Archivo del sitio

El control de lo que vemos, oímos y leemos.

www.eladversariocubano.wordpress.com Salvador  y Raúl Capote/El Adversario Cubano

En los últimos años se ha producido en Estados Unidos un avance  espectacular en la monopolización de los medios. Se puede tomar como punto de partida de este proceso la Ley de Telecomunicaciones (“Telecommunications Act”) de 1996. Esta ley levantó las restricciones que existían sobre la propiedad de estaciones de radio. Con anterioridad a esa fecha, una compañía sólo podia ser propietaria de dos emisoras de radio AM y dos FM dentro del mismo mercado y no más de 40 a escala nacional. Con el cese de esta limitación se desató una ola de consolidaciones.

En los seis años que siguieron a la promulgación de la ley, “Clear Chanel Communications”, por ejemplo, obtuvo el control de 1,225 estaciones de radio en 300 ciudades. Actualmente su propiedad o control se ha extendido a más de 6,600 estaciones, más de la mitad de las que existen en Estados Unidos, incluyendo una red nacional (“Premiere Radio Networks”) que produce, distribuye o representa unos 90 programas, sirve a cerca de 5,800 emisoras y tiene alrededor de 213 millones de oyentes semanales. Incluye también “Fox News Radio”, “Fox Sport Radio” y “Australian Radio Network”, entre otras. Sus ingresos en 2011 alcanzaron la cifra de 6.2 billones de dólares. Lee el resto de esta entrada

Cuba y sus verdades.

Cuba

Por Ricardo Estévez Morales *

Para nadie es un secreto el papel que juegan los medios de comunicación masiva en la estrategia política de los EE.UU. Disímiles han sido los ejemplos donde se ha manipulado la realidad de los hechos, a través de estos medios, con el objetivo de lograr una opinión pública favorable a sus intereses políticos. No es casual, entonces, que los grandes medios de comunicación en los EE.UU. sean propiedad de conglomerados económicos y financieros pertenecientes a los grupos de poder.

El tema Cuba no ha estado ajeno a esta situación. Desde el triunfo mismo de la Revolución, estos medios se han dado la tarea de mostrar, ante su sociedad, una Cuba paupérrima y dictatorial, con el objetivo de sustentar la política agresiva, que por más de 50 años, el gobierno yanqui ha trazado contra Cuba.

Así lo reconocían los senadores demócratas Amy Klobuchar, Marx Warner y Claire McCaskill, durante una visita que realizaron a nuestro país recientemente, a raíz de los sucesos del 17D, cuando expresaron que: “…Regresamos con mucha información recopilada para brindársela a nuestros colegas, porque hay personas en el Congreso que tienen una sola visión de Cuba y es sólo la que escuchan en el Capitolio…” Lee el resto de esta entrada

A la prensa no le interesa muerte de 62 menores por desnutrición en #Guatemala. ¿Se imaginan una sola en #Cuba? (#DDHH #EEUU #Mexico)

Basado en un texto publicado en Adital. A los grandes medios internacionales no parece interesarles que, en lo que va de 2013, 62 niños y niñas de Guatemala han muerto por desnutrición aguda. Por el contrario, el director general de la FAO felicitaba a Cuba, mediante una carta, por su lucha contra la desnutrición y por su cumplimiento anticipado de la Meta del Milenio en materia de alimentación. Tampoco esto ha sido noticia internacional. Lee el resto de esta entrada

Investigan medicamento cubano contra el cáncer que no afecta a células sanas: ¿para cuando una noticia en los grandes medios internacionales? (+ Video)(#Cuba #Mexico #EEUU #Colombia)

Cuba está desarrollando un esperanzador medicamento contra el cáncer que, a diferencia de los citostáticos conocidos, no afecta a las células sanas. Es el RJLB14, desarrollado por los Laboratorios Labiofam, una empresa del Estado cubano.

El medicamento está en proceso de exámenes de toxicología, previos a los ensayos clínicos en humanos. Hasta ahora, ya se han realizado diversas pruebas exitosas en laboratorios de Europa que colaboran con Labiofam.

Recordemos que Cuba es vanguardia mundial en la investigación de medicamentos contra el cáncer. En 2012, se patentaba en La Habana la primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón avanzado, la CIMAVAX-EGF. En enero de 2013 se anunciaba la segunda, la llamada Racotumomab. Ambas producto del trabajo del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, empresa perteneciente también al Estado cubano. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: