Archivo del sitio

La medicina cubana: dignidad y compromiso (I) (+Fotos)

Por Dunia Torres González

El 3 de diciembre Cuba celebra el Día de la Medicina Latinoamericana. Esta fecha se instituyó en honor a Carlos J. Finlay, gran médico y ejemplo de consagración para la nueva generación de galenos cubanos. Hoy hay muchos que, como él hizo en su momento, trabajan arduamente en investigaciones de alto valor científico, combaten enfermedades en condiciones inhóspitas y ponen en alto su profesionalidad defendiendo el humano derecho a la atención médica de todas las personas, sin importar geografía, creencia, color de la piel o nivel social.

En el X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en septiembre de 1935, en Madrid, una delegación cubana presentó una moción que recibió la aprobación unánime de los presentes: “Se reconoció que Finlay fue el primero en establecer científicamente el principio de la transmisibilidad de las enfermedades infecciosas, del hombre atacado, al hombre sano no inmune, por insectos chupadores intermediarios, el 14 de agosto de 1881”.

Lee el resto de esta entrada

Lao espera visita de presidente cubano

Por Prensa Latina

La cancillería indicó que el gobernante cubano viajará a la nación indochina en respuesta a una invitación del presidente Bounnhang Vorachit.

Díaz-Canel cumple una gira que incluyó una breve parada en Francia y luego, visitas oficiales a Rusia, Corea del Norte y China, donde se encuentra hoy. De Beijing viajará a Vietnam, y de ahí, el sábado, a la República Democrática Popular de Lao.

Lee el resto de esta entrada

La salud mundial tiene cita en #Cuba

Tomado de  Mi Cuba por siempre

Mejorar el estado de salud de los pueblos del mundo exige no solamente que los avances científico-técnicos estén en función de este desarrollo, sino tener claridad de a qué salud aspiramos y qué más podemos hacer para alcanzarla. La III Convención Internacional Cuba-Salud 2018 — espacio de reflexión científica que acogerá el Palacio de Convenciones de La Habana entre los días 23 y 27 de abril— defiende estas premisas.

Así anunció a la prensa la doctora Ileana Morales Suárez,  directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública y secretaria ejecutiva de este evento, así como de la 14 Feria Comercial Salud para Todos, que se desarrollará de modo paralelo en el recinto expositivo Pabexpo.

Lee el resto de esta entrada

Uruguayos despidieron a líder cubano con vítores de «Yo soy Fidel»

Tomado de Cubasi.cu
Fidel Castro se multiplicó por miles durante una ceremonia político cultural celebrada en el Velódromo de Montevideo, donde uruguayos de varias generaciones despidieron al líder de la Revolución cubana con vítores de »Yo soy Fidel».

«Honor y Gloria Comandante Fidel» decía una gran pancarta con la imagen del eterno guerrillero de la Sierra, mientras una pantalla mostraba fragmentos de varios de sus discursos, entre ellos el que pronunció el 1 de mayo de 2000 donde daba a conocer el concepto de Revolución, convertido hoy en estandarte de lucha.

Lee el resto de esta entrada

¿Dónde formar médicos para el mundo? En Cuba

ELAM

Gail Reed/Editora ejecutiva de la Revista MEDICC

Quiero contarles cómo 20 000 jóvenes extraordinarios de más de 100 países terminaron en Cuba y están transformando la salud en sus comunidades. El 90% de ellos nunca habrían salido de casa si no fuera por las becas para estudiar medicina en Cuba y el compromiso de volver a lugares como aquellos de donde venían: granjas remotas, montañas y barrios pobres para ser médicos para gente como ellos, para predicar con el ejemplo.

La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana, ELAM, es la escuela de medicina más grande del mundo, ha graduado 23 000 jóvenes médicos desde su primera clase en 2005, y hay casi 10 000 más en formación. Su misión: formar médicos para quienes más los necesitan: los más de mil millones que nunca han visto un médico, las personas que viven y mueren debajo de toda línea de pobreza. Estos estudiantes desafían todas las reglas. Son el mayor riesgo de la escuela y también su mejor apuesta. Son reclutados de los lugares más pobres y más vulnerables de nuestro planeta por una escuela que cree que pueden llegar a ser no solo los buenos, sino los excelentes médicos que sus comunidades necesitan desesperadamente, que van a ejercer la medicina donde la mayoría no lo hace, en lugares no solamente pobres sino a menudo peligrosos, llevando en sus mochilas antídotos para el veneno o trabajando en barrios acribillados por las drogas, las pandillas y las balas, sus comunidades natales. Lee el resto de esta entrada

La Misión Milagro cumple hoy diez años: Ha devuelto la vista a 3,4 millones de pobres.

mision milagro diez años

Muchos latinoamericanos, con pocos recursos económicos, que habían perdido la esperanza de no volver a recuperar su visión, hoy gracias a la Misión Milagro, que arriba a su décimo aniversario, no sólo le ha devuelto una nueva mirada sino una nueva vida a cientos de beneficiarios con este programa social.

La Misión Milagro nació el 8 de julio de 2004 con un primer vuelo de venezolanos que viajó a Cuba para ser operados gratuitamente de cataratas. La iniciativa se repitió durante más de un año hasta que el 25 de agosto de 2005, se da inicio al Compromiso de Sandino firmado por el líder cubano, Fidel Castro, y el Comandante Hugo Chávez, mediante el cual se plantea la intervención de 6.000.000 de americanos con problemas del área visual, en un lapso de 10 años, correspondiendo a Venezuela la cifra de 3.000.000 de intervenciones. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: