Archivo del sitio

#Cuba -EE.UU.: voces desde el Congreso

Por Dalia González Delgado

Mientras la administración de Donald Trump busca reforzar el bloqueo contra Cuba, otras voces desde Washington DC apuestan por una relación diferente, donde se potencien los temas de interés común.

Jim McGovern, representante demócrata por Massachusetts, aseguró  este viernes en La Habana que la mayoría de los miembros de la Cámara de Representantes apoya un mejoramiento de las relaciones con Cuba. “Ahora que los demócratas dominan la Cámara de Representantes, creo que si llevamos a votación un proyecto para levantar las restricciones de viajes, este sería aprobado”, dijo a la prensa.

Desde los anuncios del 17 de diciembre de 2014 se reavivaron los debates sobre Cuba dentro del Congreso, y se comenzaron a presentar, paralelamente, proyectos de ley para allanar el camino de las relaciones bilaterales y otros para dificultarlas. Dentro del primer grupo destacan varios dirigidos a eliminar restricciones para los viajes de los estadounidenses y para la exportación de productos agrícolas a la Isla.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué mantiene al chavismo de pie?

 

Por Misión verdad

Las amenazas abiertas de una intervención militar contra Venezuela y el nombramiento de un «gobierno paralelo» implican la continuación del Decreto Obama y de los golpes de Estado (fallidos) de 2014 y 2017, apalancados bajo el método de «revolución de colores» o «golpe suave». Una premisa que es clave en tanto sirve para dibujarnos un mapa de antecedentes, pero también importante para comprender que fue Barack Obama, con todo su carisma, Nobel de la Paz y márketing como héroe de las minorías, quien hizo los primeros centros al área a Mike Pompeo y John Bolton.

Cada página de los famosos manuales de Gene Sharp ha tenido su aplicación en las calles del país, lo que ha obligado al chavismo a madurar intelectualmente y a mejorar su sistema inmunológico contra operaciones psicológicas, estrategias de apropiación de símbolos y otros recursos que persiguen su vaciamiento. Una vez más, no fueron la escuela de cuadros o la academia las instituciones que produjeron ese salto político. Fueron la calle y la experiencia: las mismas donde chocamos con Chávez, sin saberlo, antes del histórico 4 de febrero de 1992.

Lee el resto de esta entrada

Venezuela, aprestos bélicos

Por Ángel Guerra

El cerco yanqui a Venezuela ha entrado en una nueva fase, que cumple los clásicos preparativos de una intervención militar. De un lado, tenemos el desconocimiento anticipado el 4 de enero, por el Grupo de Lima (popularmente conocido como cártel de Lima) del nuevo período de mandato del presidente Nicolás Maduro, que inició el 10 de ese mes. El 5 de enero, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, declarada en desacato por la Corte Suprema de Justicia, eligió como su presidente a Juan Guaidó, un desconocido guarimbero.  Guaidó es el digitado por Washington como presunto nuevo cabecilla de una oposición dividida, cuyas figuras están desgastadas y desprestigiadas.

El 10 de enero diecinueve gobiernos lacayos de los 35 que forman la OEA declararon ilegítimo el nuevo mandato de Maduro, además de sumarse, al igual que el cártel de Lima -son casi los mismos-, al conocido guion yanqui de sanciones financieras y otras medidas intervencionistas, justo en la misma jornada en que el líder bolivariano tomaba posesión.(Pese a todas las presiones estadounidenses, no consiguieron un voto más en la OEA de los que  ya tenían). En la autojuramentación de Guaidó como presidente de la AN, esta declaró formalmente a Maduro como «usurpador» del Ejecutivo, e instó a la adopción de medidas en el marco del artículo 233 constitucional para instalar un gobierno de transición y convocar nuevas elecciones.

Lee el resto de esta entrada

Expertos vaticinan una Guerra Civil en los Estados Unidos (Segunda Parte)

Por  Miguel Ángel García Alzugaray

El proteccionismo de EEUU les saldrá caro a los estadounidenses

Se destaca que el tema de la segunda guerra civil fue legitimado para los medios de comunicación después de la elección de Donald Trump. Según esta visión, los demócratas se decepcionaron hasta tal punto que rompieron su propio tabú.

Como consecuencia, una serie de publicaciones en los medios de comunicación llevaron a un enfrentamiento entre la derecha e izquierda.

Según cuenta la precitada Nikíforova, fue entonces cuando se avivaron las discusiones sobre una inminente segunda guerra civil en los medios de comunicación. Dichos medios invitaban a expertos militares y discutían con toda seriedad el posible escenario de la guerra.

Lee el resto de esta entrada

Donald Trump: Alabardero de la ingobernabilidad y la corrupción estadounidenses

Por Miguel Angel García Alzugaray/Razones de Cuba

Aunque pueda parecer asombroso, el presidente Donald Trump, además de tratar de impulsar sus planes desestabilizadores contra Cuba y Venezuela, pretende darles lecciones de gobernabilidad y “sanas prácticas” en la lucha contra la corrupción.

Tal vez podamos pensar que ello no es otro de los acostumbrados disparates del emperador Yanqui, si tomamos en consideración los escándalos ocurridos en esta materia en el país anfitrión que provocaron hace poco la renuncia del presidente Pedro Pablo Kuczynski o el hecho harto conocido de que Brasil, uno de los participantes, es gobernado en la actualidad por un “presidente de facto”, sobre el cual obran decenas de acusaciones bien fundamentadas de ser un maestro en la corrupción y el tráfico de influencias, tener un parlamento en el que la mayoría de sus miembros están acusados también de estos delitos, así como una justicia venal que se pliega a los intereses de los verdaderos corruptos para condenar sin pruebas al ex-presidente Lula por defender los derechos de los pobres y las mayorías desfavorecidas del gigante latinoamericano.

Lee el resto de esta entrada

#CumbrePerú, América Latina muy poco que esperar

 
cumbre-americas
     Por Waldo Mendiluza/ Razones de Cuba
En tiempos del regreso de recetas neoliberales, de cruzadas contra líderes progresistas y de Donald Trump en la Casa Blanca, la VIII Cumbre de las Américas, en Lima, parece ofrecer muy poco a quienes aspiran a una Latinoamérica unida y menos desigual.
De por sí, estas citas continentales que comenzaron en Miami en 1994 no han sido más que una pieza dentro de la visión estadounidense de América Latina, a la cual círculos de poder en el país norteño ven como su traspatio, postura avalada por la revitalizada Doctrina Monroe (proyección hegemónica e intervencionista hacia la región).

Lee el resto de esta entrada

¿A qué va Estados Unidos a la Cumbre de Lima?

Tomado de Cubadebate

Las Cumbre de las Américas fueron convocadas por el gobierno de Estados Unidos en un momento que se sintió en una posición fortalecida en el contexto del Hemisferio Occidental y a nivel mundial. La primera de ella fue realizada en la ciudad de Miami, en 1994. A principios de la década de 1990 del siglo XX se consideraba había terminado la “Guerra Fría” y el llamado sistema bipolar de relaciones internacionales, por la desaparición de la URSS y el Campo Socialista en Europa del Este. Todo ello creaba una percepción triunfalista del capitalismo y el imperialismo, en particular su principal centro: Estados Unidos.

En ese momento el presidente estadounidense William Clinton proyectaba la idea de que el mercado libre sería el componente principal de las relaciones interamericanas. Se debía garantizar su institucionalización después de haber aplicados ajustes estructurales neoliberales en la década de 1980 mediante los acuerdos de libre comercio. En la Cumbre de Miami se lanzó el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que con la sola excepción de Cuba, debía articular el sistema de dominación de Estados Unidos sobre la región para el nuevo siglo. Consideraban que la reinserción de la Mayor de las Antillas al sistema de dominación imperialista era cuestión de tiempo.

Lee el resto de esta entrada

Reasignados por Trump 20 millones USD para la subversión en Cuba

Por Norelys Morales Aguilera/Isla Mía

El presupuesto aprobado por Donald Trump para el ejercicio fiscal 2018, hasta el mes de octubre, incluye partidas de 20 y 15 millones de dólares para promover la democracia en Cuba y Venezuela, respectivamente, según informó AP este viernes 23 de marzo.

Esa reasignación de 20 millones para la subversión contra la Isla, se da luego de que en el presupuesto del año anterior, Trump redujo el monto a 10 millones, y prendiera las alarmas entre vividores y financistas del negocio de la contrarrevolución. La compleja maquinaria congresional y lobista no se detuvo.

Lee el resto de esta entrada

Verdades silenciadas: Una mirada al Sistema de Salud norteamericano

Por Anabel Madiedo Oropeza/Razones de Cuba

El nivel alcanzado por la medicina moderna es indiscutible. En los países del primer mundo, la tecnología llega a ser de una increíble calidad; sin embargo, no siempre su alto desarrollo va aparejado a una mejor atención médica y mucho menos a una cobertura universal y equitativa para todos los ciudadanos. Esta cuestión se hace evidente en los Estados Unidos, donde los norteamericanos deben cancelar fuertes sumas de dinero al año para poder acceder a la atención médica. Es por ello que millones de personas se encuentran excluidos del sistema de salud.

Para algunos, esta afirmación puede ser nueva; para otros no. Hay quienes pudieran intentar desmentirlo, pero lo cierto es que el sistema de salud en Estados Unidos es público, pero no gratuito como en Venezuela, Cuba o la mayoría de las naciones europeas, lo que hace que el pueblo estadounidense deba pagar por recibir un tratamiento médico.

Lee el resto de esta entrada

Donald Trump, el continuador

 

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

Cuando se mira hacia atrás en el tiempo, se puede constatar que Donald Trump es un continuador coherente de la política exterior de los Estados Unidos, aunque su personalidad acentúa aún más el carácter imperialista, ante la falta del edulcorante que otros presidentes han empleado.

La década de los años 80 del pasado siglo, marcó un nuevo rumbo del imperio yanqui hacia América Latina y desempolvó la llamada Doctrina Monroe, lo que se constata en los postulados del Programa Santa Fe, puesto en marcha bajo la administración de Ronald Reagan. En dicho texto se afirma:

“Históricamente la política de Estados Unidos hacia América Latina nunca ha estado separada de la distribución global de poder. […] América Latina, tanto como Europa Occidental y Japón, es parte de la base de poder de Estados Unidos. No podemos permitir que se desmorone ninguna base de poder de Norteamérica…”

Lee el resto de esta entrada

La estrategia de EE.UU para #Cuba en el espacio público digital

Por Randy Alonso Falcón

Cuando el pasado 16 de junio de 2017, el presidente estadounidense Donald Trump proclamaba en Miami la reversión de la política hacia Cuba de su predecesor Barack Obama, blasonando de realizar una “cancelación total del mal acuerdo con el régimen cubano” , un asunto (entre otros), lo dejaba conectado a la estrategia anterior, en clara comunión de las élites imperiales: el uso de las telecomunicaciones para el propósito de “cambio de régimen”

La Orden Presidencial que el multimillonario neoyorquino firmaba ese día, orientaba al Secretario de Estado Rex Tillerson a coordinar un grupo de trabajo “para examinar los retos tecnológicos y oportunidades para expandir el aceso a Internet en la isla”.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos a un paso de cerrar su embajada en Cuba

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

El más reciente anuncio del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), de Estados Unidos, dado a conocer el 22.12.17, de que “suspenderá temporalmente, pero de inmediato, las operaciones en su oficina de La Habana, Cuba, ante la reducción del personal de su embajada”, era de esperar, pues desde que el gobierno de Donald Trump inició la operación mediática de los falsos ataques acústicos y las inventadas enfermedades que sufrieron sus diplomáticos, se vislumbraba que el final apunta al cierre total de su embajada.

Desde que comenzaron a publicar reiteradamente la historieta, eran evidentes que sus mentiras tenían como finalidad afectar el turismo internacional, crear conflictos internos en la isla ante el recrudecimiento de la guerra económica y posteriormente romper las frágiles relaciones establecidas por Obama, esas que formaron parte de un acápite del diseño de su política para destruir el socialismo desde adentro, expresado notoriamente en todos sus discursos, a partir del 17.12.14.

La primera medida tomada por el Departamento de Estado en 2017, fue la expulsión de dos diplomáticos y meses después de otros 16 funcionarios diplomáticos de la misión cubana en Washington, seguida de la decisión de Estados Unidos de retirar igual cantidad de sus funcionarios acreditados en la Habana, principalmente del consulado y de la oficina económica, lo que dejaba ver a las claras que todo estaba premeditado y formaba parte de una operación estratégica para dañar la economía cubana, ante el fracaso de la política subversiva que sutilmente trazó Obama hacia Cuba.

El actual paso de trasladar las actividades consulares hacia la embajada de Estados Unidos en México, es una prueba de que pretenden desmantelar las funciones de ellos en la Habana, para llegar a la conclusión de que es más lógico cerrarla totalmente para no malgastar dinero.

La decisión tomada apunta al interés de provocar tensiones internas en la isla, a partir de la angustia de los que han decidido emigrar para reunirse con sus familiares e incitar las salidas ilegales, al estilo de las acontecidas en 1994, conocidas como el “maleconazo”, en momentos en que Cuba lleva a cabo un proceso de cambio generacional en su gobierno.

Nuevamente errores de cálculo de los estrategas yanquis que al parecer no sacan lecciones de la historia.

Los cubanos pueden resistir 58 años de guerra económica, acciones terroristas, redes de la CIA para el espionaje, planes para asesinar a sus líderes, guerra biológica para introducir plagas y enfermedades, fabricación de una contrarrevolución asalariada sin filosofía propia ni convicciones políticas, estimulación a la emigración ilegal, unido a su permanente estrategia de subversión ideológica, porque construyeron una Revolución verdadera, no impuesta por los tanques soviéticos.

Para las nuevas generaciones de cubanos la mejor lección que reciben es precisamente el regreso de Estados Unidos a su vieja política de agresiones, solo así conocerán quien es el imperialismo yanqui y no el espejismo que dejó en 8 años el presidente Obama con un diseño inteligente, sutil y engañoso que nubló la mente de aquellos que se creyeron que con los yanquis se puede jugar limpio.

Quienes repasan la historia de Cuba de los últimos 120 años, se percatan de las trampas y traiciones de la política estadounidense, no solo con la mayor de las Antillas, sino con toda la América Latina, a la que han invadido, robado parte de sus tierras, impuesto bases militares, ejecutado golpes de Estado, asesinatos de gobernantes que no se arrodillan, y guerras económicas para ahogarlos, obligándolos a aceptar las condiciones que imponen, sin respetar soberanía ni derechos humanos.

Las cubanas y cubanos están preparados para las contingencias, porque todos han vivido y nacido bajo las acciones de los yanquis; su estoica resistencia y unidad nacional les permite salir victoriosos, algo que no perdonan los señores imperialistas que no comprenden como lo hacen sin sublevarse contra la Revolución, anhelado sueño yanqui de verla caer como el Muro de Berlín.

Los yanquis no entienden que la única receta que utilizan los cubanos es la unión de todos, a pesar de diferencias de criterios, religión y otras que no son antagónicas y que les ha permitido vencer las dificultades impuestas, porque como nos legó José Martí, apóstol de la independencia:

“Vencer, en el arte difícil de unirse, es el secretó único del bienestar de los pueblos y la garantía única de su libertad”.

Continúa la escalada de Estados Unidos contra Cuba

Por Arthur González

Estados Unidos no se conforma con ver a Cuba transitar libremente a pesar de la guerra económica que le han impuesto desde hace 58 años. Año tras año sufren al comprobar que sus planes terroristas y de subversión, no pueden derrocar a la Revolución socialista y aun así persisten en su empeño.

Las más recientes acciones de la Casa Blanca, fueron desmontar la sutil e inteligente política subversiva diseñada bajo la administración Obama, quien pretendió desmontar el socialismo desde adentro, utilizando hábilmente la maniobra del acercamiento diplomático para como el mismo expresó:

“Aumentar considerablemente nuestro contacto con el pueblo cubano. Tendremos más personal, y nuestros diplomáticos podrán participar de manera más extensa en toda la isla…incluida la sociedad civil y con los cubanos que buscan alcanzar una vida mejor. […] Nadie espera que Cuba se transforme de la noche a la mañana, pero creo que el compromiso estadounidense, mediante nuestra embajada, empresas y ante todo nuestro pueblo, es la mejor manera de representar nuestros intereses, y apoyar la democracia y los derechos humanos”.

Lee el resto de esta entrada

La política de la administración Trump hacia Cuba: un balance necesario

Dice Trump sobre Cuba. “Yo también he cancelado el acuerdo unilateral de la última        administración (se refiere a la presidencia de Barack Obama) con el régimen comunista cubano, y no vamos a levantar las sanciones hasta que las libertades políticas y religiosas no sean restauradas para el pueblo cubano”.

Por Elier Ramírez Cañedo

El 16 de junio de 2017, durante un discurso en Miami, más parecido a un show televisivo que a un acto político, el nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, despejó la incógnita que existía en cuanto al rumbo que tomaría su administración en relación con la Mayor de las Antillas. Sin embargo, la relación bilateral entre ambos países se da en diferentes planos, en medio de múltiples contradicciones y en un contexto cambiante, que en la actualidad no favorece las políticas fallidas del pasado, diseñadas e implementadas por los distintos gobiernos de los Estados Unidos contra Cuba,  a pesar de todo el empeño de Trump por barrer con todo lo avanzado en los últimos años en las relaciones bilaterales y los logros para nada despreciables que ha logrado en ese sentido.

No puede ignorarse que las variables que empujaron a la administración demócrata de Barack Obama a negociar secretamente con Cuba durante 18 meses y luego realizar los históricos anuncios se mantienen e incluso algunas de ellas se consolidan, lo cual dificulta el camino a Trump para destruir el legado de su predecesor, lo que parece ser una de sus mayores obsesiones y no solo en lo concerniente al tema Cuba.

Lee el resto de esta entrada

¿A quién beneficia un retroceso de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

Por  Jorge Legañoa Alonso/Tomado de Cubasi.cu
Pareciera que la retórica anticubana vuelve a estar de moda tras la llegada a la Casa Blanca de un Gobierno republicano una y otra vez durante las últimas semanas se ha escuchado —con ligereza— hablar sobre la posibilidad de un congelamiento en las relaciones diplomáticas entre La Habana y Washington, con argumentos que rayan lo inverosímil, y se esgrime como punta de lanza un supuesto ataque acústico contra funcionarios estadounidenses en Cuba, con afectaciones a la salud de algunos de ellos. Pareciera que la retórica anticubana vuelve a estar de moda tras la llegada a la Casa Blanca de un Gobierno republicano.

Lee el resto de esta entrada

Trump se define sobre #Cuba: de malo conocido a peor por conocer

Por Aurelio Alonso/La época

Casi la mitad de este año hemos esperado por una definición del nuevo ocupante de la Casa Blanca que ya era del todo previsible. La prudencia de no precipitar vaticinios que pasaran por alto el supuesto pragmatismo del empresario capitalista exitoso y lo inesperado y hasta excéntrico del temperamento del nuevo presidente, no pueden confundirse con muestras de ingenuidad. En los manejos del tiempo en política no se debe subestimar la necesidad del “tiempo de espera” que a menudo impone la coyuntura.

Lee el resto de esta entrada

Noam Chomsky: “Trump mantendrá la hostilidad de EEUU hacia América Latina”

Cubadebate

El reconocido lingüista estadounidense Noam Chomsky brindó una entrevista a RT donde cargó contra el neoliberalismo de Estados Unidos y afirmó que en lugar de fomentar la libertad, promueve la tiranía.

“La ideología (del neoliberalismo) sostiene que la libertad aumenta cada vez más, mientras que en la práctica aumenta la tiranía”, resaltó Chomsky quien consideró directamente que el neoliberalismo es la tiranía y el Partido Republicano está “dedicado a destruir la vida humana”.

Lee el resto de esta entrada

Medios estadounidenses critican la política de Trump hacia Cuba (+ Video)

Por Randy Alonso Falcón /Cubadebate

Varios de las más importantes medios de comunicación estadounidense se han estado pronunciando desde el pasado 16 de junio en contra de las medidas adoptadas contra Cuba por el presidente Donald Trump.

El diario The New York Times, crítico asiduo del mandatario, además de hacerse eco de las declaraciones del Canciller cubano el pasado lunes en Viena, publicó varios artículos contra la decisión de la Casa Blanca, entre ellos uno titulado Moviéndose para hundir el legado de Obama, Donald Trump reprimirá a Cuba.  En el mismo, los articulistas señalan: “Los cambios afectarán a ambos países, haciendo más difícil y costoso para los estadounidenses viajar a y hacer negocios con Cuba. La población de la isla probablemente pagará el mayor precio, particularmente aquellos cubanos cuya forma de vida depende del turismo y las crecientes oportunidades de negocio que ha traído la apertura”

Lee el resto de esta entrada

Florida prefiere políticas de Obama con #Cuba que las restricciones de Trump

Tomado de Cubasi
El 47 por ciento de los ciudadanos de Florida apoyan las políticas de Obama con Cuba, mientras las políticas anunciadas por Trump el 16 de junio en Miami acapararon un 34.

Los ciudadanos del estado de Florida, al sur de Estados Unidos (EE.UU.), prefieren las políticas de la Administración del expresidente Barack Obama para normalizar la relación con Cuba, que las restricciones del actual Gobierno de Donald Trump, reveló una encuesta realizada por la Universidad del Atlántico de Florida (FAU).

Lee el resto de esta entrada

¡Cuidado, a los yanquis les gusta viajar a #Cuba!

Por Luis Miguel Rosales

“Beware, Beware, the yankees are coming” , fue el grito de terror proferido en diciembre de 1773, por los británicos en el puerto de Boston, al enterarse de que coléricos bostonianos, que protestaban por los altos impuestos que se les imponía por los cargamentos de té que compraban, se acercaban al lugar con no muy buenas intenciones. Muchos años después, en abril de 1987, una Delegación cubana integrada por músicos y jugadores de beisbol que intentaba viajar a Minnesota, fue afectada por una interferencia no solicitada del Departamento de Estado que para poner la nota discordante en ese intercambio, no accedió a otorgarle visas al conjunto musical que venía con la delegación. Los amigos de Minnesota, incluyendo a sus autoridades locales, se sintieron ofendidos por esa absurda disposición y un periódico de Minneapolis publicó un titular en primera plana que decía: “Beware: the Cubans are coming” y apuntaba además con fina ironía que “según el Departamento de Estado, los cubanos eran personas peligrosas que venían a Minneapolis armados con bates, guantes, pelotas, instrumentos musicales y fotografías” y que “se tomaba esa medida para proteger al pueblo de Minnesota contra tan temible enemigo”.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: