes cubanos que se encuentran en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua se ha convertido en noticia internacional (1).

Salieron de manera legal de Cuba, viajando en avión a Ecuador –que no les exige visa-, y de allí han ido recorriendo hasta 8 países para llegar a EEUU (2). Son migrantes económicos de un país del Sur a una potencia del Norte (3). Pero ¿su situación es igual a la del resto de latinoamericanos? Veamos.

Lee el resto de esta entrada

Mi consejo, regresen a Cuba.

Edmundo García/La Tarde Se Mueve

Durante años, y sin entender sus razones, Cuba fue criticada por la existencia de la llamada “tarjeta blanca” para salir al extranjero; luego de implementar una actualización migratoria que facilita a sus ciudadanos viajar al exterior, siguen criticándola.

Los cubanos pueden viajar a cualquier parte del mundo siempre y cuando dispongan de autorización por parte del país que recibe. Hay varios países que según acuerdos vigentes con Cuba no exigen visas a los cubanos para darles entradas, como es el caso de Ecuador. País que después de un tiempo de libre entrada ha tenido que implementar una cuidadosa revisión de requisitos y razones de los viajes, porque algunas personas inescrupulosas han aprovechado el estímulo que crea la Ley de Ajuste Cubano para montar un negocio de tráfico humano que conduce a estos viajeros ilegalmente desde Ecuador, a través de Centroamérica, hacia los Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada

Regresar a Cuba o morir.

Julian Wilson Esnart

Julie Schwietert Collazo

Tomado de The Guardian, traducción de La Pupila Insomne

Julian Wilson Esnart necesita tomar medicamentos costosos todos los días para mantenerse con vida, pero no está cubierto por Medicaid. Ahora, espera el crowdfunding para un vuelo de regreso a La Habana.

“Le aconsejamos regresar a Cuba si no quiere morir”. Ese fue el mensaje a Julian Esnart Wilson, un refugiado cubano que vive en Estados Unidos, dado por una empleada del Congreso a la que había llegado en busca de ayuda. Una enfermedad debilitante y la falta de cobertura de salud estaban a punto de acabar con su sueño americano, menos de un año después de haber llegado al país.
Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: