Archivo del sitio

Sobre Batista y Meyer Lansky… ¿quién lanzó la foto?

La pasada semana una imagen del mafioso Meyer Lansky en La Habana junto al dictador Fulgencio Batista desató una polémica en las redes sociales, a partir de la existencia de otra foto en la que el lugar de Batista lo ocupa otra persona. Lee el resto de esta entrada

¿Qué propiedades reclaman a #Cuba y quiénes eran sus dueños?

Tomado de Cubadebate

Por:Iroel Sánchez

“Propietario en nueve centrales (azucareros), un banco, tres aerolíneas, una papelera, una contratista, una transportista por carretera, una productora de gas, dos moteles, varias emisoras de radio, una televisora, periódicos, revistas, una fábrica de materiales de la construcción, una naviera, un centro turístico, varios inmuebles urbanos y rurales, varias colonias, varias firmas norteamericanas y otros múltiples intereses”

La anterior es la ficha del dictador Fulgencio Batista en el libro Los propietarios de Cuba 1958, de Guillermo Jiménez, que presenta las propiedades, cargos públicos y relaciones familiares de los 551 más prominentes miembros de la oligarquía cubana al triunfo de la Revolución. No es un libro politizado, expone sólo datos, pero ilustra cómo mucho menos del uno por ciento de la sociedad cubana -que entonces reunía poco más de cinco millones de habitantes- concentraba la riqueza de la nación mientras los índices de desempleo, insalubridad y analfabetismo flagelaban a buena parte de los cubanos.

Lee el resto de esta entrada

Seis décadas en defensa de la verdad

 
La Revolución sabe pelear y ganar batallas en los campos de la información y la opinión pública, aseguró Fidel Castro al convocar a la ”Operación Verdad” ante más de un millón de cubanos apenas 21 días después del triunfo del Ejército Rebelde.

El 60 aniversario de aquella reunión ocupa el centro de un Encuentro Internacional de Periodismo que comenzará este lunes en el Hotel Nacional de Cuba con la asistencia de medio centenar de directivos de medios internacionales, organizado por la Agencia Latinoamericana de Noticias Prensa Latina.

Lee el resto de esta entrada

1959: ¿origen y causa del conflicto EE. UU.- #Cuba?

Por Elier Ramírez Cañedo

Sostener hoy que el origen y la causa de todos los males en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, hay que buscarlas en la Revolución que triunfa en Cuba el 1ro. de enero de 1959, es desconocer la evolución histórica de un conflicto cuyas primeras expresiones se remontan a finales del siglo XVIII, cuando comenzó a perfilarse lo que sería la esencia fundamental de la confrontación bilateral: hegemonía versus soberanía. Por supuesto que el triunfo del 1ro. de enero de 1959 significó un punto crítico en las relaciones bilaterales al acentuarse la soberanía de Cuba. Por el mismo punto geográfico que Estados Unidos había comenzado a construir su dominio imperial, este comenzaba a ser desafiado, pero el conflicto venía expresándose desde mucho antes. Las fuentes documentales existentes demuestran que las pretensiones de anexar o dominar a Cuba estuvieron presentes en los padres fundadores de la nación estadounidense incluso desde antes de alcanzada la independencia de las Trece Colonias.

Ya en 1767 Benjamín Franklin había recomendado al lord William Petty II, conde de Shelburne y secretario de Estado para los asuntos coloniales de Inglaterra, fundar un asentamiento en Illinois para que, ante un posible conflicto armado, sirviera de puente para descender hasta el golfo de México y luego tomar Cuba o México mismo.1 También en una fecha tan prematura como 1783, John Adams, segundo presidente de Estados Unidos, había hecho la siguiente declaración: «Cuba es una extensión natural del continente norteamericano y la continuidad de los Estados Unidos a lo largo de ese continente torna necesaria su anexión».2

Lee el resto de esta entrada

Tuxpan, México, rinde homenaje a Fidel Castro y expedición del Granma

Publicado en misiones MINREX

Tuxpan, en el estado de Veracruz, conmemora desde hoy el aniversario 62 de la partida del yate Granma con los expedicionarios que al mando de Fidel Castro llevaron la insurrección libertaria a Cuba.

También ese municipio veracruzano rendirá tributo al líder histórico de la Revolución Cubana en el segundo aniversario de su muerte. Lee el resto de esta entrada

Mafia, CIA y narcotráfico: Alianza estratégica contra #Cuba (Parte I)

 

coca-eeuu

 

Por Francisco Arias Fernández/ Razones de Cuba

Los antecedentes de esta historia se remontan a 1942 cuando, como parte de una alianza estratégica, la mafia radicada en Cuba interactuó con los servicios especiales estadounidenses y los gobiernos corruptos de la época prestando grandes servicios en la manipulación de complejas situaciones políticas en la represión al movimiento obrero y revolucionario en la Isla en diversas coyunturas.

Desde aquellos años comenzaron a trascender los lazos que se entretejían entre senadores locales, mafiosos italianos y estadounidenses que compartían negocios de drogas con los cubanos, todos conectados con el gobierno de turno en La Habana y la embajada de los Estados Unidos y los representantes de la Agencia Central de Inteligencia desde su surgimiento en 1947, heredera de la Oficina de Asuntos Estratégicos (OSS).

Lee el resto de esta entrada

Fidel Castro sobre el 26 de Julio: “No era el fin, sino el comienzo” (+ Video)

Tomado de Mi Cuba por siempre

Sin duda alguna, la fecha del 26 de julio es y será una de las más importantes de la historia de nuestro país. Bajo la dirección de Fidel, el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, removió los cimientos de la dictadura de Fulgencio Batista a pesar del fracaso de las acciones militares.

El acto de rebeldía armada demostró a la mayoría del pueblo que la inoperancia de la política tradicional demandaba un nuevo tipo de lucha para lograr cambios profundos. La victoria llegaría pocos años después con los barbudos, encabezados por Fidel, descendían victoriosos de la Sierra Maestra el primero de enero de 1959.

Lee el resto de esta entrada

No se puede confiar en los Estados Unidos

Por Miguel Angel García Alzugaray/ Razones de Cuba

El Imperio Yanqui  contra Cuba

Por más de 100 años, Estados Unidos ha causado incalculable sufrimiento al pueblo cubano. El diferendo entre La Habana y Washington es un fenómeno histórico que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII y se mantiene hasta nuestros días. Su esencia descansa en las pretensiones del poderoso país del norte en imponer a nuestra Isla sus concepciones hegemónicas desconociendo el derecho de esta a su independencia, soberanía y a establecer el sistema económico, político y social que considere más conveniente para su pueblo.

Este diferendo bilateral se remonta a 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia. Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi… “para ser usado contra Cuba o México mismo”.

Lee el resto de esta entrada

¿Por qué es el Día del campesino cubano?

Por Revista Bohemia

Niceto Pérez es un campesino que se niega a vender su tierra a los geófagos. Resiste presiones de testaferros y guardias rurales. Y el 17 de mayo de 1946 asesinos a sueldo lo ultiman en su finquita, en la zona realenga de El Vínculo, en la provincia de  Guantánamo, al extremo oriente de Cuba. Por tal motivo en esta fecha se celebra el Día del campesino cubano y constituye una fecha muy especial para los hombres y las mujeres del campo.

 Ley de Reforma Agraria

El reconocimiento definitivo a la memoria de Niceto Pérez fue realizado por decisión del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al escoger este día, el 17 de Mayo de 1959, para promulgar la Ley de Reforma Agraria, hecho que sucedió en La Plata, Sierra Maestra, lugar donde radicó la Comandancia del Ejército Rebelde durante la guerra liberada contra el gobierno de Fulgencio Batista.

Lee el resto de esta entrada

Cuba, la obsesión eterna

 

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

Desde antes del triunfo de la Revolución cubana, ya los políticos de Estados Unidos estaban preocupados ante la inminente caída de la dictadura de Fulgencio Batista, apoyada y sostenida con financiamiento, inversiones, entrega de armamentos, asesoramiento en el combate contra el comunismo y enseñanza de métodos de tortura, más el entrenamiento militar a su ejército en las principales academias yanquis.

Al asumir el poder Fidel Castro, Estados Unidos entró en pánico, porque nacía un estado que se declaraba independiente, a solo 90 millas de sus costas, algo insólito para quienes siempre habían campeado a su gusto en Cuba y en toda América Latina.

Lee el resto de esta entrada

Vaticinan jelengue entre senadores republicanos Little Marco y Flake

Por Norelys Morales Aguilera/Isla Mía

El senador republicano Marco Rubio tuvo serias disputas con Donald Trump en su campaña presidencial primaria, «donde se insultaron entre sí hasta el punto bajo de utilizar comentarios sexuales velados… y, sin embargo, a principios de 2017, un Marquito con sonrisa de oreja a oreja y su esposa estaban cenando en la Casa Blanca con el hombre que le puso el apodo (apropiado) de “Little Marco” (Marquito)», publicaba en marzo Progreso Semanal.

También corre en Miami que la meta del politiquero hijo de padres cubanos, no es ya la presidencia de Estados Unidos, sino que ahora lo que quiere es ser Presidente de Cuba, llevado de la mano por Trump a quien ha cortejado, sumisamente ofreciéndole su  incondicional apoyo en el Senado, a cambio de que pusiera en sus manos la política de Estados Unidos hacia la isla, esto según el Duende de Miami.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba ha perdido con el bloqueo estadounidense más de 130.000 millones de dólares

 

Tomado de  Correo del Orinoco

El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto hace 55 años por Estados Unidos (EEUU) contra Cuba ha provocado perjuicios por más de 130.178,6 millones de dólares, indica el reciente informe elaborado por la isla, titulado Cuba vs bloqueo.

Solo entre abril de 2016 y junio de 2017, “el bloqueo ha causado pérdidas a Cuba en el orden de 4 mil 305,4 millones de dólares”, refiere el documento, revelado durante la presentación de la resolución 70/5 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin a este bloqueo, que además es extraterritorial porque aplica sanciones a terceros que tengan vinculación comercial con la nación.

Lee el resto de esta entrada

Sigue la rima de EEUU contra Cuba, ahora con los masones

Por Arthur González

Vaya tontería en la época de internet y las redes sociales, donde nada es oculto ni tergiversado, pues los videos y grabaciones transitan por rápidas autopistas sin censura, por eso no cuaja, ni afuera y menos dentro de la Isla, esa gastada estrategia de mentiras.

Lee el resto de esta entrada

#LaPupilaTv: Con Fidel en la montaña más alta de Cuba (video)

 

Tomado de La pupila insomne

La pupila asombrada vuelve 60 años después sobre la primera entrevista de televisión brindada por Fidel Castro en la Sierra Maestra. En inglés, Fidel dialoga en el Pico Turquino -la elevación más alta de Cuba- con el periodista Bob Taber de la televisora norteamericana CBS y desafía al dictador Fulgencio Batista. 

 

 

Lee el resto de esta entrada

Crimea homenajea a Fidel con un monumento a su memoria

 

Tomado de Cubadebate

Un monumento de 2,5 metros de altura fue fabricado en el marco del festival internacional ExtrimKrym 2017 que se celebra esta semana en la localidad Olenevka, en la República de Crimea en Rusia.

La composición escultural está hecha de piedra caliza local y tiene la imagen del líder de la Revolución cubana acompañado por las palabras: “La victoria es perseverancia” y está destinado a manifestar el respeto de Rusia hacia el “gran comandante y amigo”.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba y el regreso migratorio

Por Salim Lamrani/Mi Cuba por Siempre

Conocida como tierra de emigración, Cuba experimenta desde hace varios años un fenómeno nuevo: el regreso migratorio.

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos ha hecho de la problemática migratoria un instrumento de desestabilización de la isla, en nombre de la guerra llevada contra el primer país socialista del continente americano. Así, en los primeros días que siguieron la victoria de Fidel Castro, Washington abrió sus puertas a los partidarios de la dictadura de Fulgencio Batista y a la oligarquía del antiguo régimen. De 1960 a 1969, más de 200.000 cubanos se marcharon a Estados Unidos. A guisa de comparación, el total de la década precedente, de 1950 a 1959, era de 73.000 salidas hacia Estados Unidos.[1]

Lee el resto de esta entrada

Prohibido olvidar

Por Arthur González

La mafia terrorista anticubana intenta tergiversar la historia de sus crímenes contra el pueblo cubano durante más de medio siglo, acusando al gobierno revolucionario de cometer “actos de lesa humanidad”.

Envalentonados por la presencia del presidente Donald Trump en Miami, y sus palabras desacertadas contra Cuba el pasado 16.06.2017, los que abandonaron su tierra y solo acumulan largas listas de fiascos, pretenden ahora inventar un espectáculo circense con un apócrifo juicio, en una fingida “Comisión Internacional Fiscalizadora de Crímenes de Lesa Humanidad del Castrismo”, bajo la consigna de “Prohibido olvidar”.

Lee el resto de esta entrada

Los «falsos» cubanos

Por Juan Carlos Díaz Osorio

Cada día me impresiono más con la hipocresía de ciertos cubanos, estudian, van a las instituciones médicas cubanas y cuando viajan al extranjero hablan un montón de sandeces del gobierno cubano y de la Revolución. ¿Cómo se llamará eso? ¿Falsedad? ¿Hipocresía? ¿Oportunismo? Quizás todos juntos.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba, una obsesión de EEUU

Por Fabián Escalante Font/Pensando Américas

Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos han sido antagónicas desde épocas pretéritas. La conocida doctrina Monroe, que adjudicaba Cuba a Norteamérica al independizarse de España, más tarde dos intervenciones militares para imponer una neocolonia frustrando la independencia y soberanía nacional y luego la imposición de varios gobiernos y dictaduras corruptas que les garantizaran el control político, económico y social de la Isla fueron las estrategias seguidas para asegurarse que la “fruta madura” cayera en su patio.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos, el amo que sabrá compensar

Por Mario Tapia/Cubahora

Por estos días ha sido noticia la ausencia de las partidas destinadas para “la democracia en Cuba” en la propuesta de presupuesto para el año fiscal 2018 en los Estados Unidos. Al respecto, varios medios catalogan el hecho como una contradicción en el actuar de Donald Trump, quien en ocasiones ha señalado “la falta de libertades” en la mayor de la Antillas y su compromiso con “la causa de los cubanos”. Mientras, otros alegan que se trata de una estrategia para reducir el presupuesto y dejar que sea el Congreso el que decida.

Sea equis o ye, lo que sí todos tienen claro es que desde 1996 la Ley Helms Burton, instrumento legal del bloqueo contra Cuba aprobado por el gobierno de Bill Clinton, autoriza al presidente de los Estados Unidos en su artículo 109 “…a prestar asistencia y otros tipos de apoyo a personas y organizaciones no gubernamentales independientes en favor de los esfuerzos de democratización de Cuba”; y según documentos oficiales del Congreso se ha cumplido al pie de la letra.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: