Archivo del sitio
¿De dónde sale la «intervención» rusa en las elecciones de América Latina?
Por Norelys Morales Aguilera/Isla Mía
De Estados Unidos sale la «intervención» rusa en las elecciones de América Latina. Inequívocamente lo prueban senadores de ese país en sendas misivas a Rex Tillerson, Secretario de Estado y al administrador de la Agencia de Cooperación de EE.UU. (USAID, en inglés), Mark Green.
Fueron el republicano Marco Rubio y los demócratas Tim Kaine y Bob Menéndez, quienes urgieron al Gobierno de Donald Trump a aumentar su apoyo para proteger las elecciones previstas este año en Latinoamérica ante un posible ataque ruso, según informó la agencia Efe.
Las siete reglas del poder político en los medios de comunicación
Por Jonathan Martínez/ Tomado de El ciervo herido
1. La metonimia: la parte por el todo
La RAE define ‘metonimia’ como el procedimiento de “designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa”. Por ejemplo, un objeto como la corona permite designar toda una institución, y más aún, todo un país.
La metonimia es un recurso común en el discurso político. El discurso nacional se presta a una de sus variantes más efectivas: que una pequeña porción del país, la tuya, represente a la totalidad. Esta fórmula deja a la disidencia fuera del concepto de nación que has construido.
Medios estadounidenses critican la política de Trump hacia Cuba (+ Video)
Por Randy Alonso Falcón /Cubadebate
Varios de las más importantes medios de comunicación estadounidense se han estado pronunciando desde el pasado 16 de junio en contra de las medidas adoptadas contra Cuba por el presidente Donald Trump.
El diario The New York Times, crítico asiduo del mandatario, además de hacerse eco de las declaraciones del Canciller cubano el pasado lunes en Viena, publicó varios artículos contra la decisión de la Casa Blanca, entre ellos uno titulado Moviéndose para hundir el legado de Obama, Donald Trump reprimirá a Cuba. En el mismo, los articulistas señalan: “Los cambios afectarán a ambos países, haciendo más difícil y costoso para los estadounidenses viajar a y hacer negocios con Cuba. La población de la isla probablemente pagará el mayor precio, particularmente aquellos cubanos cuya forma de vida depende del turismo y las crecientes oportunidades de negocio que ha traído la apertura”
Bruno Rodríguez a RT: “Trump ha culpado a #Cuba prácticamente de todos los males del planeta” (+ Video)
¿Por qué se habla de guerra cultural?
Por Elier Ramírez Cañedo/Mi Cuba por siempre
Estados Unidos tiene una vasta experiencia en la práctica de la guerra cultural contra todo proyecto alternativo a su hegemonía en el escenario internacional. La CIA y la guerra fría cultural, de Frances Stonor Saunders, constituye un libro imprescindible –la investigación más completa sobre el tema– para comprender esta realidad. Este libro demuestra cómo, en los años de la Guerra Fría, el programa de guerra sicológica y cultural de la CIA contra el campo socialista fue su joya más preciada.
El papel de Almagro, Peña Nieto y Videgaray en la OEA (I)
Tiempo de chacales, hienas y serviles
Tomado de Correo del Orinoco Facebook/Por Carlos Fazio
Los hechos se han precipitado en la búsqueda de una salida golpista en Venezuela, auspiciada por la administración de Donald Trump a través de su añejo instrumento político-ideológico de la guerra fría, la Organización de Estados Americanos (OEA).
Sin morder la fruta…
Tomado de Ahora.cu
Por Rodobaldo Martínez Pérez
El Zunzuneo, Conmotión, Piramideo y Potro Salvaje son de las últimas actividades subversivas de Estados Unidos contra Cuba, como si la “fruta madura” de John Quince Adams continuara su natural caída y las sedientas bocas yanquis no lograran morderlas.
Al Norte le falla la “gravitación política” y su pronosticado fatalismo geográfico está al revés, porque en sus mismas narices perdura la Revolución Socialista Cubana, que ahora actualiza su modelo Económico y Social. Lee el resto de esta entrada
Unasur deja atrás a la Escuela de las Américas de EEUU
EL TELEGRAFO
En el marco de la primera reunión de la Escuela Suramericana de Defensa (Esude), los delegados de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Ecuador buscan desarrollar una visión compartida de la defensa regional, como un proceso de institucionalización de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Carlos Larrea, ministro de Defensa subrogante de Ecuador, dijo que con la creación de la Esude se formará y capacitará a civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional, “contribuyendo a la construcción de una visión compartida en materia de defensa a nivel regional, para que así Suramérica sea una región de paz”. Lee el resto de esta entrada
Respalda Brasil Escuela Suramericana de Defensa
El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, defendió el martes la creación de la Escuela Suramericana de Defensa que se ataña a las necesidades de la región y lejos de “los conflictos de la Guerra Fría“.
“Es muy importante la creación de una escuela suramericana de defensa. A diferencia de lo que ocurrió en el pasado, cuando hubo un colegio interamericano, con sede fija en Washington, nosotros queremos una escuela sudamericana de defensa que sea descentralizada y respete la pluralidad de visiones de Sudamérica”, dijo Amorim en una entrevista con corresponsales. Lee el resto de esta entrada
«La lucha de EE.UU contra el terrorismo es un pretexto para intervenir en otros Estados»
El terrorismo es consustancial a la humanidad, según sostiene la analista política Olga Schedrova, pero solo el apoyo reiterado de Washington lo convirtieron en una amenaza a escala mundial.
¿Mató la NSA a Hugo Chávez?

Durante el año 2013, Venezuela experimentó uno de los momentos más difíciles de su historia con el fallecimiento del presidente Hugo Chávez el 5 de marzo. Chávez, un líder de gran envergadura cuyas políticas transformaron el país, fue víctima de un cáncer agresivo que le quitó la vida en menos de dos años. El carismático presidente venezolano enfrentó grandes y poderosos enemigos durante sus 14 años en el poder –siempre electo democráticamente y con mayorías contundentes–. Golpes de estado, sabotajes económicos, intervenciones electorales, guerra psicológica, financiamiento multimillonario desde agencias estadounidenses a sus opositores y atentados contra su vida fueron algunas de las tácticas y estrategias de desestabilización que Chávez tuvo que combatir durante su mandato. Lee el resto de esta entrada
Estados Unidos: Ni privacidad, ni seguridad
Por Arnaldo Musa
Al paso del tiempo surgen nuevas revelaciones acerca de la dimensión del espionaje mundial ejercido por Estados Unidos, que apenas ensaya tímidas disculpas carentes de veracidad, sin promesas de que dejará de vigilar, o por lo menos, respetará la más elemental y necesaria privacidad. Lee el resto de esta entrada
Sigue siendo DEMENTE después de todos estos años (#Cuba #Miami)
Por Max J. Castro
“¿Quién ganó la Crisis Cubana de los Misiles?”, pregunta Pedro Roig en la edición del 28 de octubre de The Miami Herald. Roig se identifica, entre una plétora de otros títulos (historiador, abogado, autor, veterano de Bahía de Cochinos), como investigador principal asociado en el Instituto para Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami. Ausente de esta larga lista está el trabajo más reciente y público de Roig, director de Radio y TV Martí. Una curiosa omisión. Lee el resto de esta entrada
No está cancelado el proyecto AeroMarti, reliquia de la Guerra Fría de #EEUU. contra #Cuba (#Mexico #Ecuador #Bolivia #Honduras)
Por: Norelys Morales Aguilera.
El avión del proyecto AeroMartí, que trataba de transmitir para el pueblo cubano las Radio y Televisión Martí, ya no se acerca más a las costas del país caribeño, poniendo en evidencia que las inversiones “se han esfumado prácticamente en el aire”, según RT. [1] AeroMarti iniciado en 2007 es un subconjunto de Radio y TV Martí.
El complejo mediático VoA, Radio y TV Martí, El Nuevo Herald y otras no han reportado sobre la posible suspensión, probablemente porque significa un revés a la estupidez y la corrupción juntas, con la prepotencia estadounidense que proclama en la web del gobierno .” [2] Lee el resto de esta entrada
«La reacción de #Obama ante el caso #Snowden tiene reminiscencias de la guerra fría» (#Cuba #Rusia #España)

«Lamentablemente, esto tiene sabor a Guerra Fría», afirmó al respecto Díaz Ferrer. Lee el resto de esta entrada
“Nuestra política hacia #Cuba es obsoleta y contraproducente” (#EEUU #Venezuela #Bolivia)
Por: Salim Lamrani.
Wayne S. Smith es el último diplomático estadounidense en ejercer en Cuba con el rango de embajador. Sin relaciones diplomáticas desde su ruptura unilateral con La Habana el 3 de enero de 1961, Washington siempre se ha negado a normalizar sus relaciones con Cuba, a pesar del fin de la Guerra Fría y la opinión unánime de la comunidad internacional.
Este diplomático de profesión, Doctor de la Universidad de George Washington y profesor asociado de la Universidad Johns Hopkins, es también director del “Programa Cuba” del Centro para la Política Internacional. Se le considera el mejor especialista estadounidense de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada
Informe del Departamento de Estado de #EEUU. eterniza la Guerra Fría (#Cuba #Rusia #Venezuela)
El nuevo informe del Departamento de Estado de estadounidense sobre el cumplimiento de los acuerdos sobre el control de armamentos, la no proliferación y el desarme, impregna desconfianza en las relaciones ruso-estadounidenses y es una señal de que el gobierno norteamericano sigue adherido a la retórica de la Guerra Fría, declaró la Cancillería rusa en un comunicado.
“El nuevo informe produce la impresión de que EE.UU., pese a los cambios en la agenda mundial, sigue en las tenazas propagandísticas de la Guerra Fría. La bien arraigada pretensión de nuestros socios estadounidenses de evaluar a los demás y poner etiquetas va de la mano con la negativa categórica a ‘mirarse al espejo’”, dice el comunicado de Exteriores ruso. Lee el resto de esta entrada