Archivo del sitio
Novedosos resultados sobre las Ataxias en cita mundial
Por Iris de Armas Padrino
Expertos internacionales y de Cuba en el estudio y atención de las Ataxias presentarán en un foro mundial los resultados sobre la etiología, fisiopatología, genética, biología molecular y tratamiento de estas enfermedades hereditarias.
En la IV Conferencia Científica Internacional «Restauración Neurológica 2014», del cinco al siete de este mes en la capital, especialistas del Centro de Atención a las Ataxias Hereditarias de Holguín (CIRAH) expondrán los efectos de esta dolencia degenerativa del sistema nervioso que tiene diversas causas y en Cuba afecta más a esa población oriental. Lee el resto de esta entrada
Investigadores chinos crean por primera vez monos con mutaciones genéticas controladas

Lee el resto de esta entrada
Pacientes con Sicklemia en Cuba elevan calidad de vida
Por Iris Armas Padrino
La Habana, 4 dic (AIN) Antes del triunfo de la Revolución los pacientes con Sicklemia en Cuba fallecían en edades tempranas y hoy superan los 60 años, gracias al Programa Nacional de Atención Integral al enfermo con Drepanocitosis, comúnmente conocida como Sicklemia.
Un experto del Instituto de Hematología e Inmunología (IHI), en la capital, el doctor Sergio Machín, destacó el impacto del diagnóstico prenatal de esa afección genética, que la portan los padres y la trasmiten a sus descendientes. Lee el resto de esta entrada
Exploran nuevas vías genéticas para combatir un cáncer infantil muy agresivo (#Cuba #España)
Un grupo de científicos de Barcelona lidera un proyecto europeo que utiliza los micro ARN (ácido ribonucleico) como herramienta terapéutica para combatir un cáncer infantil muy agresivo.
Lee el resto de esta entrada
Estudio muestra que en el #ADN del cubano están todas las “razas” (#Cuba #Africa #China #Italia)
Por Beatriz Marcheco Teruel
El color de la piel es, a menudo, erróneamente interpretado como sinónimo de «raza». Al ser uno de los fenotipos1 más variables en los seres humanos, es descrito, por lo general, según la apreciación a simple vista, del observador, que la realiza, casi siempre, a individuos vestidos. Sin embargo, se ha demostrado que la exposición a los rayos ultravioletas produce cambios en el contenido de melanina2 en las áreas del cuerpo expuestas al sol comparadas con las zonas no expuestas, en las que este rasgo no se modifica por influencias ambientales. Aunque en todos los continentes existen personas de piel clara y otras de piel oscura, la pigmentación varía de forma marcada dentro y entre las diferentes regiones geográficas, y muestra una fuerte relación con las latitudes y la incidencia en ellas de los rayos ultravioletas. Lee el resto de esta entrada