Archivo del sitio
#12Jun de 1901, los días que no pueden volver

Imposición a Cuba de la Enmienda Platt, impuesta como apéndice de la Constitución de 1901.. Aunque Salvador Cisneros Betancourt había alertado que su aprobación “va en oposición de nuestra independencia absoluta (…), esclavizando para siempre la suerte de los cubanos venideros”, en la sesión secreta del 12 de junio de 1901, de los 27 delegados presentes, 16 votaron por su aceptación…
Lee el resto de esta entradaUna larga historia de saqueos, agresiones y oprobio
Por Miguel Angel García Alzugaray/ Razones de Cuba
La teoría de la “fruta madura”, de John Quincy Adams; la doctrina Monroe, la concepción del “Destino Manifiesto”… y lo que cuelga, no son cosa reciente ni olvidadas en la política de Estados Unidos hacia Cuba.
Los deseos de los gobernantes y los grandes intereses de Estados Unidos por intentar apoderarse de Cuba, no son nuevos, no se originaron el Primero de Enero de 1959, como algunos, interesados, pretenden hacer ver y creer.
Che habla del Titán
Nacidos un 14 de junio, ambos se convirtieron, en épocas distintas, en titanes de la lucha por la libertad. El comandante argentinocubano habló de Maceo en un discurso pronunciado en 1962, de su contribución a la historia patria, en el pasado y en la coyuntura que vivía el país después de la victoria.
“Hoy, dijo el Che, que empezamos una nueva etapa de la historia de América, el recuerdo de Antonio Maceo adquiere luces propias. Empieza a estar más íntimamente ligado al pueblo, y toda la historia de su vida, de sus luchas maravillosas y de su muerte heroica, adquiere el sentido completo, el sentido del sacrificio para la liberación definitiva del pueblo.
“Antonio Maceo tiene dos momentos, los más importantes de su vida, los que lo definen como hombre y como genio militar.
La ignominia de una Enmienda
Por Ynés Yleana Rodríguez Acosta/ Radio Guantánamo
Hace hoy 117 años que Estados Unidos impuso la Enmienda Platt a Cuba, un hecho que limitó la soberanía del país al imponerse ese apéndice a la Constitución cubana, corría 1901 y la ocupación militar norteña era un hecho consumado desde 1898.
Ante la resistencia popular que defendía la soberanía, fue necesario buscar un mecanismo diferente, más indirecto, y en ese contexto Norteamérica apeló a la Asamblea Constituyente que aprobaría la Constitución, un texto que también incluiría leyes concernientes a las relaciones entre los dos países.
No se puede confiar en los Estados Unidos
Por Miguel Angel García Alzugaray/ Razones de Cuba
El Imperio Yanqui contra Cuba
Por más de 100 años, Estados Unidos ha causado incalculable sufrimiento al pueblo cubano. El diferendo entre La Habana y Washington es un fenómeno histórico que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII y se mantiene hasta nuestros días. Su esencia descansa en las pretensiones del poderoso país del norte en imponer a nuestra Isla sus concepciones hegemónicas desconociendo el derecho de esta a su independencia, soberanía y a establecer el sistema económico, político y social que considere más conveniente para su pueblo.
Este diferendo bilateral se remonta a 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia. Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi… “para ser usado contra Cuba o México mismo”.
Claves para comprender por qué en #Cuba hay enclavada una base naval de EE.UU
1. ¿Qué es la ocupación ilegal de un territorio?
De acuerdo al artículo 42 de la IV Convención de La Haya (1907), “se considera un territorio como ocupado ilegalmente cuando se encuentra colocado bajo la autoridad o control efectivo del ejército enemigo. La ocupación se extiende a los territorios donde dicha autoridad se encuentra establecida y con medios para ser ejecutada.
2. ¿Qué caracteriza una Base Naval?
Base militar que utilizan las fuerzas navales. Conjunto de estructuras e instalaciones donde se concentra el soporte logístico a una marina de guerra. Por lo general, es un puerto marítimo, donde se sitúan las principales unidades de la flota, buques de guerra principales, unidades de infantería de marina a nivel batallón, unidades aeronavales. Pueden estar enclavadas en el territorio del país que la crea o en territorios extranjeros.
Discurso del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla en la ONU
Discurso del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, bajo el tema “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, en la sede de las Naciones Unidas, Nueva York, el 1ro. de noviembre de 2017.
(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)
Señor Presidente;
Excelentísimos señores Representantes Permanentes;
Distinguidos delegados:
Ciudadanos norteamericanos y cubanos residentes en los Estados Unidos que se encuentran en esta sala:
Quisiera expresar al pueblo y gobierno de los Estados Unidos, al alcalde Bill De Blasio; al gobernador Andrew Cuomo y demás autoridades de Nueva York, así como a sus ciudadanos y muy especialmente a los familiares de las víctimas, las más sentidas condolencias en nombre del pueblo y gobierno cubanos, por el acto terrorista ocurrido en la tarde de ayer.
Sabandijas y medios masivos de Miami (I)
Por Luis Miguel Rosales
Me fastidia perder el tiempo con las guanajerías que sobre Cuba suelen publicarse en los medios impresos y digitales del sur de la Florida. Claro que de vez en vez, me cae en la mano algo de lo escrito por allá, que leo con curiosidad para, entre líneas, descifrar lo que no se dice con claridad. Les voy a poner 2 ejemplos. Hace algún tiempo leí un artículo de la publicación digital de McClatchy Newspapers, del 7 de octubre de 2007, escrito por la periodista Lucía Yánez, comentando una grandilocuente “Declaración de Miami”, divulgada por Armando Pérez-Roura, presentador de “Radio Mambí”, emisora anticubana del sur de la Florida, ante un grupo de personas en Miami.
Francisca López Civeira: Pretenden arrebatarnos el 20 de Mayo.
Por Felipa de las Mercedes Suárez Ramos
“¡Al fin hemos llegado!”, afirmó el Mayor General Máximo Gómez cuando, el 20 de mayo de 1902, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, izó la enseña nacional cubana luego de ser arriada la de Estados Unidos. Su patriótica expresión se correspondía con el intenso batallar del pueblo cubano desde el 1° de enero de 1899 hasta ese momento que puso fin a la ocupación militar estadounidense en Cuba y evitó la anexión. Lee el resto de esta entrada
Cuba 55 años, la cuarta guerra
Por Freddy J. Melo
Luego de tres guerras en las cuales los mambises y sus líderes (resaltantes Céspedes, Maceo, Gómez y el impar Martí) alcanzaron la gloria heroica, Cuba se sacudió el yugo colonial, aunque la intervención yanqui para una “ayuda” no solicitada cuando el triunfo patriota era ya ineludible, se lo arrebató y cambió las cadenas españolas por las del nuevo imperio de habla inglesa.
La ocupación por este sería directa hasta 1902, cuando los marines hicieron entrega formal del gobierno pero se marcharon dejando un enclave en Guantánamo, insertando en la Constitución un apéndice que autorizaba a los EEUU para intervenir a voluntad y asegurando a los consorcios norteños el control casi absoluto de la economía. Lee el resto de esta entrada