Archivo del sitio

Sobrevive en Washington el viejo reducto de la guerra fría.

Juan C. Díaz Osorio

Al mismo tiempo que el impeachment acosa a la mandataria carioca, Dilma Roussef, el candidato Trump arrolla en la carrera por la Casa Blanca y un nuevo cúmulo de migrantes atorado en suelo de países centroamericanos ocupa a funcionarios de sus respectivos gobiernos, controvertida Ley de Ajuste Cubana permanece inhiesta como símbolo de las cosas que no van a cambiar.

El fracasado senador republicano de EE.UU., Marco Rubio, trasquilado en su desempeño presidencial pese al respaldo de los grupos más conservadores de su partido, dio otro paso en falso hace poco tiempo al lanzarse en pro de modificar ese engendro «legal» – al decir de los más radicales-, en acto de orfeón con el también desafinado Carlos Curbelo, representante del mismo partido por Florida. Lee el resto de esta entrada

¿Por qué Ileana Ros-Lehtinen no debería postularse más para el Congreso de los Estados Unidos?

Ileana Ros-Lehtinen

Edmundo García/La Tarde Se Mueve

En un artículo publicado en diciembre del 2012 comenté sobre el porvenir político de la congresista cubanoamericana Ileana Ros-Lehtinen, Republicana por el Distrito 27 de la Florida: “la influencia de Ileana está por el piso al tener que dejar la jefatura de la comisión de relaciones exteriores del congreso, mientras en algunos círculos, incluyendo el más cercano a ella misma, se comenta que pudiera no aspirar a reelegirse más temprano que tarde.”

Tiempo después, en un artículo de mayo del 2015 titulado “No solo a Ros-Lehtinen, también a Mario Diaz Balart le ha legado la hora de retirarse de la política”, retomaba el tema de la reelección de la representante, y decía: “Algo hay que envejece más la posición de estos legisladores. Su política de guerra fría es vieja con respecto a la línea actual de los dirigentes y el pueblo cubano, y es también obsoleta respecto a la actual política norteamericana hacia Cuba del Presidente de los Estados Unidos, de no pocos legisladores y de la mayoría de los cubanoamericanos. Mario Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen están totalmente desfasados de época.”

Si esto era cierto entonces, a la luz de los nuevos acontecimientos noticiosos con que terminó el año 2015 y comenzó el 2016 la aseveración sobre el desgaste total de Ros-Lehtinen, y la necesidad de su paso al retiro de la política, es más que convincente. Lee el resto de esta entrada

Las calles de oro de Hialeah (un ensayo fotográfico sobre la emigración)

Fulvio Bugani/Periódico Trabajadores

La migración es tan vieja como la humanidad. El hombre siempre se ha movido en busca de mejorar sus condiciones de vida. Los cubanos no han sido la excepción, aunque en ocasiones las circunstancias han trasladado diferendos políticos al fenómeno. Recientemente Fulvio Bugani, fotorreportero italiano premiado en el concurso de World Press Photo, expuso en la redacción de Trabajadores algunas de sus experiencias. Entre ellas resultó particularmente interesante el ensayo fotográfico que prepara acerca de cómo la familia cubana vive la migración hacia Estados Unidos. Le pedimos compartir una parte con nuestros lectores y aquí está

Decenas de veces, en las visitas que desde el 2009 realizo a Cuba para un proyecto profesional, he escuchado decir: “¡Quiero salir de Cuba. Quiero ir a Miami. Hay oro en las calles de Miami!” Uno de mis amigos cubanos, Julio, oyó esta frase desde niño, sobre todo de personas con parientes o amigos que habían emigrado a la Florida. Quizás por eso siempre soñó con salir de Consolación del Sur, zona rural donde nació y se crió.

La fiesta de despedida a Julio cuando se fue a Miami. Foto: Fulvio Bugani

La fiesta de despedida a Julio cuando se fue a Miami. Foto: Fulvio Bugani

Lee el resto de esta entrada

!Qué país más raro!, los incidentes censurados de la embajada de Ecuador en Cuba.

Roberto Morejón/Visiones desde Cuba

La gente se concentra para reclamar, rodea una embajada, comienzan los gritos, las agencias internacionales y el periodismo independiente anuncian que cientos de cubanos protestan, la prensa nacional no dice nada.

Llega la policía, una patrulla primero, un camión después. Arriban más personas para reclamar, pero no hay gases lacrimógenos, ni escudos antimotines. El gobierno pone baños portátiles, garantiza agua y alimentos. La policía explica, pregunta si entendieron, los concentrados afirman, la policía les manda un abrazo grande. Lee el resto de esta entrada

Migrantes cubanos: una mentalidad se desvanece.

René Vázquez Díaz/La Pupila Insomne

Como un punzón afilado por la Historia, el caso de los migrantes cubanos agrupados en Costa Rica desinfló, de un trágico pinchazo, el globo de la excepcionalidad de los cubanos que emigran de su país. Empujados por el temor (fundado) de que el diálogo de igual a igual que sostienen Cuba y Estados Unidos entraña un formidable desafío a Ley de Ajuste Cubano, unos 4000 compatriotas se lanzaron a atravesar Centroamérica para llegar a tiempo a Estados Unidos. En este momento, cuando Ecuador decide exigir visas a los cubanos, se puede constatar lo siguiente: Lee el resto de esta entrada

Cubanos en Costa Rica: el telón de fondo (Parte I)

52794-caricaturas-m
Aymara Vigil/Razones de Cuba

La situación de los cubanos que desde hace más de 15 días se encuentran en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua como tránsito hacia Estados Unidos, acapara la atención internacional. Pero, ¿qué hay realmente detrás de toda esta situación?

Para nadie es un secreto que estos cubanos salieron legalmente de Cuba hacia otros países de Latinoamérica, cumpliendo las regulaciones migratorias vigentes. Sin embargo, para Washington y los grandes medios de la prensa internacional, todo el que decide realizar su proyecto de vida fuera de la Isla no es un emigrado, sino que, por el simple hecho de vivir en un país socialista, se convierte automáticamente en un perseguido por sus ideas políticas. Mientras, parecen omitir deliberadamente que, con la promulgación de la Ley de Ajuste Cubano en otro intento por desestabilizar a nuestra nación, Estados Unidos confirió un trato privilegiado a todos los que abandonaran Cuba y pisaran suelo estadounidense.

Cubanos-en-Costa-Rica.-Foto-tomada-de-La-Nacion-de-Costa-Rica.
La Ley de Ajuste Cubano estimula a abandonar el país de forma ilegal poniendo en peligro sus vidas bajo la ilusión del sueño americano.

Esta Ley de 1966, creada por el Congreso, amparaba a los supuestos refugiados cubanos que llegaban, con el propósito de facilitar la legalización de quienes decían ser perseguidos políticos. Casi 50 años después, ya derrumbado el muro de Berlín y desintegrada la URSS, nada cambió. Los cubanos pueden ingresar a Estados Unidos sin visas ni verificaciones de antecedentes penales; son el único grupo de migrantes en el mundo que al arribar a ese país son considerados refugiados políticos elegibles para asistencia social y otro tipo de ayudas; son los únicos que luego de un año y un día pueden obtener la residencia permanente y, sin comprometer su estatus migratorio, pueden regresar a Cuba antes de convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Para colmo de males, en medio de una escalada contra Cuba, cuando el tema migratorio bilateral parecía ordenarse tras los acuerdos de 1994, apenas un año después, el Gobierno estadounidense implementó la política de “pies secos, pies mojados” que establecía que los cubanos capturados en el mar fueran devueltos a Cuba, pero quien tocara tierra sería acogido bajo la protección del status de refugiados políticos. Se trata de un estímulo a la emigración ilegal, privilegios que no disfrutaban, ni disfrutan, los emigrados de ninguna otra nacionalidad.

Una experta en temas vinculados a Cuba, Vicki Huddleston, excoordinadora de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado entre 1989 y 1993 durante la Administración del republicano George H. Bush y exjefa de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana entre 1999 y 2002, durante la Administración del demócrata William Clinton, se pronunció al respecto en The New York Times: “Bajo una política informal conocida como “pies mojados, pies secos”, los cubanos capturados en las aguas entre Cuba y los Estados Unidos son enviados a casa o a un tercer país, mientras que los cubanos que llegan a las costas de Estados Unidos se les permite quedarse. Esta política tiene que ser rescindida —una acción que puede ocurrir a través de una orden ejecutiva— para fomentar la migración segura y ordenada y para salvar vidas”.

VICKI

En su reciente artículo “De ninguna manera debe favorecerse el tráfico ilegal de personas”, el intelectual cubano Rolando López del Amo, escribió una frase elocuente sobre este fenómeno: “Las contradicciones de la política de los Estados Unidos hacia Cuba hacen que un ciudadano cubano al que el gobierno de los Estados Unidos le ha negado visa de entrada por las vías normales, sea aceptado como residente en ese país si ingresa a él clandestinamente. El resto de los latinoamericanos que arriben ilegalmente, son apresados y expulsados del país. Si los Estados Unidos adoptaran una ley de ajuste latinoamericana, los territorios arrebatados a México en el siglo XIX se repoblarían de los descendientes de sus ancestros”.

Si estos beneficios que se confieren solo a los cubanos fueran ofrecidos a emigrantes de otras nacionalidades, el territorio norteamericano sería ocupado en cuestiones de días por una avalancha; sin embargo, aun cuando se empeñan en vender la imagen de que los de la Isla huyen despavoridos hacia suelo estadounidense, estadísticas del Centro de Investigaciones Pew, con sede en Washington, muestran que en el 2010 el mayor por ciento de emigrantes los aportaban México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. Estos países, contradictoriamente, no cuentan con una Ley de Ajuste.

México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana son los países que aportan el mayor por ciento de emigrantes a Estados Unidos.

Datos del último censo realizado en Estados Unidos evidencian otra verdad innegable: los mayores procedentes de titulares de la green card son, en este orden: mexicanos, chinos, indios, filipinos y dominicanos.

Lugar de los países

El contraste entre las facilidades otorgadas a los cubanos se hace cada vez más evidente. En entrevista con la Agencia Cubana de Noticias, el abogado norteamericano y especialista en temas migratorios, José Pertierra, aseguró que mientras el resto de los emigrantes que llegan a Estados Unidos son perseguidos —al punto de que el Departamento de Seguridad contrata prisiones privadas para encarcelarlos, lo que incluye a mujeres y niños—, los cubanos son medidos con reglas diferentes. De ahí que se cree una notable desigualdad en el trato.

jospertierraFotoBillHackwell

José Pertierra. Abogado y experto en inmigración. Tiene su bufete en Washington DC.

A tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia Cuba, a los nacidos en la mayor de las Antillas se les concede la famosa green card; pero para el resto de los emigrantes la frontera con México constituye una barrera que cada vez se torna más infranqueable. Según declaraciones de Jeh Johnson, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en los últimos tres años la cantidad de emigrantes capturados en el límite fronterizo de Estados Unidos, asciende a 1 224 000.

emigrantes detenidos

Los propios congresistas estadounidenses de origen cubano reconocen que los presupuestos fundamentales para refugiar a exiliados políticos cubanos se debilitan día tras día. Un artículo de El Nuevo Herald de Miami, el 7 de enero de 2015, recoge la opinión del senador Marcos Rubio, aspirante a la presidencia por el Partido Republicano y exponente de la ultraderecha de Miami:

Print screen Marcos Rubio

Otros como Mario Díaz-Balart, reconocen que en el Congreso federal muchos se preguntan sobre el verdadero espíritu de la Ley de Ajuste Cubano, pues si en la Isla se persigue y reprime a las personas y, por tal razón, se les permite ingresar a Estados Unidos en carácter de refugiados políticos, entonces, cómo es qué regresan a Cuba varias veces al año sin que les suceda nada.

Un cable de Associated Press publicado en The Washington Post, el pasado 23 de noviembre, afirma que, irónicamente, el Gobierno cubano comparte la tesis de un creciente número de legisladores cubanoamericanos que consideran que la Ley de Ajuste Cubano, propia de la Guerra Fría, está siendo abusada por los inmigrantes económicos de Cuba, en lugar de ser concebida para los refugiados políticos como originalmente estaba prevista.

La prensa anticubana calla, con toda intención, que en las últimas décadas solo una ínfima parte de los cubanos que emigraron hacia Estados Unidos califica para la condición de refugiados políticos planteada por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU y son, esencialmente, personas que anhelan el regreso de Cuba al capitalismo y trabajaban dentro de nuestro territorio nacional al servicio de un gobierno extranjero, en este caso del propio Estados Unidos, para el que servían como asalariados en un contexto de Guerra Fría.

onu1

El propio Departamento de Estado norteamericano y el Immigration and Naturalization Service atribuyen el asilo político cuando “haya persecución personal por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo determinado o bando político”. En caso de ser así, deben ser presentadas las pruebas que evidencien su categoría de personas perseguidas o en peligro de serlo en determinado momento por las razones anteriormente expuestas. Además, reconocen que la insatisfacción política per se, no justifica el otorgamiento de la condición de refugiado político.

Continuará…

“Cuba reitera su compromiso con una emigración legal, ordenada y segura”

Se mantiene el derecho a viajar establecido en Ley Migratoria vigente. Se adoptarán desde el 7 de diciembre regulaciones para los médicos especialistas.

Bandera cubanaDesde principios del mes de noviembre, se ha creado una compleja situación como resultado del arribo a Costa Rica, en números crecientes, de ciudadanos cubanos, procedentes de varios países latino­ame­ri­canos, con la intención de emigrar a los Estados Unidos.

Varios miles de cubanos que salieron le­galmente de Cuba y entraron de igual for­ma a un primer país de destino, desde donde iniciaron su recorrido irregular, se encuentran en estos momentos en una si­tuación ilegal en Centro y Sudamérica, con destino a la frontera de México con los Estados Unidos.

Esta emigración irregular se articula a través de redes de tráfico de personas que operan en la región, responsables de actos de violencia, extorsión, vejaciones y otros delitos de que son víctimas los cubanos en su intento por llegar a los Estados Unidos, después de un peligroso recorrido de no menos de 7 700 kilómetros y de cruzar ilegalmente ocho fronteras. Lee el resto de esta entrada

No habrá “primavera cubana” creada con manipulaciones mediáticas .

Cuba

Norelys Morales Aguilera/Isla Mia

Cualquiera que desee encontrar las realidades hallará que la verdad se vuelve sal y agua, cuando la batería mediática ejecuta sus operaciones. Les distingue la coordinación y rapidez, sin saberse de dónde parten las agendas informativas, que nos obsequian agencia internacionales y medios corporativos.

El caso de la migración cubana, el ocultamiento interesado de hechos incontrastables,  y el sobre dimensionamiento de otros, conduce a que nuevamente estemos frente a lo que comúnmente se denomina campaña mediática, pero que es ni más ni menos la agresión con fines determinados, en escenario de guerra no convencional, o si lo prefieren, de gestación de un golpe suave, en los que la CIA tiene bastante experiencia. Lee el resto de esta entrada

Lo de los cubanos en Costa Rica es “increíble” para los estadounidenses.

infografia-migrantes

Nestor García Iturbe/La Pupila Insomne

Recientemente tuve un intercambio en la Habana con un grupo de estadounidenses que estaban visitando la Isla.

Dentro de las preguntas que hicieron estaba si existía en Cuba libertad para viajar al exterior, pues les habían dicho que no todas las personas podían viajar libremente fuera de Cuba.

Esto me permitió explicarles que años atrás existía un documento llamado permiso de salida, el cual era necesario poseer, además del pasaporte, para salir del país. En estos momentos todo ciudadano cubano puede solicitar su pasaporte, con este único documento, ir a cualquiera de los Consulados existentes en Cuba que representan los distintos países del mundo y solicitar una visa para viajar al mismo, claro está, en caso de que esta se requiera, pues Cuba tiene convenio con distintos países a los que los cubanos pueden viajar sin necesidad de visa, como Ecuador. Lee el resto de esta entrada

“De ninguna manera debe favorecerse el tráfico ilegal de personas”

Tomado de Segunda Cita

En carta a Silvio Rodríguez publicada en el blog del trovador, el escritor cubano Rolando López del Amo comenta el intercambio entre Silvio  y el Presidente de Costa Rica  Luis Guillermo Solís alrededor de la situación de los emigrantes cubanos en ese país. 

Lee el resto de esta entrada

Cubanos en Costa Rica: Cinco preguntas.

Ramón Bernal Godoy

No pierden oportunidad los medios de derecha y un grupo de hipócritas resentidos para aprovechar cualquier situación –independientemente de lo humanitaria o corriente que sea- para cargar sus improperios contra el gobierno cubano y proponer soluciones que politizan y dañen la imagen de la emigración y la nación cubana.

Mucho se ha escrito al respecto, grandes personalidades como Silvio Rodríguez y otros periodistas y escritores han puesto al relieve un grupo imprescindibles de argumentos, sin embargo, me tomo el derecho de hacer un grupo de preguntas cuyas posibles respuestas por sí solas hablarán por mí. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: