Archivo del sitio

#12feb ¿Cómo dominar las emociones en tiempos de tensión?

Emociones perturbadoras

Existen emociones perturbadoras, momentos delicados para la salud psicológica de muchas personas. Por eso se deben enseñar métodos para intentar de una forma o de otra eliminar esos trastornos derivados de la situación de que se trate.

La persona afectada debe disponer de un instante de reflexión que le permita retomar el control de su psique y, a la vez, le conlleve a aprender ciertas formas de gestión emocional que pudiera aplicar en cualquier otro momento.

Lee el resto de esta entrada

Los perjudiciales efectos del tabaquismo en la salud de la mente

Por: Dr Alberto Quirantes Hernández

La adicción al tabaco tiene un impacto negativo sobre la salud física y el bienestar del adicto, pero con frecuencia juega un papel importante en la aparición y empeoramiento de algunos trastornos de la mente. Por causa de la elevada concentración de compuestos tóxicos, los fumadores están arriesgándose a sufrir muchas enfermedades, en su mayoría graves, a lo cual se suma que afectan su salud mental.

Tabaquismo, estrés y depresión

La malsana adicción al tabaquismo puede provocar el desarrollo o empeoramiento de diferentes trastornos mentales. Aunque muchos fumadores esgrimen la justificación de que es un método eficaz para aliviar el estrés y la ansiedad, nada de eso es cierto y se encuentra bastante lejos de ser beneficioso con ese fin. Al decir de los adictos al tabaco se siente un efecto relajante tras fumar, e incluso hay quienes están convencidos de esta tesis peregrina.

No obstante, este hábito en realidad produce un efecto contrario, pues los componentes tóxicos del cigarrillo ocasionan cambios perversos en la química del cerebro. Ese efecto calmante, donde actuó realmente es aplacando el síndrome de abstinencia por no fumar y que produce inquietud, pero no resuelve ninguno de los problemas que suscitó el estrés. Y así se repite el ciclo de forma indefinida. Fumar no es la forma de tratar la ansiedad, ni mucho menos las causas que la provocaron. De hecho, existen altas probabilidades de que esta haya surgido o incrementado a raíz del consumo del tabaco.

La depresión también tiene una estrecha relación con el tabaquismo. Quienes padecen este trastorno tienen más dificultades para dejar de fumar, debido a la sensación de placer que les produce la nicotina. Sin embargo, aún no está del todo claro si fumar produce depresión o, si tal vez, esta última estimula a las personas a fumar. En cualquiera de los casos, los componentes del tabaco dañan los mecanismos cerebrales que ayudan a producir dopamina, hormona clave para sentir bienestar de manera normal. Aunque inicialmente pudiera dar la impresión de estimularla, a largo plazo produce un bloqueo en su secreción.

Cuando se deja de fumar

El bienestar mental, así como el físico, aumenta de forma significativa cuando se ha tomado la decisión de dejar de fumar y muchos de sus beneficios se sienten desde las primeras semanas. Mantener una dieta equilibrada y completa cuando ha aumentado el apetito por dejar de fumar, puede ser muy útil a la hora de abandonar este mal hábito, pues los alimentos de elevada calidad nutricional ayudan a neutralizar y eliminar los efectos de las toxinas del tabaco, que poco a poco van desapareciendo, en relación al bienestar físico y mental.

Entre otros métodos, los psicólogos pueden sugerir técnicas como la terapia cognitiva conductual y es bastante efectiva cuando los fumadores también presentan manifestaciones de un problema de salud mental, aunque es primordial contar con apoyo familiar. Cuando se erradica la adicción al tabaquismo, poco a poco se recupera el equilibrio mental y nos hacemos más dueños de las situaciones.

Tabaquismo en Cuba

Más de 13 mil personas mueren en Cuba cada año por padecimientos asociados al tabaquismo. Según un estudio realizado por el policlínico Pedro Borrás Astorga y la  Facultad de Ciencias Médicas Ernesto “Che” Guevara en la provincia de Pinar del Río, el tabaquismo constituye un problema de salud mundial, que se agrava cuando se presenta en adolescentes, los cuales se encuentran en desventaja, por las características sociopsicológicas que marcan esta etapa del desarrollo del ciclo vital.

Además, se investigó el tabaquismo en muchachas y muchachos de 15 a 17 años, lo cual arrojó que el 26,8 por ciento de ellos fumaba. Asimismo, se determinó que son más frecuentes en la práctica de fumar los jóvenes de 16 años del sexo masculino. Fue relevante, de igual forma, la influencia de profesores, amigos y parejas en la incursión del mal hábito, así como se comprobó que los familiares constituyeron un factor de riesgo en la generalidad de los casos.

Conversando con el Dr. Quirantes sobre estrés y enfermedades

De: Dr Alberto Quirantes

Durante más de 27 años, fueron investigados más de 136 mil pacientes del Registro Nacional de Pacientes Sueco, con trastornos relacionados con el estrés, incluidos el trastorno por estrés postraumático, la reacción al estrés agudo, el trastorno de adaptación y otras reacciones al estrés y su relación con un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, exploración publicada recientemente en la revista British Medical Journal.

El trastorno por estrés postraumático es la forma más grave y más estudiada de trastorno relacionado con el estrés caracterizado por recuerdos recurrentes del desgraciado evento, evasión, pensamientos y estados de ánimos negativos e hipervigilancia y reactividad tras el episodio traumático. Es la forma más grave y ampliamente estudiada de trastorno relacionado con el estrés, caracterizada por volver mentalmente a experimentar la experiencia, evitar hasta la exageración las posibilidades de experimentarla, el estado de ánimo negativo y la hiperactividad después del evento traumático.

Lee el resto de esta entrada

¿Puede la diabetes causar pérdida del cabello?

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

En las personas sanas el cabello debe crecer aproximadamente media pulgada todos los meses. Siempre pudiera caerse un poco de pelo, sobre todo en aquellos de largas cabelleras.

En los diabéticos, mayormente en quienes presentan deficiente control de su enfermedad, los folículos pilosos pudieran funcionar más lento y demorarse más en su fase de reposo, donde no se está reproduciendo el cabello. Por eso no pueden remplazarse de manera adecuada y a la misma velocidad que los cabellos que se pudieran estar cayendo. Pero es posible que existan otros problemas adicionales.

Lee el resto de esta entrada

Si eres diabético conoce por qué con diabetes se necesita evitar el estrés

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

Se produce estrés de carga negativa cuando el organismo de la personas presiente que lo están atacando o que va a recibir un ataque, de manera real o figurada. Pudiera ser de casusa física debido a una enfermedad o lesiones o por razones psíquicas como puede ser por dificultades en las relaciones de pareja, laborales, económicas, etcétera.

EL ESTRÉS Y LA DIABETES

Aunque un estrés mantenido y de cierta magnitud puede poner a flote una diabetes aún no evidenciada, en los pacientes ya conocidos como diabéticos las situaciones estresantes elevan las cifras de la glucosa sanguínea.

Lee el resto de esta entrada

El ajo, bondades para la salud y el paladar

El ajo, muy empleado en la cocina cubana y de otras naciones para lograr un sabor exquisito en las comidas, también tiene múltiples bondades para la salud humana

La “cabeza” entera, como la solemos llamar en el país, recibe el nombre de bulbo de ajo, integrado por varios segmentos, denominados popularmente dientes.

Según páginas digitales, en la Antigua Grecia, Hipócrates, considerado el Padre de la Medicina, solía recomendarlo para tratar diversas enfermedades e infecciones.

Especialistas aseguran que su consumo puede evitar el Alzheimer, mejorar el rendimiento físico y reducir el colesterol y la presión sanguínea, con efectos positivos en la prolongación de la vida.

Lee el resto de esta entrada

Día Mundial del Alzheimer: síntomas, hábitos para evitar esta enfermedad

Por Colectivo Miradas Encontradas

El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral; las manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación temporal y espacial y el deterioro intelectual y personal.

Los enfermos de Alzheimer van perdiendo poco su identidad y la realidad que les rodea, hasta olvidar completamente quiénes son, a sus amigos y familiares. Las neuronas responsables de la memoria dejan de funcionar. Como resultado que la persona enferma tiene olvidos, se desorienta, deja de comunicarse y necesita ayuda para realizar sus actividades diarias.

Lee el resto de esta entrada

Alimentación contra el estrés crónico

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

El estrés es una reacción fisiológica del organismo. Participan diversos mecanismos de defensa para hacerle frente a una situación percibida como amenazante o de demanda incrementada. Es el modo de nuestro cuerpo de reaccionar ante un desafío.

Lee el resto de esta entrada

Pesimismo y corazón

 

 

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

El pesimismo es un factor de riesgo de fallecimientos bastante significativo al provocar la enfermedad cardiaca coronaria, tanto en hombres como en mujeres.

Quienes tienen esta forma de ser, poseen un riesgo más elevado de muerte por enfermedades cardiovasculares.

Lee el resto de esta entrada

Ocho efectos inesperados del azúcar en nuestro cuerpo

Tomado de Bohemia

Más razones para dejar de consumir la ‘droga blanca’, que afecta nuestra memoria, la salud de nuestros órganos y provoca arrugas prematuras, entre otros efectos.

Lee el resto de esta entrada

Fisiología del amor romántico

Fisiología del amor romántico
Contemplar a la persona amada, aunque sea en fotos es capaz de disminuir las reacciones de sobresalto ante un inesperado estrés.

Tomado de Cubahora

En español, la palabra amor proviene del latín (amor, -ōris) y abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y otros.

Es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, manifestadas entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. Habitualmente se asocia el término con el amor romántico, una relación pasional entre dos personas con una importante influencia en sus relaciones interpersonales y sexuales mutuas.

Lee el resto de esta entrada

Practicar yoga mejora la calidad de vida de las pacientes de cáncer de mama

Practicar yoga tiene muchos efectos positivos en nuestra salud. Ahora, un nuevo estudio llevado a cabo por el Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas (EEUU) añade uno nuevo: una mejoría en la calidad de vida de las mujeres que tienen cáncer de mama. Uno de los efectos secundarios más comunes en las mujeres que siguen un tratamiento contra el cáncer es la sensación de fatiga debido a la radioterapia. Lee el resto de esta entrada

Las oportunidades y el estrés

Dr. Alberto Quirantes Hernández

Cuando se dejan pasar las oportunidades se acaba creyendo en la mala suerte y en el destino o considerando a la vida como demasiado injusta. Pasan los años y pueden presentarse indeseables manifestaciones de estrés crónico por falta de reales logros o de la esperada prosperidad al paso de los años.

No obstante, casi todo ha sido producto de no saber aprovechar o identificar las oportunidades aparecidas en la vida de cada persona. Ellas, por otra parte, están indisolublemente ligadas a la iniciativa y a la acción. Lee el resto de esta entrada

El estrés, enemigo de las dietas sanas (#Cuba #Mexico #Honduras #Nicaragua)

Según un estudio elaborado por investigadores del Centro de Investigación del Cáncer (CIC) de Salamanca, España, el estrés engorda o adelgaza dependiendo de la dieta que siga quien lo padece, pero no del modo en el que podría imaginarse.

La investigación, publicada en la revista ‘Cell Metabolism’ revela que mientras el estrés tiene un efecto protector en personas con dieta grasa, agudiza los problemas metabólicos y la diabetes en quienes se alimentan bien.

“En individuos con dieta sana, el estrés y la hiperestimulación nerviosa favorecen el desarrollo de hígado graso, la diabetes tipo 2 y otros problemas relacionados como la hiperglucemia, hiperinsulinemia y la hiperlipidemia. En cambio, en individuos con dieta grasa, su papel es protector, evitando que surjan estas enfermedades e, incluso, la obesidad”, afirma el estudio del CIC. Lee el resto de esta entrada

Viaje al centro del estrés y la depresión: sitúan su origen en una proteína cerebral (#Cuba #Ciencia #Mexico)

Un grupo de científicos ha descubierto una proteína en el cerebro responsable del estrés, de la ansiedad e incluso de la depresión. Ahora su objetivo pasa por encontrar un medicamento para contrarrestar estos males.

Si hace tiempo que se sabía que la glándula pituitaria del cerebro controlaba el estrés, la depresión y la ansiedad, ahora los científicos han descubierto que la CRF1, una proteína que se encuentra en las membranas externas de las células de esa glándula, es la que provoca estas perturbaciones.

Un equipo de la compañía médica británica Heptares Therapeutics utilizó en el Reino Unido una de las máquinas de rayos X más potentes en el mundo para estudiar la glándula. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: