Archivo del sitio

Reconocen en Guatemala que brigada médica cubana es indiscutible e irremplazable

La noticia de que los médicos cubanos que salvan vidas en Guatemala se irían del país causó más de revuelo a finales de agosto. Numerosas fueron las voces que salieron en defensa de ese personal sanitario, y hasta el propio gobierno, para nada sospechoso de comunista, la ponderó muy satisfactoriamente. Su ministerio de Salud declaró que “sería terrible para nosotros que la brigada cubana se fuera, mucho menos en este momento”, en plena pandemia de COVID-19, ya que su papel es “indiscutible e irremplazable”.

Lee el resto de esta entrada

Delegación cubana intercambia con galenos y pacientes de Misión Milagro en Guatemala (+ Fotos)


Por Cadenagramonte

El viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, visitó el hospital oftalmológico de Villanueva en Guatemala, donde compartió con su personal y pacientes que encuentran aquí atención gratuita gracias al programa Misión Milagro.

La cirujana Arlenis Acuña, al frente del centro, explicó este miércoles a Tapia Fonseca que a diario reciben cerca de 200 personas no solo de este país centroamericano, sino también de naciones vecinas como México y El Salvador, tras el cierre allí el pasado año de uno similar operado también por cooperantes de la Isla.

Lee el resto de esta entrada

El imperio olvida las lecciones del sabotaje a La Coubre

Por Jorge Wejebe Cobo

Se iniciaba el segundo año de la Revolución cubana en 1960 y la administración del presidente Dwight D. Eisenhower había dado luz verde a todos los planes terroristas y de guerra económica contra la isla vecina, y entre sus prioridades se encontraba impedir que el Ejército Rebelde y las Milicias Nacionales Revolucionarias adquirieran armas para defenderse.

Un ejército mercenario dirigido por la CIA se entrenaba en Nicaragua, Guatemala y en EE.UU. para invadir Cuba y reeditar una acción similar a la que la inteligencia estadounidense realizó con éxito contra el gobierno nacionalista de Jacobo Arbenz, en Guatemala, en 1954.

Para entonces era una prioridad para los círculos de poder norteamericanos impedir que la Isla recibiera armas para su defensa, y entre las preocupaciones de la Casa Blanca se encontraban los armamentos belgas que eran enviados, como los Fusiles Automáticos Ligeros (FAL), considerados entre los mejores de su época, en cumplimiento de contratos firmados con la industria bélica de Bélgica desde 1959.

Lee el resto de esta entrada

La medicina de #Cuba, un logro que celebrar en América Latina

Por Telesur

La solidaridad de la Revolución cubana, reflejada en su pueblo y sus profesionales de la salud, abrazan al mundo entero.

La medicina de Cuba ha sido por años reconocida como una de las mejores y más avanzadas en el mundo, codeándose -y muchas veces superando- con las grandes potencias mundiales, a pesar de las dificultades acarreadas por el bloqueo que por más de 50 años ha impuesto Estados Unidos (EE.UU.) sobre la isla.

Lee el resto de esta entrada

Inicia operación para derrocar gobierno de #Venezuela

Tomado de ALAINET

La ya retrasada operación en tres fases para derrocar el gobierno de Venezuela comenzó esta semana con la llegada de técnicos y políticos para establecer en Puerto Rico una base logística de retaguardia, lo que coloca a esta pequeña nación isleña y colonia de Estados Unidos en un papel delicado en un complejo escenario geopolítico.

Los aspectos conocidos de la operación incluyen un ataque militar, que debe incluir fuerzas internas de Venezuela, así como de otros países, el establecimiento de un régimen no electo pero consensuado entre grupos opositores y, finalmente, un acuerdo para un proceso electoral, todo lo cual -según los planes- debe poner fin a la revolución bolivariana.

Lee el resto de esta entrada

Repudian en Argentina declaraciones de la SIP contra #Cuba

Desde Cubasí.cu

El Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (CAPAC) repudió hoy las declaraciones de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) contra los Gobiernos de Venezuela, Nicaragua y la Revolución cubana.

El Club Argentino de Periodistas Amigos de Cuba (CAPAC) repudió hoy las declaraciones de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) durante la 74 Asamblea General realizada en Salta, contra los Gobiernos de Venezuela, Nicaragua y la Revolución cubana.

Lee el resto de esta entrada

EEUU justifica injerencia electoral en otros países

Por Manuel Yepe/ Alainet

«Cuando intentamos manipular o influir en las elecciones de otras naciones, o incluso cuando hemos querido derrocar sus gobiernos, lo hemos hecho pensando en los mejores intereses de la gente de esos países”.

Esa filosofía tan tierna fue la que declaró ante un comité judicial en Washington, D.C., el 8 de mayo de 2018, con toda naturalidad, James Robert Clapper Jr, ex jefe de la Agencia de Seguridad Nacional  (NSA) pretendiendo justificar la injerencia electoral de Washington en más de ochenta países.

En igual sentido se manifestó este señor cuando promocionaba su libro Facts and Fears (Hechos y Temores), donde aborda temas como la supuesta injerencia rusa en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y en el conflicto de Siria, donde Estados Unidos ha sido el principal soporte de los terroristas que buscan derrocar al gobierno legítimo de ese país del Medio Oriente.

Lee el resto de esta entrada

¿Quién provoca la pobreza en America Latina?

Por Arthur González/ Heraldo Cubano

El 25 de septiembre 2018 el presidente Donald Trump, habló en la Asamblea General de Naciones Unidas y sus palabras causaron amplia riza entre las delegaciones presentes, debido a las mentiras sobre inventados logros alcanzados bajo su mandato.

Otro aspecto en que volvió a falsear la realidad, fue cuando dándole continuidad a la cruzada para demonizar a los gobiernos revolucionarios de Venezuela, Nicaragua y Cuba, aseguró: “virtualmente donde quiera que el socialismo o el comunismo han sido intentados, han producido sufrimiento, corrupción y decadencia”.

Lee el resto de esta entrada

Panamá se abstuvo de rechazar opción militar contra Venezuela

Por Osvaldo Rodríguez Martínez/ Prensa Latina
El gobierno de Panamá se abstuvo de firmar el comunicado del llamado Grupo de Lima (GL), que rechaza la opción militar contra Venezuela, confirmó hoy la Cancillería istmeña a Prensa Latina.
‘No había consenso y creemos que eso es importante para no debilitar el Grupo de Lima’, afirmó una fuente autorizada del Ministerio de Relaciones Exteriores, al exponer las razones de su autoexclusión, acompañada por Colombia, Canadá y Guyana.

La Red Atlas contra Latinoamérica

Por Manuel Yepe/ Diario Por Esto

El Foro Latinoamericano de la Libertad que tuvo lugar en 2017 en Buenos Aires con la participación del presidente Mauricio Macri y el escritor peruano Mario Vargas Llosa, debatió una estrategia para derrotar al socialismo en todos los niveles, con tácticas que incluían desde batallas campales en los campus universitarios hasta la movilización a nivel de una nación para forzar la destitución de un gobierno constitucional como ocurrió en el Brasil poco después. La ofensiva capitalista con trama seudo académica fue iniciada por la internacional capitalista, un movimiento libertario de extrema derecha (libertarians) funcionando como conglomerado de centros y sociedades unido por hilos casi indetectables, en el cual sobresale la Atlas Economic Research Foundation, o Red Atlas.

Varios de los cabecillas ligados a la Red Atlas son ministros del gobierno conservador argentino, senadores ultraderechistas de Bolivia y dirigentes del Movimento Brasil Livre (MBL) que ayudaron a derrocar a la presidenta constitucional Dilma Rousseff, los que han alcanzado notoriedad reciente por sus acciones depredadoras.

Lee el resto de esta entrada

El archipiélago de nuevos protectorados en Latinoamérica y su previsible final

Por Javier Tolcachier/ América Latina en movimiento

Bajo la égida de gestiones neoliberales – el calificativo “gobierno” les queda grande – varios países de América Latina y el Caribe han vuelto a la categoría de “protectorados”. No se trata de figuras literarias sino de pura y dura realidad.

Brasil, sometido a desguace social y nacional a partir del golpe contra la presidenta Rousseff, camina raudamente hacia una dictadura de rostro civil, manteniendo cautivo – bajo directo asesoramiento estadounidense – al héroe popular Lula, quien de competir en la elección, aún con todo el emporio globista en contra, ganaría en todos los escenarios de segunda vuelta. Los antecedentes históricos indican que los militares brasileños se conforman con el papel de subpotencia continental al servicio de la geoestrategia yanqui.

El régimen de su vecino austral, Argentina, absorbido por una endemoniado espiral especulativo y un cretinismo pocas veces visto. En medio de un pandemónium financiero, Macri acudió a Trump, quien a modo de salvataje envió a sus amigos de los fondos “de inversión” Black Rock, de frondoso prontuario buitre. Poco después la corona estadounidense respaldó un ominoso “acuerdo” con el FMI, cuyas condiciones aniquilan toda posibilidad de desarrollo social del pueblo argentino.

Lee el resto de esta entrada

Mapa del Foro de Sao Paulo (Infografía)

Nueva gira conspirativa de EEUU contra Nuestra América

Por Patricio Montesinos

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, aterrizó este martes en Brasil, primera escala de su tercera gira conspirativa contra Nuestra América, que además incluirá Ecuador  y Guatemala, y  que tiene el clarísimo propósito de restaurar el dominio de Washington  en la región que siempre ha considerado su patio trasero.

El recorrido de Pence ocurre tras ponerse en vigor por el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, la denominada política de “tolerancia cero”, que separa a los hijos de los migrantes latinoamericanos en territorio norteamericano, y los confina en centros de hacinamiento y hasta enjaulados.

Lee el resto de esta entrada

¡SIGUEN HACIENDO EL RIDÍCULO! Países injerencistas y miembros de la OEA piden “discutir” situación de Venezuela

Por Redacción Lechuguinos

Según fuentes oficiales de la Organización de Estados Americanos (OEA) los representantes de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía., solicitaron a través de un documento que el organismo incluya en la sesión oficial de la 70 Asamblea General, que se celebrará el 4 y 5 junio en Washington, Estados Unidos, discutir los asuntos internos de Venezuela.

Al parecer, la OEA aprobó incluir “la situación de Venezuela” en el temario oficial, según la agencia de noticias EFE.

También se informó que se realizó una votación el pasado miércoles, bajo la anuencia de una comisión preparatoria de la OEA, obteniendo con 19 apoyos, 5 abstenciones y 6 en contra, informaron fuentes diplomáticas.

Lee el resto de esta entrada

De lo que no habla la OEA

Por Juan Carlos Díaz Osorio

El Secretario General de la OEA parece un disco rayado: solo habla de una cosa, Venezuela, Venezuela, sus argumentos contra el gobierno de Nicolás Maduro parecen un texto prefabricado aprendido de memoria donde se puede ver Made in Usa, sin fecha de caducidad.

Si tanto “interés” tiene Almagro en ayudar en algo América Latina ¿por qué no habla del injusto encarcelamiento de Lula? ¿del asesinato de la concejala y activista Marielle Franco en Brasil? ¿de las represiones y asesinatos en Honduras por parte del gobierno de Juan Orlando Hernández? ¿de la corrupción en Guatemala? ¿de la inflación en Argentina y de los miles de desempleados en ese país? ¿de los desaparecidos y asesinados en México? No habla de eso porque no está en su agenda, su agenda se llama: “Habla mal de Venezuela todo lo que puedas, una y otra vez, aunque ni tú mismo te creas lo que estás diciendo.”

Lee el resto de esta entrada

Radiografía política de América Latina en tiempos de exclusión y mentira

 

Por Javier Tolcachier/ Telesur

Corren tiempos difíciles en nuestra región – y no tan sólo en ella. Es exasperante comprobar cómo en varios países la ardua tarea de construir naciones más soberanas y justas – o al menos lograr avances en ese sentido- parece ser echada por tierra en pocos meses por gobiernos impuestos por el poder corporativo.

En el Perú, la esperanza que suscitó en su momento el triunfo del nacionalista Humala, desapareció rápidamente con un gobierno decepcionante, débil y anecdótico, arrasado luego por los intereses mafiosos del capital local y multinacional, cuya corrupción es endémica y pandémica. Intereses que ahora hacen volar en pedazos al gobierno del hombre de la banca, Pedro Kuczynski, provocando un vacío que será llenado a conveniencia por el mismo poder fáctico.

Lee el resto de esta entrada

No en mi nombre señor presidente del Perú

Por Ollantay Itzamná/América Latina en Movimiento 

Quienes llevamos el pasaporte peruano, y que aún no hemos renunciado a nuestra capacidad de asombro, observamos con vergüenza e indignación el ridículo papelón que hace Pedro Pablo Kuczynski (PPK), aún Presidente del Perú, en la comunidad latinoamericana.

Las inconclusas historias emancipatorias de América Latina están empedradas de dantescos episodios de traiciones que convierten a Abya Yala prácticamente en la materialización del mito de Sísifo. Permanente intentos legendarios de liberación que fueron y son arrojados a la borda por malinches y felipillos a cambio de un plato de frijoles. Los históricos personajes de Malinche (en Centro América) y Felipillo (Sur América), durante la invasión española, traicionaron a nuestros pueblos en nombre propio y nos desgraciaron por cerca de tres siglos. Pero, se convirtieron en una maldición perpetua que nos persigue hasta nuestros días, y se encarna en la actualidad en el actual Presidente del Perú.

Durante los 15 últimos años, América Latina retomó su postergado camino emancipatorio. Logró apoteósicos consensos sin Washington. Experiencias como UNASUR, CELAC, ALBA, etc. son destellos de esos sueños de liberación y dignidad en conjunto frente a la prepotencia colonialista de los gobiernos de los EE.UU.

Lee el resto de esta entrada

Trump rumbo a Perú: Déjame que te cuente, limeña

 

Por Iroel Sánchez/Almayadeen

Inicialmente pensé que pocas veces había escuchado unas palabras aplaudidas con más fervor que el despertado por el primer discurso sobre el Estado de la Unión que pronunciara el Presidente Donald Trump ante el Congreso de su país. Después recordé el de George W. Bush con posterioridad a los atentados  del 11 de septiembre de 2001, o el de Barack Obama en enero de 2015, donde argumentó su nueva política hacia Cuba.

Aun conociendo que esas intervenciones son puestas en escena en las que la demagogia suele tener un peso muy importante y están diseñadas milimétricamente para mostrar a un líder seguro y respaldado por una amplia mayoría, es difícil después de haberlo visto no cuestionarse la idea de que Trump es un loco aislado e impopular en la que insisten muchos medios de comunicación.

Lee el resto de esta entrada

Cuba, la obsesión eterna

 

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

Desde antes del triunfo de la Revolución cubana, ya los políticos de Estados Unidos estaban preocupados ante la inminente caída de la dictadura de Fulgencio Batista, apoyada y sostenida con financiamiento, inversiones, entrega de armamentos, asesoramiento en el combate contra el comunismo y enseñanza de métodos de tortura, más el entrenamiento militar a su ejército en las principales academias yanquis.

Al asumir el poder Fidel Castro, Estados Unidos entró en pánico, porque nacía un estado que se declaraba independiente, a solo 90 millas de sus costas, algo insólito para quienes siempre habían campeado a su gusto en Cuba y en toda América Latina.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos tras nueva maniobra injerencista contra Venezuela

Por Julio Ferreira/Auca en Cayo Hueso

Altos dirigentes venezolanos expresaron su más firme repudio a la grosera e insolente declaración del autondenominado Grupo de Lima, que se apresuró en rechazar el anuncio del gobierno venezolano de convocar elecciones presidencialespara el primer cuatrimestre de este año, a pesar de que aún no existe una decisón oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país.

Al término de una reunión en Santiago de Chile el pasado 23 de enero acordaron lanzar esta declaración -cargada de las consabidas diatribas y vergonzosas falacias y manipulaciones-, la cual constituye una nueva agresión contra Venezuela, en franca violación de su soberanía y del principio de autodeterminación de los pueblos, vulnerando gravemente el derecho internacional.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: