Con el gobierno del presidente Donald Trump, las relaciones entre Cuba y Estados Unidos padecen un retroceso con respeto a los pasos dados al final de la administración anterior de Barack Obama, que se encaminaron a normalizar los vínculos bilaterales.
Archivo del sitio
Rubio, Díaz-Balart y Trujillo, retama de guayacol en la frontera colombo-venezolana
En un verdadero show mediático, como parte de la ofensiva imperial contra Venezuela, una delegación de funcionarios de Estados Unidos, incluido el senador Marco Rubio, el representante Mario Díaz-Balart, y el embajador USA en la OEA Carlos Trujillo, visitó el domingo la fronteriza ciudad colombiana de Cúcuta, en medio de la continua tensión con el Gobierno de Venezuela en torno a los planes para entregar una supuesta “ayuda humanitaria” a ese país la próxima semana.
De pie cerca de un puente peatonal en la frontera entre los dos países Rubio dijo que Estados Unidos y el mundo no abandonarían a los venezolanos. “Una cosa es ver el sufrimiento humano, otra es verlo de cerca y en persona, y conocer a la gente y escuchar sus historias”, dijo.
Con el gobierno paralizado y Rubio al oído de Trump, EEUU es más peligroso que nunca para #Venezuela
No hay nada mejor que un conflicto en el extranjero para tapar los escándalos internos de Estados Unidos. Y hay señales de que Venezuela podría ser la próxima víctima de esa máxima del sistema político norteamericano.
Washington decidió dar un portazo a las relaciones con Caracas justo cuando la administración de Donald Trump sufre la parálisis gubernamental más prolongada de la historia y todos los días aparecen nuevas noticias sobre la trama de corrupción republicana en las elecciones presidenciales de 2016.
Si algo quisieran los asesores de la Casa Blanca es que la prensa se dedicara a hablar de otra cosa.
La diplomacia estadounidense decidió el miércoles desconocer el gobierno electo de Nicolás Maduro y respaldar la asunción ilegítima de Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional en desacato. Países del llamado Grupo de Lima, a excepción de México, se sumaron a la acción estadounidense.
Otro peligroso paso: reforzar el criminal bloqueo contra #Cuba (Parte 1)
Por Miguel Angel García Alzugaray
Es evidente que el gobierno norteamericano presidido por Donald Trump no sabe qué inventar para deteriorar aún más las maltrechas relaciones existentes entre los Estados Unidos y Cuba. Aconsejado por su mafioso compinche, el senador Marco Rubio y su guerrerista Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, no hay un día que no trate de agredir a nuestra Patria con el iluso sueño de revertir el proceso revolucionario.
En este sentido, después del mayor ridículo con la burda patraña de los supuestos ataques sónicos contra diplomáticos estadounidenses en La Habana, que ahora renombrados científicos atribuyen nada menos que al canto de unos grillos, su última maquiavélica jugarreta ha sido amenazar, el pasado 16 de enero a través del Departamento de Estado de los Estados Unidos, con suspender solo por 45 días la aplicación del título III de la Ley Helms-Burton, “para realizar según expresaron una cuidadosa revisión… a la luz de los intereses nacionales de los Estados Unidos y los esfuerzos por acelerar una transición hacia la democracia en Cuba, e incluir elementos tales como la brutal opresión del régimen contra los derechos humanos y las libertades fundamentales y su inexcusable apoyo a los regímenes cada vez más autoritarios y corruptos de Venezuela y Nicaragua”.
Intentos desde EE.UU. por frustrar acuerdo #Cuba -Grandes Ligas
Escrito por PL
El acuerdo entre la Federación Cubana de Béisbol (FCB) y las Grandes Ligas estadounidenses (MLB, por siglas en inglés) tiene en el senador norteamericano Marco Rubio a uno de los principales promotores para destruir el pacto.
Una vez más, el legislador por el estado de Florida evidencia su odio hacia la mayor de las Antillas, y al parecer intenta convertirse en protagonista de otro episodio a favor del distanciamiento de los dos países.
El voto cubanoamericano (+ Infografías)
Por Reinaldo Taladrid/ La Esquina
¿Qué se considera cubanoamericano?
- Nacido en Cuba
- Uno de los padres nació en Cuba
Voto cubanoamericano (aproximado) en la Florida, elecciones presidenciales de 2016:
- Donald Trump: 57 %
- Hillary Clinton: 40 %
Algunos antecedentes (aproximado):
- George W. Bush ganó el 75% del voto cubanoamericano
- McCain ganó el 65% del voto cubanoamericano
- Romney ganó el 62% del voto cubanoamericano
¿Cambiará Estados Unidos este 6 de noviembre?
Cuando queda bien poco para las elecciones de medio término en Estados Unidos, Cubahora comparte con sus lectores algunas pistas para comprender la importancia de este proceso.
– ¿Qué dicen las encuestas?
– La mayoría de las encuestas sugieren que el Partido Republicano mantendrá la mayoría en el Senado, mientras el Demócrata se volverá mayoritario en la Cámara de Representantes. Sin embargo, habrá que esperar al menos hasta el próximo 6 de noviembre, cuando los estadounidenses decidan en las urnas.
Se estima que este año los niveles de participación serán superiores. Usualmente, menos de la mitad de los votantes elegibles asisten a las elecciones de medio término; en 2014 solo el 36 % se presentó. Pero un sondeo del Pew Research Center encontró que el entusiasmo de los votantes se encuentra en su nivel más alto en más de dos décadas (67 % entre los votantes registrados demócratas, y 59 % entre los republicanos).
Nexos entre Jair Bolsonaro, Marco Rubio y Steve Bannon
Tomado de La Haine
Un artículo publicado el miércoles por la revista brasileña Carta Capital y recogido por la agencia cubana de noticias Prensa Latina pone de relieve que el ultraderechista Bolsonaro y el gusano Rubio están por igual a favor del armamentismo y el sionismo, y en contra del Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.
La fuente señala que ambos políticos se habrían encontrado en secreto el pasado marzo en Florida (EEUU), donde habrían conversado durante cuatro horas, pero sin que se hiciera público el encuentro a pedido del anfitrión.
Trump castiga a cubanas y cubanos de Miami
En distintas oportunidades el periodista está buscando una información, pero por muchas gestiones que realiza no la encuentra. En muy contadas oportunidades al periodista llega una información importante, que no la buscó, pero que le cayó en sus manos. Este es precisamente el caso al cual me refiero en este artículo.
Recientemente, un estadounidense del sector académico, con el cual tengo relaciones desde hace varios años, viajó a Cuba. Desde que llegó estuvo tratando de localizarme telefónicamente, hasta que finalmente pudo hacerlo.
Venezuela y la reelección de Trump
Por Angel Guerra/Telesur
Hablar de agredir militarmente a la República Bolivariana de Venezuela se ha convertido en lo más natural en los medios hegemónicos de comunicación. Nada vale para ellos el derecho de los pueblos a su soberanía, a la no intervención, la solución pacífica de las controversias y la no amenaza y no uso de la fuerza, principios que aún forman parte de la Carta de la ONU y de muchas constituciones, incluida la de México. Principios que no pueden ser condicionados por ninguno otro, como los derechos humanos, invocados hipócrita y descaradamente por los neoliberales. Pues, qué otro patrón de acumulación que no sea el neoliberal, pisotea y viola con más ferocidad y alevosía todos los derechos humanos. Para esos medios tampoco existe la sistemática y multifacética guerra a que ha sido sometida Venezuela desde hace 16 años.
Estados Unidos es el autor principal en la imposición de este estereotipo a las audiencias de su gigantesca maquinaria mediática, pero también ha contribuido mucho a ello el ahora alicaído Grupo de Lima, cuyos gobiernos fundadores gozan de los más altos grados de impopularidad y repudio popular en nuestra región. Aunque ahora digan lo contrario, también, por acción u omisión, han llevado mucha agua al molino de la acción militar contra la patria de Bolívar.
Marco Rubio y Bob Menéndez piden que EE.UU. desclasifique reporte sobre los falsos ataques en Cuba
Por Arthur González/ Heraldo Cubano
Los yanquis, expertos en desinformación y mentiras cuando desean lograr un objetivo, no dejan desvanecer el fabricado “ataque sónico” a sus diplomáticos acreditados en La Habana, con la finalidad de sembrar en la mente de turistas y visitantes potenciales a la isla, que realmente algo sucedió que enfermó a su personal.
El costo de los tratamientos médicos en Estados Unidos es elevado y por eso la campaña sobre enfermedades provocadas es lo que más se repite; pero si los ataques son falsos, no puede haber enfermos de algo que no existió y esa debe ser la respuesta de Cuba.
Senador Marco Rubio: Ilustre canalla
Por Nicanor León Cotayo/ Cubasí.cu
Desbocado y echando a un lado su máscara, el senador Marco Rubio se erige en abierto cabecilla de quienes propugnan una agresión militar contra Venezuela.
Lo hizo en un artículo que se publicó este lunes en Washington, circulado por la agencia noticiosa española EFE.
Este histérico y ultraderechista senador republicano por Florida, propone, sin el menor decoro, elevar la cooperación entre sectores militares de Estados Unidos y Colombia, así como fabricar pruebas contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Diario norteamericano The New York Times le dice a Donald Trump que saque las manos de Venezuela
Por María Carla González/ La Santa Mambisa
Con el titular, “Presidente Trump no interfiera en Venezuela”, el Comité editorial del diario estadounidense The New York Times, hace un llamado al Mandatario estadounidense, para que no siga conspirando, ni participe en un golpe de Estado contra el Presidente Nicolás Maduro, y rechaza la opción militar contra Venezuela.
En este sentido, el influyente diario revela tres reuniones secretas sostenidas por diplomáticos estadounidenses con militares venezolanos, supuestamente interesados en derrocar a Maduro. Denuncia que “las reuniones con los conspiradores venezolanos empieza a parecer una colaboración”, pues según TNYT estos militares tendrían razones para pensar que los diplomáticos estadounidenses estaban interesados en ayudarlos, debido a que el pasado año “el presidente Trump declaró que Estados Unidos tenía una opción militar para Venezuela”.
Entre la operación militar “UNITAS” y las amenazas de Marco Rubio
La República Bolivariana de Venezuela y los países del Alba, se han convertido en un frente de resistencia ante las amenazas de los Estados Unidos y sus aliados quienes pretenden desestructurar geopolíticamente los quince años de una nueva integración regional liderizada por el presidente Hugo Chávez (Celac, Unasur, Alba).
El trabajo de acciones encubiertas y descaradas contra los gobiernos progresistas se evidenciaron en varios momentos con el golpe de Estado a Hugo Chávez (2002), luego con el golpe de Estado contra Mel Celaya en Honduras (2009), Fernando Lugo (Paraguay 2012), y el impeachment o golpe parlamentario contra la presidenta Dilma Correa de Brasil (2016), es un ejemplo de ello.
El magnicidio y el Golpe Maestro
Por Angel Guerra/ Cubadebate
El intento frustrado de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro y el alto mando político–militar chavista forma parte de la flexibilidad de la guerra no convencional, híbrida o de cuarta generación. Es aplicado por Estados Unidos para lograr el “cambio de régimen” y el llamado golpe suave contra los gobiernos incómodos, como en Georgia, Ucrania, Brasil, Argentina y ahora Nicaragua, cada uno con sus características particulares. Parte de una concepción estratégica y táctica que se adapta rápidamente, sin complicaciones burocráticas y a bajo costo, a las cambiantes condiciones del teatro de operaciones.
La movilización de masas chavistas y la firmeza de su dirección política frente a las guarimbas de 2014 y 2017 derrotaron al “golpismo desde abajo”. Lo derrotaron fulminantemente en 2017 con la convocatoria y concurrida elección de la Asamblea Constituyente. Seguida de la victoria de las fuerzas revolucionarias en las elecciones regionales y en mayo de este año con la relección de Maduro. Posteriormente, una oposición desmoralizada y profundamente dividida no ha podido, ni parece ser capaz, de recomponerse políticamente del batacazo sufrido. El resultado es que Maduro, con el apoyo electoral, no solo del chavismo, sino de sectores no militantes pero hartos de la violencia y el desasosiego ocasionados por los golpistas, trasformó la insurrección contrarrevolucionaria en un país en paz. Recuérdese los chavistas y no chavistas, sobre todo negros y pobres, linchados y hasta prendidos como antorchas a plena luz del día. El más emblemático tal vez, el caso del joven Orlando Figuera, cosido a puñaladas y quemada su piel en 53 por ciento.
EEUU financia el Golpe Suave en Nicaragua
Tomado de Zona Frank
El reconocido escritor y bloguero norteamericano, Max Blumenthal, publicó recientemente un amplio reportaje donde destapa el plan de financiamiento del organismo National Endowment for Democracy (NED), para ejecutar el golpe de Estado en Nicaragua, a través del Movimiento Estudiantil 19 de Abril (M-19), el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas ( IEEPP ) y la llamada Alianza Cívica por la Democracia.
A continuación el reportaje de Max Bluementhal:
Mientras que algunos medios de comunicación corporativos han retratado al violento movimiento de protesta que atrapa a Nicaragua como una corriente progresista de base, los propios estudiantes del país han dejado ver todo lo contrario.
Nicaragua: hilos del complot
Por Francisco Arias Hernández/ Granma
En el 2016 o quizá antes, desde Miami volvieron a escucharse amenazas de guerra contra Nicaragua, cuando las calles de las ciudades de esa nación eran ejemplo regional de seguridad, paz y prosperidad, donde un pueblo muy laborioso y pacífico mostraba orgulloso los avances socioeconómicos de los últimos años de gobierno sandinista, que había logrado la concordia nacional después de los peores experimentos bélicos de EE. UU. en Centroamérica.
Sin justificación alguna y cuando la noticia de Nicaragua en el mundo era el megaproyecto de un gran canal interoceánico, fundamental para la economía de ese país y de la navegación a nivel global, entre Miami y Washington los congresistas que viven de la guerra contra Cuba y Venezuela se empeñaron en crear todo tipo de obstáculo para revertir la prosperidad y la calma de la patria de Augusto César Sandino.
EEUU – Cuba, entre el retroceso y la voluntad de mejores vínculos
Por Martha Andrés Román/ Cubasí
Un año después de la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de revertir gran parte del acercamiento a Cuba, dos realidades resultan evidentes: el retroceso en los vínculos y el interés de muchos sectores en mejorarlos.
Ambos países ya habían vivido dos años y medio de un nuevo rumbo en sus lazos luego de que sus respectivos gobiernos anunciaran el inicio de un proceso de normalización de relaciones, cuando el 16 de junio de 2017 el gobernante anunció que eliminaría algunos de los avances alcanzados.
Marco Rubio ofrece “ayuda humanitaria” a Venezuela para lavarle la cara al bloqueo financiero
Por Misión Verdad
El senador estadounidense Marco Rubio anunció que la Administración Trump intentará “entregar ayuda humanitaria dentro de Venezuela” a través de organismos independientes del Estado venezolano. Este parece ser el nuevo formato con el que Washington buscará revivir la figura del “canal humanitario”, luego de que en la última Asamblea General de la OEA se aprobó […]
El senador estadounidense Marco Rubio anunció que la Administración Trump intentará “entregar ayuda humanitaria dentro de Venezuela” a través de organismos independientes del Estado venezolano. Este parece ser el nuevo formato con el que Washington buscará revivir la figura del “canal humanitario”, luego de que en la última Asamblea General de la OEA se aprobó una resolución favorable a brindar “ayuda” de este tipo al país.