Archivo del sitio

#22Abr COVID-19 en el mundo: Desinformación alimenta dudas sobre las vacunas, alerta directora de la OPS

La desinformación es una de las amenazas más graves para la salud pública y es más dañina cuando alimenta la indecisión sobre las vacunas, dijo hoy la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.

 “Cada persona de un grupo vulnerable que tenga dudas sobre vacunarse podría formar parte de las tristes estadísticas, una de miles de muertes que se producen diariamente a consecuencia de la COVID-19. Las vacunas están salvando vidas ahora y van a contribuir a controlar la transmisión en un futuro próximo, cuando logremos una alta cobertura de inmunización”, declaró la doctora Etienne en una sesión informativa.

Con información de Cubadebate

#21Abr Desmontar con datos el muro de la desinformación

Defender a Cuba, atacar a Cuba. Parece que esa es la dicotomía a la que se enfrenta la Revolución. Supongamos que no aceptamos esa disyuntiva y simplemente queremos dedicarnos a buscar la verdad. No sé si se han parado a pensar que la batalla entre defensores y agresores a la Revolución es básicamente entre verdad y mentira. Por ello, un trabajo que se titule ‘Cuba: verdades y mentiras’ es lo más necesario para empezar a discutir sobre Cuba.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba Conquistando un sueño, serie de estreno a partir del martes por Cubavisión

En saludo al 8vo Congreso del Partido Comunista de Cuba que está próximo a celebrarse podrá ver a partir del martes 6 de abril en las noches la serie histórica «Conquistando un sueño» realizada por la productora Mundo Latino en colaboración con el Instituto de Historia de Cuba.

Lee el resto de esta entrada

#1Abr Una leyenda negra que afecta a todos

John Ford, en una de sus mejores películas, El hombre que mató a Liberty Valance, de 1962, presenta a tres periodistas que entrevistan a un senador interpretado por James Stewart. Al final, este le pregunta a uno de los reporteros:

–¿Qué vas a publicar?

–Esto es el Oeste, señor: cuando la leyenda se convierte en hecho, se publica la leyenda.

Lee el resto de esta entrada

Crece la conectividad, crece Cubadebate

Por: Randy Alonso Falcón

El contacto de los cubanos con Internet sigue creciendo aceleradamente. Diversos datos recientes muestran esa presencia ya notable de nuestros conciudadanos en la web. Y los medios de comunicación nos beneficiamos de ese agrandamiento del espacio público digital cubano.

El más reciente reporte de ETECSA sitúan en 2 millones 300 mil los usuarios de los servicios de datos en los móviles, iniciados hace apenas 6 meses; a lo que habría que sumar otros millones que se conectan desde las zonas wifi y las salas de navegación, amén de los muchos que lo hacen desde sus centros de trabajo o estudio, o los miles que lo hacen desde las cuentas de Nauta Hogar.

Lee el resto de esta entrada

7 tendencias que cambiarán la comunicación en medios en 2018

Por David Sandoval

La comunicación en medios al igual que otras disciplinas orientadas a la mejora del branding y reputación, se encuentran inmersas en un proceso de transformación que cambiará definitivamente la forma en la que se articulan. La mejora de la capacitación tecnológica, las tendencias de consumo de la información, la cada vez mayor relevancia de las redes sociales y estrategias de content marketing junto con los cambios en el ecosistema de medios, obligan a las agencias y clientes a adaptar las estrategias de comunicación para incrementar su efectividad. A continuación, se detallan algunas de las tendencias que han comenzado a vislumbrarse este año y que mancarán parte del 2018.

Lee el resto de esta entrada

¡ Cuidado ! El Coco anda suelto por ahí

fari-asaRoberto Solís/Radio Miami

Combatiente cubano en Angola, militante comunista, estudiante en la URSS, secretario sindicalista, graduado universitario, cadete militar,  custodio de la Embajada del Perú, durante los acontecimientos de 1,980, sicólogo de profesión, ese es Guillermo Fariñas Hernández, nacido en Santa Clara en 1,962. ¿ Qué más podría pedir una familia revolucionaria en Cuba de uno de sus miembros ?

Este individuo, de pronto y como  por arte de magia, se vira radicalmente contra la Revolución Cubana. Muchos se preguntaron  entonces sobre este repentino cambio “de palo pa´ rumba”. Pero es que como casi todo en la vida tiene precio – lo que sucede es que hay muchos no lo tienen o son muy altos – la vida ha probado que el dólar yanqui jugó un tremendo papel en este sujeto cambia casaca. Ya se convierte en miembro de la nómina oficial de los $ 40 millones que se dedican cada año,  a la desestabilización de Cuba como nación soberana.

Lee el resto de esta entrada

«Ted Cruz y las consecuencias de lo indefendible».

Consecuencias

El control de lo que vemos, oímos y leemos.

www.eladversariocubano.wordpress.com Salvador  y Raúl Capote/El Adversario Cubano

En los últimos años se ha producido en Estados Unidos un avance  espectacular en la monopolización de los medios. Se puede tomar como punto de partida de este proceso la Ley de Telecomunicaciones (“Telecommunications Act”) de 1996. Esta ley levantó las restricciones que existían sobre la propiedad de estaciones de radio. Con anterioridad a esa fecha, una compañía sólo podia ser propietaria de dos emisoras de radio AM y dos FM dentro del mismo mercado y no más de 40 a escala nacional. Con el cese de esta limitación se desató una ola de consolidaciones.

En los seis años que siguieron a la promulgación de la ley, “Clear Chanel Communications”, por ejemplo, obtuvo el control de 1,225 estaciones de radio en 300 ciudades. Actualmente su propiedad o control se ha extendido a más de 6,600 estaciones, más de la mitad de las que existen en Estados Unidos, incluyendo una red nacional (“Premiere Radio Networks”) que produce, distribuye o representa unos 90 programas, sirve a cerca de 5,800 emisoras y tiene alrededor de 213 millones de oyentes semanales. Incluye también “Fox News Radio”, “Fox Sport Radio” y “Australian Radio Network”, entre otras. Sus ingresos en 2011 alcanzaron la cifra de 6.2 billones de dólares. Lee el resto de esta entrada

¿Quiénes son nuestros compañeros? (Parte II y final: La hora de ni con esto ni con aquello)

 mascarasIroel Sánchez

He escrito antes sobre Fernando Ravsberg. Por ejemplo, comenté su cuestionario a Guillermo Fariñaspor los días en que el amigo de Luis Posada Carriles se ufanaba del muy cuestionable Premio Sajárov del Parlamento Europeo. Estas eran las preguntas a Fariñas de nuestro periodista crítico por la época en que acusaba a los medios cubanos de “periodismo adulón”:

  • ¿Como se siente después de recibir este premio?
  • ¿Por qué cree que se lo otorgaron?
  • ¿Qué le parece el papel de la Iglesia Católica?
  • ¿Qué piensas del cambio en la cancillería española?
  • Se acusa al gobierno cubano de estar desterrando a los presos políticos que excarcela ¿Qué cree usted al respecto?
  • ¿Que hará en el futuro?

(Ver el post “Un hombre de talento“). No había el menor matiz crítico para Fariñas pero en esas mismas fechas  Ravsberg comparaba con Torquemada y Stalin a uno de los proyectos más prestigiosos y auténticamente críticos  de la intelectualidad cubana, la revista Temas, y su director Rafael Hernández le respondía desde el sitio Cubadebate.   Lee el resto de esta entrada

¿Quiénes son nuestros compañeros? (Parte I: ¿Victimarios, o víctimas?)

 El periodidta Yoerky Sánchez y el historiador Elier Ramírez. Los "comisarios políticos"  que amenzan a Fernando RavsbergIroel Sánchez/La Pupila Insomne

Varios textos se han escrito sobre un artículo de Fernando Ravsberg acerca de la participación cubana en la Cumbre de las Américas en Panamá publicado originalmente en el sitio OnCuba que ya había difundido otro texto -de título “Ni con Dios ni con el Diablo: Con Cuba”-, de enfoque muy similar al de Ravsberg, invitando “a no ser cómplices de los que por estos días en Panamá, desde sus extremos que están a nada de tocarse, desde posturas fundamentalistas, han vuelto a representarse sólo a sí mismos y dejaron fuera a la nación”.

No creo que sea un “linchamiento” que dos jóvenes que no coinciden con su opinión hayan ripostado desde bitácoras personales, sin concertación previa y con un respeto que reconozco no profeso hacia el aludido, a lo que se ha añadido un mensaje del escritor Miguel Barnet que publiqué bajo el título “Quien quiere quedar bien con Dios y con el Diablo, le sirve la mesa al Diablo” felicitando a uno de los polemistas. Lee el resto de esta entrada

Cuba y sus verdades.

Cuba

Por Ricardo Estévez Morales *

Para nadie es un secreto el papel que juegan los medios de comunicación masiva en la estrategia política de los EE.UU. Disímiles han sido los ejemplos donde se ha manipulado la realidad de los hechos, a través de estos medios, con el objetivo de lograr una opinión pública favorable a sus intereses políticos. No es casual, entonces, que los grandes medios de comunicación en los EE.UU. sean propiedad de conglomerados económicos y financieros pertenecientes a los grupos de poder.

El tema Cuba no ha estado ajeno a esta situación. Desde el triunfo mismo de la Revolución, estos medios se han dado la tarea de mostrar, ante su sociedad, una Cuba paupérrima y dictatorial, con el objetivo de sustentar la política agresiva, que por más de 50 años, el gobierno yanqui ha trazado contra Cuba.

Así lo reconocían los senadores demócratas Amy Klobuchar, Marx Warner y Claire McCaskill, durante una visita que realizaron a nuestro país recientemente, a raíz de los sucesos del 17D, cuando expresaron que: “…Regresamos con mucha información recopilada para brindársela a nuestros colegas, porque hay personas en el Congreso que tienen una sola visión de Cuba y es sólo la que escuchan en el Capitolio…” Lee el resto de esta entrada

El conflicto Estados Unidos-Venezuela y la VII Cumbre de las Américas.

Venezuela

Carlos Fazio/Cubadebate

América Latina y el Caribe, principalmente las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), y en particular, Venezuela, son el teatro de operaciones de un sordo juego geopolítico entre Estados Unidos y sus socios de la OTAN, contra China y Rusia, dos potencias emergentes que han venido desarrollando vínculos económicos y de cooperación técnico-militar con naciones situadas en lo que tradicionalmente Washington ha considerado su “espacio vital”.

Pocas veces, como hoy −tras la reciente orden presidencial de Barack Obama que ubicó a Venezuela como una “extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos”−, cobran dimensión los conceptos esgrimidos por Nicholas J. Spykman en 1942, cuando al definir el “Mediterráneo Americano” (que abarcaba el litoral del golfo de México y el mar Caribe, México, América Central, Colombia, Venezuela y el cinturón de islas que se suceden desde Trinidad a la punta de la Florida, Cuba incluida), dijo que esa región debía quedar bajo la “exclusiva e indisputada tutoría” de Washington. Lee el resto de esta entrada

Agencias de inteligencia infiltran medios y periodistas.

TV Martí

Por Nydia Egremy/Mejico Global

Ya sea mediante el soborno o el acoso, los periodistas que colaboran con agencias de inteligencia difunden o silencian contenidos para ocultar la verdad. En ese juego sucio, comunicadores inescrupulosos incumplen su función social para transformarse en voceros del poder: no confirman la veracidad de los hechos y destruyen reputaciones al tiempo que descalifican a gobiernos legítimos. Esa añeja simbiosis busca el control social y empaña el trabajo de periodistas comprometidos y críticos que exponen su vida al cubrir fielmente conflictos y crisis.

Ocultar la verdad y subvertir el ejercicio del derecho a la información es lo que está detrás del uso de periodistas y medios de comunicación por cuenta de los servicios de inteligencia del planeta que desorientan, atizan las diferencias y tergiversan los hechos. Se ignora cuántos periodistas están en las nóminas de esos servicios, qué países están más penetrados y cuáles son los servicios que prestan al poder. Lo que sí se confirma es que ese vínculo se expresa en textos e imágenes engañosos y tendenciosos a partir de fuentes dudosas, cifras poco confiables y eufemismos que distorsionan la realidad. Lee el resto de esta entrada

Bruno Rodríguez ante el Consejo de Derechos Humanos. (Discurso)

Bruno Rodríguez Parrilla

Señor Presidente:

Habría que dar voz en esta sala a los 842 millones de personas que padecen hambre en el mundo, los 774 millones de analfabetos adultos y los 6 millones de niños que mueren cada año por enfermedades prevenibles, quienes, como resultado de un orden internacional excluyente, injusto y desigual, no forman parte de la particular visión de los países del Norte sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales.

También a los ciudadanos que viven en los bolsones de pobreza en el mundo industrializado, a los trabajadores y estudiantes víctimas de los programas de austeridad, a quienes han perdido sus viviendas, a los inmigrantes que sufren discriminación y xenofobia, a los que padecen represión y brutalidad policial, a los niños y jóvenes sin alimentación, servicios médicos ni educación de calidad. Lee el resto de esta entrada

Se vale el optimismo. (+ Video)

István Ojeda Bello/Cubaizquierda

Precedido de una especie de fuego preventivo comenzó el Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad. En la sesión plenaria del evento, a la cual asistieron miles de profesionales del sector, se presentaron las bases generales y principios de la propuesta de política integral para el perfeccionamiento de la informatización en la sociedad cubana. Un programa perfectible, sí, y al cual antes de conocerse ya estaba siendo objeto de críticas exigiéndole, creo, un imposible: complacer a todos. Lee el resto de esta entrada

La marcha de la hipocresía.

Charlie Hebdo
Ilka Oliva Corado/Web Guerrillero
Mientras el mundo tiene puestos los ojos en Francia y en la “marcha de los hipócritas” –me refiero a la foto del recuerdo que se tomaron líderes políticos en un remedo de marcha en las calles de París, en completa soledad, alejados del pueblo que se manifestaba de verdad- han muerto 35 niños y ancianos refugiados de Siria en Turquía, Líbano y Jordania debido a las temperaturas gélidas. Pero esto no es noticia. Esas vidas son insignificantes. -Como también lo son las vidas de los caricaturistas de Charlie Hebdo, pero fue una excelente plataforma el atentado extremista para que líderes políticos terroristas salieran a expeler boñiga-. Estos líderes políticos capitalistas jamás se manifestarán por ellos. Todo lo que tenga que ver con Siria solo corresponde a las personas que tienen conciencia de verdad. Ahí los religiosos radicales se quedan fuera, entran solo los religiosos revolucionarios, rechazados y consecuentes. Pocos. Lo demás es inmundicia.

Lee el resto de esta entrada

Obama, Cuba, Gross, los CINCO y la manipulación evidente.

Por Ramón Bernal Godoy.

No voy a referirme a la felicidad que inunda los corazones de la mayoría de los cubanos, incluso de los que no radican en nuestra hermosa isla, por el regreso de tres hombres que en muestra de desprendimiento personal sacrificaron sus vidas por descubrir y alertar sobre los planes terroristas que la ultraderecha cubanoamericana -odiosa y odiada- fraguaba contra su país de origen.

Hablaré de cómo los contrarrevolucionarios cubanos, la derecha añeja de Miami y CNN han demostrado porque son considerados unos “desconectados” de la realidad y el pueblo cubano, porque se les ha llamado “provocadores” e “insensatos oportunistas”.

Comencemos por la autodenominada “luchadora pacifista” Yoani Sánchez quien cataloga a Alan Gross como “un anzuelo que finalmente EE.UU mordió” y lamenta la liberación de los “espías cubanos”, a pesar de que ello signifique un paso cardinal en la posible normalización de las relaciones entre ambos países y el fin de años de bloqueo y hostigamiento sobre su país. Obviamente, esto era de esperar, pues a Yoani más que su pueblo le interesan sus bolsillos y su núcleo familiar, cuales si bien no correrían riesgo por los grandes recursos que ya ha recibido sí se verían afectados en un plano futuro pues cualquier “normalización” disminuiría o suspendería sus jugosos “contratos”. Lee el resto de esta entrada

Imagínate… estas noticias en Cuba (Video).

Tomado de CubaInformación

 

Presidente ecuatoriano advierte contra guerra de cuarta generación

El presidente Rafael Correa advirtió que las llamadas guerras de cuarta generación son uno de los mayores peligros que enfrenta la Revolución Ciudadana en marcha en Ecuador desde su llegada al poder en 2007.

La partidocracia, recurrentemente derrotada y dispersa, tiene nuevos y más sutiles instrumentos de desgaste y desestabilización, es lo que se llama las guerras de cuarta generación, explicó el mandatario durante la toma de posesión de los nuevos miembros de su gabinete, según publica Prensa Latina.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: