Archivo del sitio

Una larga historia de saqueos, agresiones y oprobio (Parte II y final)

Por Miguel Angel García Alzugaray/ Razones de Cuba

Desde el triunfo de la Revolución el Gobierno Revolucionario ha denunciado la ocupación ilegal de esa porción de su territorio, el cual se ha convertido en un nido de agresiones contrarrevolucionarias contra la Mayor de las Antillas.

A partir del 1 de enero de 1959 Estados Unidos convirtió el territorio usurpado de la Base Naval en Guantánamo en foco permanente de amenaza, provocación y violación de la soberanía de Cuba, con el propósito de crearle dificultades al proceso revolucionario. Dicha Base siempre ha estado presente en los planes y operaciones concebidos por Washington para derrocar a la Revolución.

Lee el resto de esta entrada

Donald Trump, el continuador

 

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

Cuando se mira hacia atrás en el tiempo, se puede constatar que Donald Trump es un continuador coherente de la política exterior de los Estados Unidos, aunque su personalidad acentúa aún más el carácter imperialista, ante la falta del edulcorante que otros presidentes han empleado.

La década de los años 80 del pasado siglo, marcó un nuevo rumbo del imperio yanqui hacia América Latina y desempolvó la llamada Doctrina Monroe, lo que se constata en los postulados del Programa Santa Fe, puesto en marcha bajo la administración de Ronald Reagan. En dicho texto se afirma:

“Históricamente la política de Estados Unidos hacia América Latina nunca ha estado separada de la distribución global de poder. […] América Latina, tanto como Europa Occidental y Japón, es parte de la base de poder de Estados Unidos. No podemos permitir que se desmorone ninguna base de poder de Norteamérica…”

Lee el resto de esta entrada

Conversaciones migratorias Cuba-EE.UU.

Por Agencia Cubana de Noticias

Comunicado de prensa de la delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias con Estados Unidos, realizadas en Washington este lunes, y que publica el portal digital Cubaminrex.

El 11 de diciembre de 2017, se celebró en Washington una nueva ronda de conversaciones migratorias entre delegaciones de Cuba y los Estados Unidos, presididas, respectivamente, por la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Josefina Vidal Ferreiro y por el subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, John Creamer.

La parte cubana expresó su más profunda preocupación por las consecuencias negativas que tienen en las relaciones migratorias entre ambos países las decisiones unilaterales, infundadas y políticamente motivadas, que fueron adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos en septiembre y octubre de 2017.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba y el regreso migratorio

Por Salim Lamrani/Mi Cuba por Siempre

Conocida como tierra de emigración, Cuba experimenta desde hace varios años un fenómeno nuevo: el regreso migratorio.

Desde el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, Estados Unidos ha hecho de la problemática migratoria un instrumento de desestabilización de la isla, en nombre de la guerra llevada contra el primer país socialista del continente americano. Así, en los primeros días que siguieron la victoria de Fidel Castro, Washington abrió sus puertas a los partidarios de la dictadura de Fulgencio Batista y a la oligarquía del antiguo régimen. De 1960 a 1969, más de 200.000 cubanos se marcharon a Estados Unidos. A guisa de comparación, el total de la década precedente, de 1950 a 1959, era de 73.000 salidas hacia Estados Unidos.[1]

Lee el resto de esta entrada

Relatora Especial de la ONU descubre las mentiras de Estados Unidos contra Cuba

                                                                                 

Tomado de El Heraldo Cubano/ Por Arthur González

María Grazia Giammarinaro, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Trata de Personas realizó el pasado 11 de abril una visita de cuatro días a Cuba para constatar la situación existe sobre el tema, donde pudo comprobar en el terreno las mentiras elaboradas por Estados Unidos para intentar satanizar a la Revolución cubana.

Lee el resto de esta entrada

Desde Estados Unidos, más solidaridad con #Cuba

Evento de solidaridad con Cuba los días 25 y 26 de marzo próximo en Nueva York.Tomado de Visión desde Cuba

Por Iliana Isabel García Giraldino. Amigos de Cuba en Estados Unidos ultiman los preparativos de un evento solidario, los días 25 y 26 de marzo próximo en Nueva York, por la total normalización de las relaciones entre los dos países; contra el bloqueo y los programas subversivos; en demanda de la devolución del territorio usurpado por EE.UU. en Guantánamo, y por la libertad de viajar a la Isla. El programa incluye un panel dedicado al legado revolucionario del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué cambió de la Ley de ajuste cubano?

 EE.UU. derogó la política de "pies secos, pies mojados".
Tomado de TelesurTV

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama anunció el jueves el fin con «efecto inmediato» de la política de «pies secos, pies mojados», vigente desde 1995.

La orden ejecutiva de 1995 permitía a los ciudadanos cubanos que tocaban suelo estadounidense («pies secos») permanecer de manera legal en el país y acceder a la residencia, salvo si eran interceptados en alta mar («pies mojados»). En este caso, los ciudadanos de la isla eran deportados a Cuba.

Lee el resto de esta entrada

Heraldos del crimen y de la muerte

 

ley-ajuste-cubano

Tomado de Razones de Cuba/Por Daniel Guerra

Emigrar, algo tan natural como andar, pero si desde Cuba se trata, créame, una odisea, máxime cuando desde el mismísimo triunfo de la Revolución cubana, esa acción ha estado plagada de una estimulación externa beligerante que ha propiciado no pocas historias de dolor para las familias que han quedado con el desconsuelo de no ver nunca más a sus seres queridos, víctimas del sepulcro ocaso.

Lee el resto de esta entrada

Denuncia Cuba en ONU políticas de EEUU que promueven migración irregular

(PL)Tomado de: Bohemia

El viceministro de Relaciones Exteriores consideró vital una cooperación que garantice el diálogo y la colaboración genuina, y que reconozca la responsabilidad compartida de todos los Estados en materia migratoria.

Durante una intervención en una Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre el tema, sostuvo que esa colaboración debe respetar la soberanía e igualdad y otros fundamentos de la Carta de las Naciones Unidas, así como la integridad, la dignidad y el bienestar de los migrantes.

Sin embargo, alertó, hay acciones de algunos países que son contrarias a esa postura, como la denominada Ley de Ajuste Cubano, que concede a los ciudadanos de la isla un trato migratorio preferencial y único en el mundo al admitir automáticamente en territorio estadounidense a quienes llegan de manera irregular.

Lee el resto de esta entrada

Nueve países piden a EEUU revisar su política de migración sobre Cuba

ley ajuste yaTomado de:Cubadebate

Nueve gobiernos latinoamericanos pidieron hoy, 29 de agosto, al de Washington que revise su política migratoria respecto a Cuba, al considerar que es “un estímulo al flujo desordenado, irregular e inseguro de ciudadanos cubanos” hacia Estados Unidos.

La carta con la petición la enviaron al secretario de estado de EEUU, John Kerry, los cancilleres de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú.

El ministro Ecuatoriano, Guillaume Long, anunció en conferencia de prensa el envío de la carta en la que los gobiernos expresan su preocupación por este tránsito de ciudadanos cubanos que compromete, señalan, las “políticas y esfuerzos” por “unas fronteras seguras y libres del crimen organizado transnacional”.

La misiva señala que “ciudadanos cubanos exponen sus vidas a diario, buscando llegar al territorio de los Estados Unidos. Estas personas, en extrema vulnerabilidad, son víctimas de las mafias dedicadas al tráfico de migrantes, la explotación sexual y los asaltos colectivos”.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos y su política de doble vía hacia Cuba

ley ajusteArthur González/El Heraldo Cubano

Para que nadie se equivoque con los verdaderos propósitos de la actual política de Estados Unidos hacia Cuba, mientras firman documentos de entendimiento sobre aspectos que no mejoran en nada la guerra económica, comercial y financiera, ni las acciones subversivas que hacen la vida del pueblo más difícil, por otra parte, continúan condenando al Gobierno de la Isla.

Así sucedió hace unas semanas, con la información aportada por el Departamento de Estado en la nueva edición de su informe anual del 2015 sobre el tráfico de personas, donde mantienen a Cuba en la categoría de “observación especial”.

Sin el menor respeto por la verdad dicho reporte considera que Cuba “no cumple completamente con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas”, algo insólito cuando Washington insiste en mantener la manipulada Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1966 para ajustarle el estatus migratorio a cientos de personas que a partir de 1959 entraron de forma ilegal en ese país.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba reitera preocupación por persistencia de Ley de Ajuste

Reitera Cuba preocupación por persistencia de Ley de Ajuste

Tomado de: Cuba por Siempre

Representantes de Cuba expresaron su profunda preocupación por la persistencia de la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano durante la celebración ayer jueves, en La Habana, de una nueva ronda de conversaciones migratorias entre la Isla y Estados Unidos.

Según una nota de prensa de la Cancillería cubana, presidieron las respectivas delegaciones, Josefina Vidal Ferreiro, directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores y John Creamer, subsecretario adjunto para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

La delegación antillana reiteró una vez más su profunda preocupación por la persistencia de la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano, que conceden a los ciudadanos de la Isla un trato migratorio preferencial y único de su tipo en el mundo.

Lee el resto de esta entrada

Ley de Ajuste Cubano se tambalea o el muro se está cayendo. #Cuba

Rosa Miriam Elizalde/Desbloqueando Cuba

El muro se está cayendo, pero en Miami. Cuando pocos podían viajar a Cuba, el mito de la de Ley de Ajuste Cubano suponía un estado dictatorial en la Isla tan férreo, que no había que probar nada para recibir ayuda económica, seguro médico y residencia casi automática en EEUU, salvo que se era cubano. Ningún otro emigrado recibió (ni recibe) semejantes beneficios en toda la historia de ese país de inmigrantes. El cálculo era que si la Isla no caía por su propio peso bajo la desestabilización política que supone la promesa del paraíso a 90 millas en la “tierra de la libertad”, los huidos de la “dictadura” darían muy mala prensa al aislado gobierno de La Habana.

El problema ahora, para los que inventaron la Ley, es que con las nuevas medidas de Obama de relajamiento de ciertas categorías de viaje para los ciudadanos norteamericanos, todo el que va y viene de la Isla desmiente la falsa premisa. Para colmo les ha dado por viajar a Cuba a algunas multimillonarias estrellas de la farándula y una legión de senadores y congresistas de ambos partidos, que se dan baños de multitudes en la Isla, felices de la vida, cosa que gritan a los cuatro vientos en los medios de comunicación. A eso se añade que los inmigrantes cubanos no solo van y vienen como Pedro por su casa, sino que se acogen a los exclusivos beneficios que en EEUU reciben por haber nacido en la Isla, para disfrutarlo en su país natal.

Lee el resto de esta entrada

Sobrevive en Washington el viejo reducto de la guerra fría.

Juan C. Díaz Osorio

Al mismo tiempo que el impeachment acosa a la mandataria carioca, Dilma Roussef, el candidato Trump arrolla en la carrera por la Casa Blanca y un nuevo cúmulo de migrantes atorado en suelo de países centroamericanos ocupa a funcionarios de sus respectivos gobiernos, controvertida Ley de Ajuste Cubana permanece inhiesta como símbolo de las cosas que no van a cambiar.

El fracasado senador republicano de EE.UU., Marco Rubio, trasquilado en su desempeño presidencial pese al respaldo de los grupos más conservadores de su partido, dio otro paso en falso hace poco tiempo al lanzarse en pro de modificar ese engendro «legal» – al decir de los más radicales-, en acto de orfeón con el también desafinado Carlos Curbelo, representante del mismo partido por Florida. Lee el resto de esta entrada

Las calles de oro de Hialeah (un ensayo fotográfico sobre la emigración)

Fulvio Bugani/Periódico Trabajadores

La migración es tan vieja como la humanidad. El hombre siempre se ha movido en busca de mejorar sus condiciones de vida. Los cubanos no han sido la excepción, aunque en ocasiones las circunstancias han trasladado diferendos políticos al fenómeno. Recientemente Fulvio Bugani, fotorreportero italiano premiado en el concurso de World Press Photo, expuso en la redacción de Trabajadores algunas de sus experiencias. Entre ellas resultó particularmente interesante el ensayo fotográfico que prepara acerca de cómo la familia cubana vive la migración hacia Estados Unidos. Le pedimos compartir una parte con nuestros lectores y aquí está

Decenas de veces, en las visitas que desde el 2009 realizo a Cuba para un proyecto profesional, he escuchado decir: “¡Quiero salir de Cuba. Quiero ir a Miami. Hay oro en las calles de Miami!” Uno de mis amigos cubanos, Julio, oyó esta frase desde niño, sobre todo de personas con parientes o amigos que habían emigrado a la Florida. Quizás por eso siempre soñó con salir de Consolación del Sur, zona rural donde nació y se crió.

La fiesta de despedida a Julio cuando se fue a Miami. Foto: Fulvio Bugani

La fiesta de despedida a Julio cuando se fue a Miami. Foto: Fulvio Bugani

Lee el resto de esta entrada

The New York Times: Congreso norteamericano debe derogar la Ley de Ajuste Cubano (+Texto original)

Información de Prena Latina

El Congreso de Estados Unidos debe derogar la Ley de Ajuste Cubano, creada en 1966 para admitir a cubanos en un intento de socavar la Revolución, señala hoy el diario The New York Times. Añade el rotativo que mediante una política de larga data, llamada “Pie mojado, pie seco”, los isleños que llegan a Estados Unidos pueden quedarse, y los interceptados en el mar son devueltos a casa.

Precisa el editorial que con un año más en el cargo, el gobierno del presidente Barack Obama parece poco dispuesto a desechar esa política, lo que da prácticamente a cada cubano que llegue a territorio estadounidense el derecho automático a establecerse en el país y solicitar la ciudadanía en unos pocos años. Lee el resto de esta entrada

The New York Times: Nueva crisis de la migración cubana.

Wiliam M. LeoGrande/The New York Time

El callejón sin salida creado en las últimas semanas, en la cual han quedado atrapados cientos de emigrantes cubanos en la frontera de Costa Rica con Nicaragua, mientras intentaban llegar a los Estados Unidos, es muestra fehaciente de que la política migratoria de Washington hacia Cuba ya no es sostenible.

De no cambiarse, podría generar una crisis similar a la del puente marítimo del Mariel en 1980 o la crisis de los balseros en 1994 —si es que ya no ha comenzado a producirse.

La actual política, basada en los acuerdos migratorios negociados con La Habana en 1994 y 1995, compromete a los Estados Unidos a admitir por lo menos a 20 000 inmigrantes legales cubanos cada año, y devolver a los emigrantes cubanos que sean interceptados en el mar en su intento por entrar ilegalmente a los Estados Unidos.

Lee el resto de esta entrada

Migrantes cubanos: una mentalidad se desvanece.

René Vázquez Díaz/La Pupila Insomne

Como un punzón afilado por la Historia, el caso de los migrantes cubanos agrupados en Costa Rica desinfló, de un trágico pinchazo, el globo de la excepcionalidad de los cubanos que emigran de su país. Empujados por el temor (fundado) de que el diálogo de igual a igual que sostienen Cuba y Estados Unidos entraña un formidable desafío a Ley de Ajuste Cubano, unos 4000 compatriotas se lanzaron a atravesar Centroamérica para llegar a tiempo a Estados Unidos. En este momento, cuando Ecuador decide exigir visas a los cubanos, se puede constatar lo siguiente: Lee el resto de esta entrada

Cubanos en Costa Rica: el telón de fondo (Parte I)

52794-caricaturas-m
Aymara Vigil/Razones de Cuba

La situación de los cubanos que desde hace más de 15 días se encuentran en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua como tránsito hacia Estados Unidos, acapara la atención internacional. Pero, ¿qué hay realmente detrás de toda esta situación?

Para nadie es un secreto que estos cubanos salieron legalmente de Cuba hacia otros países de Latinoamérica, cumpliendo las regulaciones migratorias vigentes. Sin embargo, para Washington y los grandes medios de la prensa internacional, todo el que decide realizar su proyecto de vida fuera de la Isla no es un emigrado, sino que, por el simple hecho de vivir en un país socialista, se convierte automáticamente en un perseguido por sus ideas políticas. Mientras, parecen omitir deliberadamente que, con la promulgación de la Ley de Ajuste Cubano en otro intento por desestabilizar a nuestra nación, Estados Unidos confirió un trato privilegiado a todos los que abandonaran Cuba y pisaran suelo estadounidense.

Cubanos-en-Costa-Rica.-Foto-tomada-de-La-Nacion-de-Costa-Rica.
La Ley de Ajuste Cubano estimula a abandonar el país de forma ilegal poniendo en peligro sus vidas bajo la ilusión del sueño americano.

Esta Ley de 1966, creada por el Congreso, amparaba a los supuestos refugiados cubanos que llegaban, con el propósito de facilitar la legalización de quienes decían ser perseguidos políticos. Casi 50 años después, ya derrumbado el muro de Berlín y desintegrada la URSS, nada cambió. Los cubanos pueden ingresar a Estados Unidos sin visas ni verificaciones de antecedentes penales; son el único grupo de migrantes en el mundo que al arribar a ese país son considerados refugiados políticos elegibles para asistencia social y otro tipo de ayudas; son los únicos que luego de un año y un día pueden obtener la residencia permanente y, sin comprometer su estatus migratorio, pueden regresar a Cuba antes de convertirse en ciudadanos estadounidenses.

Para colmo de males, en medio de una escalada contra Cuba, cuando el tema migratorio bilateral parecía ordenarse tras los acuerdos de 1994, apenas un año después, el Gobierno estadounidense implementó la política de “pies secos, pies mojados” que establecía que los cubanos capturados en el mar fueran devueltos a Cuba, pero quien tocara tierra sería acogido bajo la protección del status de refugiados políticos. Se trata de un estímulo a la emigración ilegal, privilegios que no disfrutaban, ni disfrutan, los emigrados de ninguna otra nacionalidad.

Una experta en temas vinculados a Cuba, Vicki Huddleston, excoordinadora de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado entre 1989 y 1993 durante la Administración del republicano George H. Bush y exjefa de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana entre 1999 y 2002, durante la Administración del demócrata William Clinton, se pronunció al respecto en The New York Times: “Bajo una política informal conocida como “pies mojados, pies secos”, los cubanos capturados en las aguas entre Cuba y los Estados Unidos son enviados a casa o a un tercer país, mientras que los cubanos que llegan a las costas de Estados Unidos se les permite quedarse. Esta política tiene que ser rescindida —una acción que puede ocurrir a través de una orden ejecutiva— para fomentar la migración segura y ordenada y para salvar vidas”.

VICKI

En su reciente artículo “De ninguna manera debe favorecerse el tráfico ilegal de personas”, el intelectual cubano Rolando López del Amo, escribió una frase elocuente sobre este fenómeno: “Las contradicciones de la política de los Estados Unidos hacia Cuba hacen que un ciudadano cubano al que el gobierno de los Estados Unidos le ha negado visa de entrada por las vías normales, sea aceptado como residente en ese país si ingresa a él clandestinamente. El resto de los latinoamericanos que arriben ilegalmente, son apresados y expulsados del país. Si los Estados Unidos adoptaran una ley de ajuste latinoamericana, los territorios arrebatados a México en el siglo XIX se repoblarían de los descendientes de sus ancestros”.

Si estos beneficios que se confieren solo a los cubanos fueran ofrecidos a emigrantes de otras nacionalidades, el territorio norteamericano sería ocupado en cuestiones de días por una avalancha; sin embargo, aun cuando se empeñan en vender la imagen de que los de la Isla huyen despavoridos hacia suelo estadounidense, estadísticas del Centro de Investigaciones Pew, con sede en Washington, muestran que en el 2010 el mayor por ciento de emigrantes los aportaban México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana. Estos países, contradictoriamente, no cuentan con una Ley de Ajuste.

México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana son los países que aportan el mayor por ciento de emigrantes a Estados Unidos.

Datos del último censo realizado en Estados Unidos evidencian otra verdad innegable: los mayores procedentes de titulares de la green card son, en este orden: mexicanos, chinos, indios, filipinos y dominicanos.

Lugar de los países

El contraste entre las facilidades otorgadas a los cubanos se hace cada vez más evidente. En entrevista con la Agencia Cubana de Noticias, el abogado norteamericano y especialista en temas migratorios, José Pertierra, aseguró que mientras el resto de los emigrantes que llegan a Estados Unidos son perseguidos —al punto de que el Departamento de Seguridad contrata prisiones privadas para encarcelarlos, lo que incluye a mujeres y niños—, los cubanos son medidos con reglas diferentes. De ahí que se cree una notable desigualdad en el trato.

jospertierraFotoBillHackwell

José Pertierra. Abogado y experto en inmigración. Tiene su bufete en Washington DC.

A tono con los intereses subversivos de la política norteamericana hacia Cuba, a los nacidos en la mayor de las Antillas se les concede la famosa green card; pero para el resto de los emigrantes la frontera con México constituye una barrera que cada vez se torna más infranqueable. Según declaraciones de Jeh Johnson, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en los últimos tres años la cantidad de emigrantes capturados en el límite fronterizo de Estados Unidos, asciende a 1 224 000.

emigrantes detenidos

Los propios congresistas estadounidenses de origen cubano reconocen que los presupuestos fundamentales para refugiar a exiliados políticos cubanos se debilitan día tras día. Un artículo de El Nuevo Herald de Miami, el 7 de enero de 2015, recoge la opinión del senador Marcos Rubio, aspirante a la presidencia por el Partido Republicano y exponente de la ultraderecha de Miami:

Print screen Marcos Rubio

Otros como Mario Díaz-Balart, reconocen que en el Congreso federal muchos se preguntan sobre el verdadero espíritu de la Ley de Ajuste Cubano, pues si en la Isla se persigue y reprime a las personas y, por tal razón, se les permite ingresar a Estados Unidos en carácter de refugiados políticos, entonces, cómo es qué regresan a Cuba varias veces al año sin que les suceda nada.

Un cable de Associated Press publicado en The Washington Post, el pasado 23 de noviembre, afirma que, irónicamente, el Gobierno cubano comparte la tesis de un creciente número de legisladores cubanoamericanos que consideran que la Ley de Ajuste Cubano, propia de la Guerra Fría, está siendo abusada por los inmigrantes económicos de Cuba, en lugar de ser concebida para los refugiados políticos como originalmente estaba prevista.

La prensa anticubana calla, con toda intención, que en las últimas décadas solo una ínfima parte de los cubanos que emigraron hacia Estados Unidos califica para la condición de refugiados políticos planteada por la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de la ONU y son, esencialmente, personas que anhelan el regreso de Cuba al capitalismo y trabajaban dentro de nuestro territorio nacional al servicio de un gobierno extranjero, en este caso del propio Estados Unidos, para el que servían como asalariados en un contexto de Guerra Fría.

onu1

El propio Departamento de Estado norteamericano y el Immigration and Naturalization Service atribuyen el asilo político cuando “haya persecución personal por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo determinado o bando político”. En caso de ser así, deben ser presentadas las pruebas que evidencien su categoría de personas perseguidas o en peligro de serlo en determinado momento por las razones anteriormente expuestas. Además, reconocen que la insatisfacción política per se, no justifica el otorgamiento de la condición de refugiado político.

Continuará…

El plan de los mercenarios para los emigrados cubanos en Costa Rica (+ FOTOS)

M. H. Lagarde/ Blog Cambios en Cuba

De acuerdo con la página digital contrarrevolucionaria 14ymedio la artista plástica Tania Bruguera está en Costa Rica porque “acudió al llamado de algunos de los más de 3.000 migrantes cubanos que se encuentran atascados desde hace más de diez días en la zona norte de Costa Rica después de que el Gobierno de Nicaragua les impidiera el paso para seguir su viaje hacia Estados Unidos”.

Según dijo la también “activista” en una entrevista publicada por el diario digital costarricense Socialismo Hoy: «Quiero manifestar mi solidaridad estando ahí con ellos. No tengo ningún plan, no soy nadie que va a cambiar ninguna situación. Pero bueno, al menos estar con ellos».

La verdad es que a Tania Bruguera les importa bien poco la suerte de los cubanos y su plan, aunque diga que no lo tiene, no es otro que el mismo por el que la Ley de Ajuste Cubano, que hoy sirve de señuelo a los emigrantes cubanos que se encuentran varados en Costa Rica, continúa existiendo.
Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: