Archivo del sitio

5 CANCIONES PARA HUGO CHÁVEZ (VIDEOS)

Chávez corazón de pueblo

Lee el resto de esta entrada

Fidel: “Chávez, el mejor amigo de Cuba” (+ Fotos y Video)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fidel Castro y el Comandante Hugo Chávez durante la transmisión del Programa Aló Presidente 49 transmitido desde el Campo de Carabobo, estado Carabobo, en Venezuela.

Por Equipo Editorial de Fidel Soldado de las Ideas

El 5 de marzo de 2013 el mundo conoció la lamentable noticia del fallecimiento de Hugo Chávez, ya se conocía de su penosa enfermedad, pero esas noticias nunca se desean escuchar. Para el pueblo cubano el líder bolivariano simbolizó hermandad, solidaridad, cooperación y apoyo incondicional. Para el Fidel Castro Chávez significó: “(…) un soldado venezolano en cuya mente germinaron de modo natural las ideas de Bolívar. Basta observar cómo transitó su pensamiento por etapas diversas del desarrollo político a partir del origen humilde, la escuela, la academia militar, la lectura de la historia, la realidad de su país y la humillante presencia del dominio yanqui”; así lo expresó en la Reflexión “El socialismo democrático”, del 26 de septiembre de 2008.

Lee el resto de esta entrada

El legado y la lucha de Hugo Chávez contra el injerencismo de EE.UU.

Por Telesur

Ante las recientes amenazas de invasión y agresión por parte de Estados Unidos (EE.UU.) contra Venezuela, el legado antiinjerencista de Hugo Chávez sigue presente en la mayoría de los venezolanos que rechazan una intervención militar en la nación suramericana.

Desde su llegada a la presidencia de Venezuela en 1999, Hugo Chávez denunció en organismos internacionales los planes injerencistas de EE.UU. hacia América Latina.

Como parte de su agenda injerencista, el Comandante promovió organismos de integración regional como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en 2008, y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), en 2010.

Lee el resto de esta entrada

Tal día como hoy fue juramentado el Comandante Hugo Chávez como Presidente

 

Tal día como hoy 10 de enero fue juramentado el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, como Presidente Constitucional para el período 2007-2013, luego de haber obtenido una histórica victoria popular con 62% de los votos, así lo recordó este jueves el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

A través de su cuenta en Twitter, el jefe del Estado venezolano -que será juramentado hoy para el período 2019 – 2025- señaló que asumirá con mayor responsabilidad su mandato.

Lee el resto de esta entrada

Quién tiene la culpa, el socialismo o el capitalismo

 

Por Arthur González

Diariamente la prensa del llamado “mundo libre”, controlado por poderosas corporaciones, acusa al sistema socialista de ser responsable del empobrecimiento y poco desarrollo de aquellos países que lo adoptaron.

A todos, Estados Unidos les impone medidas para entorpecer el desarrollo de sus economías, como le hacen a Cuba desde hace 60 años, con el fin de que su modelo no sea imitado por otros, según afirmó el Council on Foreign Relation:

“La oposición de EE.UU. a la Revolución cubana y el apoyo a la democracia y al desarrollo en este hemisferio, lograron frustrar las ambiciones cubanas de expandir su modelo económico e influencia política”.

Lee el resto de esta entrada

#ALBA-TCP, hitos de la historia

            Hugo Chávez y Fidel Castro firman el acuerdo para el surgimiento del ALBA

Por Marylín Luis Grillo

De Bolívar a Martí, de Fidel a Chávez

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, en 2001.

El ALBA vio la luz en 2004 con el acuerdo entre Cuba y Venezuela

Plataforma de integración enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Se concreta como un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica.

Como Alianza Bolivariana para América fue la contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba se prepara para Cumbre del ALBA-TCP

Por  periódico Vanguardia

El ALBA-TCP «es importante en un contexto en el cual fuerzas oscuras quieren el retorno del neocolonialismo, porque a nuestro continente la división llegó con la colonia al igual que el racismo, la cultura de la división, de la guerra».

Así expresó el secretario general de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), David Choquehuanca, en entrevista con Prensa Latina y a pocos días de celebrarse otro aniversario del surgimiento de este mecanismo.

Lee el resto de esta entrada

Hace 12 años Chávez se convirtió en el presidente más votado de la historia de #Venezuela

Por Resumen Latinoamericano

El presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó aquel  03 de diciembre de 2006 cuando el entonces jefe de Estado, Hugo Chávez  fue reelecto como mandatario nacional con una victoria histórica del 63%, lo que lo convirtió en el dignatario más votado de la historia democrática de Venezuela.

A través de su cuenta en la red social Twitter, @Venezuela, compartió el siguiente mensaje:

Lee el resto de esta entrada

La medicina cubana: dignidad y compromiso (I) (+Fotos)

Por Dunia Torres González

El 3 de diciembre Cuba celebra el Día de la Medicina Latinoamericana. Esta fecha se instituyó en honor a Carlos J. Finlay, gran médico y ejemplo de consagración para la nueva generación de galenos cubanos. Hoy hay muchos que, como él hizo en su momento, trabajan arduamente en investigaciones de alto valor científico, combaten enfermedades en condiciones inhóspitas y ponen en alto su profesionalidad defendiendo el humano derecho a la atención médica de todas las personas, sin importar geografía, creencia, color de la piel o nivel social.

En el X Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en septiembre de 1935, en Madrid, una delegación cubana presentó una moción que recibió la aprobación unánime de los presentes: “Se reconoció que Finlay fue el primero en establecer científicamente el principio de la transmisibilidad de las enfermedades infecciosas, del hombre atacado, al hombre sano no inmune, por insectos chupadores intermediarios, el 14 de agosto de 1881”.

Lee el resto de esta entrada

Todo listo para IX Encuentro de Solidaridad con #Cuba en #Venezuela: 30 de Noviembre a 1 de Diciembre

Por Cubainformación

En reunión ordinaria del Equipo Nacional del Movimiento de Amistad y Solidaridad Mutua Venezuela – Cuba se revisaron todos los detalles logísticos y organizativos para la celebración del IX Encuentro Nacional este 30 de noviembre y 1ro de diciembre en Caracas.

Todo indica que se superarán las expectativas de participación al contar hasta la fecha con más de 240 participantes provenientes de todas las entidades federales del país. Destacando la participación de UNAMUJER, Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, los partidos políticos del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, y las delegaciones más numerosas de los estados Anzoátegui, Cojedes, Sucre y Bolívar.

Lee el resto de esta entrada

¿Por qué Miami?

Por Misión Verdad

Allí donde, hoy, millones de turistas cruzan las calles de Disney World y muchos otros se bañan en las playas pudientes de la orilla atlántica, Ponce de León fundó una colonia española en el siglo XV que luego pasaría a formar parte de la Unión norteamericana en el XIX. Por ello la profusión de colonos «latinos», sobre todo en las ciudades más costeras como Miami o Tampa, y del español como lengua cuasi autóctona.

Florida es un estado que actualmente se debate entre dos culturas políticas. Una, la parte norte, que forma parte del Sur Profundo; la otra responde a las expectativas globalizadoras, y por ello no sorprende que, al revisar el desarrollo de Miami como ciudad cosmopolita, encontramos que mucho dinero del narcotráfico fue lavado en las extensivas construcciones y negocios especulativos que hicieron de ella un lugar atractivo para los inversionistas de la vida legal e ilegal.

El documental de Billy Corben, Los cowboys de la cocaína, muestra bien esta relación de la droga con la transformación de Miami en aquella poblada por personajes como Tony Montana en Caracortada o en algunas películas de Martin Scorsese. Ese mundillo de mafiosos cocainómanos, que deambulan entre banqueros, negocios de bienes raíces y cubanos transplantados a suelo gringo con el fin de conspirar contra la vida de Fidel Castro y la Cuba asediada.

Lee el resto de esta entrada

Foro de Sao Paulo con la unidad como principal desafío (+Fotos)

CUBA-LA HABANA-INAUGURAN XXIV ENCUENTRO DEL FORO DE SAO PAULO. Foto Abel Padrón Padilla

 Construir la unidad fue y es condición esencial para contrarrestar cualquier ofensiva imperialista y neoliberal, aseguró hoy en la inauguración del XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, José Ramón Balaguer Cabrera, jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba.

Lee el resto de esta entrada

Díaz-Canel: Admiramos sinceramente la valentía y audacia de los revolucionarios venezolanos

El Presidente cubano este miércoles ante la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela.

Discurso pronunciado por Miguel M. Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, ante la Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela, en ocasión de su visita oficial a ese país. Caracas, 30 de mayo de 2018, “Año 60 de la Revolución”.

(Versiones Taquigráficas – Consejo de Estado)

Compañera Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente de la República Bolivariana de Venezuela;

Compañero Tareck El Aissami, vicepresidente ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela;

Distinguidos invitados;

Querido pueblo venezolano;

Compatriotas cubanos:

Es un honor para mí dirigirme a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, y les expreso, en nombre de Cuba, nuestro respeto y más profunda admiración (Aplausos).

Lee el resto de esta entrada

Nuevo Plan Cóndor en América Latina: Variantes de golpes suaves y coincidencias de la derecha

Por Pedro Rioseco/ Prensa Latina Bolivia

Los últimos años en América Latina han estado marcados por una ofensiva neoliberal contra los gobiernos progresistas que movilizaron a los pueblos de la región en busca de la integración, la justicia social y reducción de la pobreza.

Frente a esta ola de cambios en favor de las grandes mayorías se produjeron varios tipos de ‘golpes suaves’ liderados por las derechas nacionales en ejecución de un esquema trazado hace años por los estrategas de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Washington.

Lee el resto de esta entrada

Chile: la derecha en movimiento con la desestabilización y el intervencionismo en Venezuela

Por Darío Salinas Figueredo/ América Latina en Movimiento

En coherencia con la posición del gobierno norteamericano, mentir sobre Venezuela y agredirla se ha convertido en la conducta más recurrente de la derecha latinoamericana. En ese itinerario, la clase política chilena, en aplicación estricta de su política de clase, a la par de sus congéneres del hemisferio, está jugando un papel activo en el inventado “Grupo de Lima” y la desprestigiada OEA hacia una reactivación más agresiva de sus representantes en contra el proceso democrático y las elecciones en Venezuela. La voz oficial del gobierno chileno a través de su cancillería ya ha expresado su negativa anticipada a reconocer las elecciones del 20 de mayo que el gobierno soberanamente ha decido convocar y realizar. Estamos ante una nueva vuelta de tuerca en la espiral intervencionista que constituye una declaratoria de guerra que viene del Norte por medio de una sentencia. El mundo pudo leer el contenido de la reciente intervención en la OEA del vicepresidente de los Estados Unidos: “No habrá una verdadera elección en Venezuela el 20 de mayo”.

Lee el resto de esta entrada

Venezuela. Balance de la coyuntura electoral a días de las presidenciales

Tomado de Resumen Latinoamericano

Hay varios factores a considerar de cara a las elecciones presidenciales en Venezuela el próximo domingo 20 de mayo, la vigésimotercera (23) desde que Hugo Chávez asumiera la presidencia. Los siguientes factores caracterizan la próximo justa por la silla de Miraflores, unos habituales en contiendas electorales y otros que no, para este tipo de mediciones.

Estas elecciones dominan el escenario político y sintetizan un punto de inflexión en Venezuela en este último año. A expensas de la escalada violenta y desestabilización protagonizadas por la oposición que vivió el país en 2017, y luego con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) a finales de julio pasado, las mediciones electorales han llegado a un cénit de relevancia por la pugna entre la consolidación de la gobernanza y la institucionalidad y el imperio del caos.

Lee el resto de esta entrada

Activistas y revolucionarios del mundo respaldan candidatura de Maduro por la paz venezolana

Tomado de Correo del Orinoco

Activistas y dirigentes revolucionarios de varias partes del mundo, que se reunieron en Santo Domingo en República Dominica,  manifestaron su respaldo al candidato del Frente Amplio de la Patria, Nicolás Maduro ante los comicios presidenciales que se realizarán este domingo y que han sido atacados por las élites políticas de Estados Unidos (EEUU).

“En medio de terribles campañas intervencionistas y amenazas dirigidas desde Washington, y con una burguesía local que se sigue resistiendo, algunos violentamente, a los cambios revolucionarios, impresiona el ejemplo democrático que da Venezuela al mundo”, expresó el periodista y dirigente del Partido Comunista de Argentina (PCA), Jorge Kreyness, citado en un trabajo especial que publicó el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos y la Doctrina Monroe. Parte lV (+Infografías)

Por Redacción Razones de Cuba

La Doctrina Monroe, resumida en la frase “América para los americanos”, fue la estrategia de política exterior promovida por Estados Unidos bajo la presidencia de James Monroe.

Razones de Cuba comparte la cuarta parte de una serie de infografías que evidencian el afán injerencista de los EE.UU. con intervenciones y creación de bases militares en distintos países de América Latina.

Lee el resto de esta entrada

#CumbreDeLasAmericas: Latinoamericanismo o Panamericanismo

 

Por

Aunque América Latina y el Caribe ya no es la misma región del siglo XIX, con nuevos procesos integracionistas en marcha en el continente, la sombra del panamericanismo estadounidense todavía ronda algunos espacios y se niega a desaparecer del escenario político regional.

Su permanencia en el imaginario de Washington y algunas derechas regionales pone de relieve la incompatibilidad de la soberanía de cada nación con el viejo proyecto monroísta, de América para los estadounidenses, que está en la base de la Organización de Estados Americanos.

Lee el resto de esta entrada

¿A qué va Estados Unidos a la Cumbre de Lima?

Tomado de Cubadebate

Las Cumbre de las Américas fueron convocadas por el gobierno de Estados Unidos en un momento que se sintió en una posición fortalecida en el contexto del Hemisferio Occidental y a nivel mundial. La primera de ella fue realizada en la ciudad de Miami, en 1994. A principios de la década de 1990 del siglo XX se consideraba había terminado la “Guerra Fría” y el llamado sistema bipolar de relaciones internacionales, por la desaparición de la URSS y el Campo Socialista en Europa del Este. Todo ello creaba una percepción triunfalista del capitalismo y el imperialismo, en particular su principal centro: Estados Unidos.

En ese momento el presidente estadounidense William Clinton proyectaba la idea de que el mercado libre sería el componente principal de las relaciones interamericanas. Se debía garantizar su institucionalización después de haber aplicados ajustes estructurales neoliberales en la década de 1980 mediante los acuerdos de libre comercio. En la Cumbre de Miami se lanzó el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que con la sola excepción de Cuba, debía articular el sistema de dominación de Estados Unidos sobre la región para el nuevo siglo. Consideraban que la reinserción de la Mayor de las Antillas al sistema de dominación imperialista era cuestión de tiempo.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: