Archivo del sitio

Día de la Internet Segura se celebra este martes en numerosos países y #Cuba se suma

Esta jornada se desarrollarán conferencias y talleres online para concientizar sobre la responsabilidad en el uso de Internet. Cuba se suma a la celebración teniendo en cuenta cuántas fake news y proyectos subversivos se realizan en las redes en contra del gobierno y la revolución cubana.

La respuesta a tantas mentiras está en la intención del país de que la información llegue a todos para que se conozca la verdad. #CubaInformatiza porque confía en la sabiduría de su pueblo para el uso correcto de la información.

Sé responsable, aboga por un #InternetSeguro.

Internet y la guerra que se nos hace

La guerra en Twitter

 

Autor: Raul Antonio Capote  

Una de las falsedades más difundidas en los últimos tiempos sobre Cuba es la de presentar a la Revolución cubana como enemiga de internet. Es algo que se ha reiterado a partir de las denuncias sobre el uso por EE.UU. de las infocomunicaciones con fines anticubanos, mientras se oculta que la república de Wall Street es el mismo país que hace hasta lo imposible por limitar el acceso de Cuba a esas tecnologías.

Nuestros correos electrónicos, tuits, presentaciones en línea y post en Facebook alimentan el volumen de datos que se genera cada día en internet. Hoy los analistas pueden construir modelos capaces de predecir preferencias políticas, orientación sexual, etc., todo a raíz de la información que los propios usuarios ofrecen en las redes sociales. Lee el resto de esta entrada

Crece la conectividad, crece Cubadebate

Por: Randy Alonso Falcón

El contacto de los cubanos con Internet sigue creciendo aceleradamente. Diversos datos recientes muestran esa presencia ya notable de nuestros conciudadanos en la web. Y los medios de comunicación nos beneficiamos de ese agrandamiento del espacio público digital cubano.

El más reciente reporte de ETECSA sitúan en 2 millones 300 mil los usuarios de los servicios de datos en los móviles, iniciados hace apenas 6 meses; a lo que habría que sumar otros millones que se conectan desde las zonas wifi y las salas de navegación, amén de los muchos que lo hacen desde sus centros de trabajo o estudio, o los miles que lo hacen desde las cuentas de Nauta Hogar.

Lee el resto de esta entrada

Cubanos podrán utilizar redes privadas en su comunidad y navegar por Internet

Los cubanos podrán utilizar redes privadas para compartir en una comunidad digital, o navegar por el inmenso mundo de internet desde la comodidad de su casa, según dos resoluciones del Ministerio de las Comunicaciones (Mincom) publicadas este miércoles en la Gaceta Oficial de la isla.

Con el objetivo de optimizar el espectro radioeléctrico y evitar saturación, interferencia o degradación en los servicios públicos que brinda el país, el Mincom estableció las resoluciones 98 y 99 para la organización y legalización de comunidades interconectadas inalámbricas o cableadas, así como la conexión remota de personas naturales a la red de Etecsa.

El espectro radioeléctrico está compuesto por un conjunto de frecuencias imprescindibles para el desarrollo de los sistemas de radiocomunicaciones que integran las redes de telecomunicaciones nacionales e internacionales. A partir de las regulaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se establece que cada país debe planificar, regular, administrar y gestionar de forma controlada este espacio para un correcto funcionamiento de los servicios que viajan a través de sus ondas.

Lee el resto de esta entrada

Fake news, la verdad de las mentiras

Por Mauricio Escuela

En septiembre de 1682, el vicario juez eclesiástico y comisario del Santo Oficio de la Inquisición en Cuba, José González de la Cruz, realizó una serie de exorcismos documentados por el notario público Bartolomé Díaz del Castillo y en presencia de autoridades de la Villa de San Juan de los Remedios del Cayo. El primero y más sonado, a la esclava Leonarda, arrojó un saldo de 35 legiones de demonios dispuestos a hundir la ciudad a causa de los pecados de los ancestros de sus moradores.

Era quizá el primer caso de una fake news de gran envergadura en el proceso de colonización del archipiélago cubano. Todos, tanto creyentes como incrédulos, estaban obligados a darle crédito a aquella noticia dados los cargos oficiales de José González, un poder que aún por entonces era raro verlo en las manos de criollos, mucho menos en nacidos en la aislada Villa del centro de Cuba. El suceso reunía todas las cualidades como fake news.

Detrás de aquel circo mediático (que incluyó al Capitán General, a la Audiencia de Santo Domingo, al Obispo de La Habana y, finalmente, al propio rey), estaba el interés del comisario José González por la mercedación de terrenos favorables a su persona, así como la cercanía de tales adquisiciones con una nueva villa, surgida del traslado de Remedios (el quinto que se iba a realizar). Así surgió, en 1689, Santa Clara, una ciudad cuyo origen, la fake news acerca de la posesión demoníaca de remedianos y de terrenos habitados por estos, hoy muchos se niegan a publicitar.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba, internet y el cambio mediático

 

Por M. H. Lagarde

Cuba no está ajena al cambio mediático. Varias redes sociales se encuentran entre los sitios más visitados por los internautas. Mucho menos ha estado al margen de la desinformación a través de las TIC.

Si bien la existencia y consecuencias del cambio climático continúan siendo cuestionadas por algunos —por ejemplo, la actual administración de Estados Unidos—, al parecer no ocurre lo mismo con lo que bien podría llamarse el cambio mediático.

Este último es ya un hecho consumado si se tiene en cuenta los resultados de una reciente investigación realizada por el Centro de Investigación Pew en la cual se afirma que en la actualidad es más probable que los estadounidenses consuman las noticias de redes sociales que de los periódicos.
Lee el resto de esta entrada

Sitios «independientes” se desmarcan de la «nueva» fuerza de tarea en internet de Trump

 

Tomado de Cambios en Cuba

A propósito de la oficialización del grupo de tarea del gobierno de Estados Unidos para aumentar el  «acceso» de los cubanos a internet y apoyar a los llamados sitios independientes cubanos, varios miembros de estos últimos se desmarcaron de la «iniciativa» que propone la actual administración norteamericana.

Según señala un reporte de la agencia Reuters: «Los principales medios independientes en Cuba dijeron que no quieren tener relación con una iniciativa anunciada por el Gobierno de Donald Trump para fomentar la aparición de más medios informativos, afirmando que interfiere con la política de la isla y crea la impresión de que son portavoces de Washington».

Lee el resto de esta entrada

Cuba en Internet: Acompañamientos sin “favores demasiado caros”

Por Redacción Razones de Cuba

Artículo publicado  por Razones de Cuba en marzo de 2016, que muestra preguntas y respuestas a renombrados expertos de las comunicaciones sobre el dominio de Internet y la inclusión de Cuba en el ciberespacio, problemática que, casi dos años después continúa siendo de vital importancia en aras de conservar la soberanía infraestructural en las telecomunicaciones de Cuba.

 

Los cubanos queremos –necesitamos– internet. Y pronto. Como para ayer. Para mejorar nuestras conexiones comerciales, económicas, culturales; para estar un poco menos anclados en el siglo XX. Y eso es imposible mientras no exista una infraestructura de telecomunicaciones que permita un acceso amplio de las grandes mayorías, lo cual no lograremos aunque convirtamos hasta el último parque de nuestro país en un punto de acceso wifi. Para ello hacen falta miles de millones que el país tendría que erogar o buscarse unos compañeros de travesía que puedan ayudarnos sin que el favor salga demasiado caro.

En el pasado reciente, directivos de Google, el omnipresente poder de la internet Occidental, han manifestado el interés de la compañía en convertirse en dicho compañero de ruta para Cuba. El pasado 21 de marzo (2016), incluso, el presidente norteamericano Barack Obama, durante su visita a Cuba, declaró a la televisora ABC News que Google expandirá el acceso a Internet de nuestro país y que la empresa tiene una propuesta concreta para comenzar a establecer más acceso a Wifi y banda ancha en la isla (anuncio que hasta el momento no ha provocado ningún pronunciamiento por parte del gobierno cubano. Según fuentes consultadas –que pidieron no revelar su nombre– el gobierno no ha firmado ningún acuerdo).

Lee el resto de esta entrada

¿Qué esconde Estados Unidos detrás de Internet en #Cuba?

 

Por Arthur González/Heraldo Cubano

Recientemente el sitio anticubano financiado por la Casa Blanca, Martí Noticias, entrevistaba a dos jóvenes de la isla quienes declararon: “las limitaciones del acceso de los cubanos a Internet no son económicas, sino realmente políticas y es el gobierno cubano quien no les da libre acceso”.

Añade la información que esos jóvenes aseguraban: “hay muchos sitios que ahora mismo están bloqueados, porque el gobierno no deja que los cubanos accedan. Internet para el gobierno es un mal que tienen que permitir porque la presión es muy grande, el mundo tiene Internet y Cuba sigue en un atraso”.

Lee el resto de esta entrada

Twitter lanza una versión ‘Lite’ para Android

Por Telesur
Es una versión para mercados emergentes donde las conexiones a Internet no son tan rápidas y los planes de datos son limitados.
Debido al costo de los smartphone de alta gama, las grandes redes sociales se han visto en la necesidad de crear las versiones “Lite” de sus aplicaciones móviles para que personas con pocos datos o con teléfonos de menor gama tengan mayor acceso a las redes.

Lee el resto de esta entrada

La Ballena Azul: el juego donde morir en la vida real es el objetivo

Cubadebate

Surgió como una peligrosa broma o quizás como una venganza personal de un hombre desequilibrado, pero enseguida le dio la vuelta al mundo y justo ahora despierta las alarmas en buena parte del planeta. La Ballena Azul, el nombre del macabro juego que se presume está detrás de una ola de suicidios de adolescentes en más de una decena de países, cobra fuerza en las redes sociales y muestra la cara menos privilegiada del uso descontrolado de Internet.

Lee el resto de esta entrada

Wikileaks revela datos sobre Archimedes: malware espía de la CIA

Cubadebate

WikiLeaks publicó este viernes una nueva filtración en la que revela cómo funciona el malware llamado Archimedes, que usa la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. Esta herramienta permite hacerse rápidamente con el control de las computadoras de una red de área local (LAN), haciéndose pasar por una sesión común y corriente de navegadores de Internet.

Lee el resto de esta entrada

Google Global Caché ya está disponible en Cuba

El servicio Google Global Caché se encuentra activo y disponible en Cuba desde este miércoles, según aseguró la firma de análisis de Internet Dyn Research.

“Los nodos de GGC finalmente fueron activados en las últimas 24 horas”, escribió en un correo Doug Madory, director de análisis de Dyn Research, con sede en New Hampshire.

El hecho es el resultado de un acuerdo suscrito en diciembre del pasado año entre la empresa de telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) y la compañía estadounidense Google.

Lee el resto de esta entrada

Denuncia Josefina Vidal el uso de INTERNET para la subversión interna en #Cuba

Resultado de imagen para Denuncia Josefina Vidal el uso de INTERNET para la subversión interna en Cuba

Tomado de: Mi Cuba por Siempre

En su cuenta en Twitter, la diplomática afirmó que no les basta con el uso ilegal de la radio y la televisión contra Cuba e insisten en el empleo de la red de redes como arma de subversión.

Vidal compartió un texto publicado por el sitio digital Cubadebate bajo el título de Dinero del contribuyente de EE.UU. financiará reunión sobre uso subversivo de la Internet en Cuba.

La publicación señala que la ciudad de Miami acogerá el encuentro, como parte de los programas de subversión del Gobierno estadounidense contra la isla persistentes durante la presidencia de Barack Obama.

Lee el resto de esta entrada

Los nuevos Estados de vigilancia.

Ignacio Ramonet/Le Monde Diplomatique

La idea de un mundo situado bajo “vigilancia total” ha parecido durante mucho tiempo un delirio utópico o paranoico, fruto de la imaginación más o menos alucinada de los obsesos de la conspiración. Sin embargo, hay que reconocer la evidencia: vivimos, aquí y ahora, bajo la mirada de una especie de imperio de la vigilancia. Sin que lo sepamos, cada vez más nos observan, nos espían, nos vigilan, nos controlan, nos fichan. Cada día, nuevas tecnologías se refinan en el seguimiento de nuestro rastro. Empresas comerciales y agencias publicitarias registran nuestra vida.

Pero, sobre todo, bajo el pretexto de luchar contra el terrorismo o contra otras plagas (pornografía infantil, blanqueo de dinero, narcotráfico), los Gobiernos –incluidos los más democráticos– se erigen en Gran Hermano y ya no dudan en infringir sus propias leyes para espiarnos mejor. En secreto, los nuevos Estados orwellianos buscan establecer ficheros exhaustivos de nuestros contactos y de nuestros datos personales tal y como figuran en diferentes soportes electrónicos. Lee el resto de esta entrada

Conoce la red Li-Fi, el internet que viaja a través de la luz

Esta tecnología está basada en una conexión de luz visible ultra paralela que puede multiplicar los colores de la luz para generar una conexión de alta amplitud a larga distancia.
La firma escocesa PureLiFi presentó en Londres, la tecnología Li-Fi, un servicio de internet que viaja a través de la luz y que pronto empezará a ser comercializada.
La innovación ha sido presentada en el marco de Infosecurity Europe 2015, mayor evento mundial sobre seguridad de información, a comienzos del mes de junio. Se trata de una tecnología que se basa en una conexión de luz visible ultra paralela que puede multiplicar los colores de la luz para generar una conexión de alta amplitud a larga distancia.

Experto chino propone gestión más democrática de servidores raíces de Internet (+ PDF)

Entre los materiales más destacados del recién concluida Conferencia Internacional “Nuevos escenarios de la Comunicación Política en el ámbito digital” estuvo la presentación de un experto de China, que ha propuesto una nueva arquitectura autogobernada para los Servidores Raíces (DNS Root Zone Resolution), columna vertebral de Internet, que están bajo control casi exclusivo de Estados Unidos.

Internet es un enorme árbol cuyas ramas se extienden hasta el infinito, pero sólo cuenta con 13 sólidas raíces, diez de ellas situadas en Estados Unidos: son los servidores raíz de nombres de dominio (DNS Root Servers).  Las 13 máquinas son las encargadas de traducir los nombres de dominio (como cubadebate.cu) a direcciones IP, es decir una lista de números incomprensibles del estilo 200.22.51.98, y luego a la inversa. Todas las computadoras conectadas a la Red emplean estos números para transmitir datos. Lee el resto de esta entrada

¿Quién es el verdadero enemigo de la libertad en Internet, China, Rusia o los EE.UU.?

InternetEvgueny Morozov/The Guardian

Informes recientes de que China ha impuesto nuevas restricciones a Gmail, el servicio de correo electrónico, buque insignia de Google, no deberían realmente verse como una gran sorpresa. Mientras que los usuarios chinos no han podido acceder al sitio de Gmail desde hace varios años, todavía eran capaces de utilizar gran parte de sus funcionalidades, gracias a los servicios de terceros como Outlook o Apple Mail.

Esta laguna ha sido cerrada (aunque temporalmente – algunas de las nuevas restricciones parecen haber sido misteriosamente ya levantadas), lo que significa que los usuarios chinos han tenido que recurrir a herramientas de evasión más avanzadas. Los que no pueden o no están dispuestos a realizar cualquier tipo de acrobacias simplemente pueden cambiar a un servicio gestionado por una empresa china interna, que es precisamente lo que el gobierno chino quiere que hagan. Lee el resto de esta entrada

Colombia, ganamos un poquito.

Elecciones Colombia

Por Ramón Bernal Godoy

Las recientes elecciones en el hermano país de Colombia y el triunfo de Juan Manuel Santos dejan varias lecturas, pero sin dudas una de ellas es el mazazo que acaban de recibir los círculos de poder norteamericanos comprometidos con la ultraderecha de ese país y de la región latinoamericana en general.

Efectivamente, no se trata de un triunfo de la izquierda sobre la derecha o viceversa, como suele suceder en este mundo “político” caracterizado por una farsa electoral tras otra. Tanto Oscar Iván Zuluaga como Juan Manuel Santos provienen y poseen una línea de acción identificada con la derecha de su país, sin embargo, existieron marcadas diferencias que no se deben ignorar. Lee el resto de esta entrada

¿Derechización espontánea?

EEUU-Latinoamerica

Por Ramón Bernal Godoy

Después de escuchar las palabras del presidente de Ecuador Rafael Correa sobre los avances reciente de la ultraderecha latinoamericana me dispuse a navegar en Internet en busca de hechos e informaciones que me permitieran profundizar al respecto. El resultado de mi esfuerzo me confirmó la percepción del presidente ecuatoriano y otro elemento archiconocido: el control que ejerce el gobierno estadounidense sobre esa derecha, son ellos, los señores de Washington, los que planifican, coordinan e instruyen cada paso a dar en aras de liquidar un movimiento de izquierda que genuinamente tomó un “segundo aire” con el accionar de un líder histórico, Hugo Rafael Chávez Frías.

Es perceptible, la guerra que hoy Estados Unidos dirige en América Latina no es la guerra burda de un Plan Cóndor, se trata de un intento desesperado de desmontar y dejar sin “valores” a los que nos aferramos a un ideal de izquierda, se trata de hacer prevalecer el consumo y el fracasado modelo neoliberal como máximo exponente y requisito absoluto de un porvenir próspero, se trata de “confundir” naciones enteras con la tesis de que no existen izquierdas ni derechas sino solo “pueblo”, para así eliminar un vocablo que resume toda una clase social “izquierda” y terminar enterrando las categorías de pensamiento y acción que esa clase y ese movimiento representan. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: