Archivo del sitio

Pasajera del MS Braemar: «Gracias a Cuba por habernos abierto el corazón»

De pronto todos los que conozco en Facebook comenzaron a etiquetar un nombre en inglés. Si los buenos sentimientos tuvieran la capacidad de viralizarse con la rapidez con que lo logra todo lo morboso en Internet, de seguro ese nombre habría estremecido los algoritmos de Facebook.

Anthea Guthrie, una pasajera de 68 años de edad, había sido identificada en las redes como una de las pasajeras del crucero británico MS Braemar, en cual viaja un pequeño número de personas afectadas por el nuevo coronavirus (SARS CoV 2/Covid-19) y que lleva varios días en alta mar, sin conseguir permiso de atraque en ninguno de los puertos a los cuales ha solicitado ayuda humanitaria.

Lee el resto de esta entrada

La adicción a los videojuegos es ya oficialmente una enfermedad mental

Tomado de Cubahora 

Según la OMS, solo sufrirán este trastorno aquellos que, como consecuencia del uso de videojuegos, desatiendan aspectos relevantes de su vida…

Atentos, amantes de las consolas, porque la adicción a los videojuegos es ya oficialmente considerada como una enfermedad. Así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS), que ha incluido este trastorno dentro de la undécima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), el instrumento fundamental para identificar tendencias y estadísticas de salud en todo el mundo, cuyo último borrador se hizo público en 2018.  La decisión, que fue ratificada por los 194 estados miembros de la entidad, entrará en vigor a partir de 2022.

La adicción no depende del número de horas frente a la pantalla, sino al descuido por parte del enfermo de aspectos como su higiene personal, alimentación u horas de sueño

Lee el resto de esta entrada

Demencia: una prioridad para la salud pública

Fuente:Organización Mundial de la Salud (OMS)

La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal. La demencia afecta a la  memoria,el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.

Aunque afecta principalmente a las personas mayores, la demencia no constituye una consecuencia normal del envejecimiento. Es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba es Salud (+Video)

#Cuba se suma al llamado de la OPS/OMS y reafirma su compromiso con la #SaludUniversal a través del fortalecimiento del SNS, en pos de ofrecer servicios de mayor calidad a nuestra población, en todas partes. Igualmente, nuestro país sostiene su voluntad de colaborar con la salud de otros pueblos del mundo. #CubaEsSalud 🇨🇺 #SaludParaTodos

 

(Publicado en Razones de Cuba)

Presenta la OMS nueva estrategia para el cuidado de la gripe 2019-2030

Una nueva estrategia global para la prevención de la gripe en la próxima década está en marcha, centrada en evitar la propagación de la enfermedad de los animales a los seres humanos, publica hoy la OMS en su página oficial.

La amenaza de una pandemia de gripe sigue presente. El riesgo de que un nuevo virus de la gripe se propague de los animales a los seres humanos y cause una pandemia es constante y real, alerta en el comunicado Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Lee el resto de esta entrada

La medicina de #Cuba, un logro que celebrar en América Latina

Por Telesur

La solidaridad de la Revolución cubana, reflejada en su pueblo y sus profesionales de la salud, abrazan al mundo entero.

La medicina de Cuba ha sido por años reconocida como una de las mejores y más avanzadas en el mundo, codeándose -y muchas veces superando- con las grandes potencias mundiales, a pesar de las dificultades acarreadas por el bloqueo que por más de 50 años ha impuesto Estados Unidos (EE.UU.) sobre la isla.

Lee el resto de esta entrada

¿Cómo reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares?

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández*

Las enfermedades no transmisibles, que incluye a las cardiovasculares, así como también al cáncer, la diabetes y las afecciones respiratorias, en el año 2016 causaron 71 % de las muertes a nivel mundial. Las patologías cardiovasculares representaron la mayoría de los decesos.

Se calcula que este año, 1,5 millones de personas de 30 a 70 años van a morir por enfermedades no transmisibles.

TRES MEDIDAS SALVADORAS

Reducir el número de fumadores, diagnosticar, tratar y controlar la hipertensión arterial y asegurar el cumplimento de las medidas de prevención en pacientes ya con antecedentes de haber sufrido enfermedades cardiovasculares, son las tres medidas que, adoptadas de manera simultánea, podrían disminuirlas a nivel mundial las enfermedades cardiovasculares en un 80 %.

Lee el resto de esta entrada

Día Mundial sin Tabaco 2018 por la salud cardiovascular

Tomado de Portal Cuba
El Día Mundial sin Tabaco se celebra hoy en todo el planeta con el objetivo de desarrollar políticas eficaces para crear conciencia sobre el impacto de ese nocivo hábito en la salud cardiovascular.
La jornada, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, tiene lugar en todas las naciones bajo el lema: Tabaco y cardiopatías, para reducir el consumo de cigarrillos, responsable de más de siete millones de defunciones cada año.

Lee el resto de esta entrada

¡Tócate! en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama

 
Por Telesur Tv

La detección precoz sigue siendo la mejor opción para luchar contra el cáncer de mama. Cuando se descubre a tiempo, se establece un diagnóstico y se dispone de tratamientos, el índice de mortalidad disminuye de manera notable.

 Cada 19 de octubre se celebra el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, con el objetivo de concienciar a la población sobre una de las principales causas de muerte en todo el mundo, a través de la difusión de acciones de prevención y detección precoz para frenar su alarmante aumento.

Día Mundial del corazón

Por Juan Carlos Díaz Osorio
Con el lema «Comparte tu poder» este  29 de septiembre se celebra el Día Mundial del Corazón, este año la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y la Federación Mundial del Corazón (WHF, por sus siglas en inglés) promueven para trabajar en  reducir un 25% la mortalidad prematura por enfermedad cardiovascular para el año 2025, pues son una de las primeras causas de muerte en el mundo y según los expertos afecta a 17 000 000 de personas de ambos sexos, por eso es necesario que se tome conciencia del control y cuidado acerca de los problemas cardiovasculares.
En numerosos países se realizan acciones y eventos en el día de hoy, además de monumentos famosos que se iluminarán en conmemoración  a la fecha como la Gran Pirámide de Giza en Egipto,  la Torre Avala en Serbia, la pantalla de Nasdaq en New York, Estados Unidos,  y el Monumento a la Independencia de Ciudad México, conocido popularmente como El Ángel.

Día Mundial de la Salud contra la depresión

El colectivo de Miradas Encontradas celebra hoy 7 de abril junto al mundo entero el Día Mundial de la Salud, fecha en que se conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud. El tema de la campaña de este año es la depresión, mal que afecta tanto a hombres como a mujeres y que es la causa de muchas muertes en la actualidad.

Los médicos explican que las causas de la depresión pueden ser sociales, sicológicas o biológicas dadas por situaciones vitales adversas como el desempleo, los divorcios y separaciones tanto en los padres como en los hijos, el luto, los traumatismos sicológicos y problemas generados por el uso de alcohol y las drogas. A su vez, la depresión puede generar más estrés, y agravar la situación vital de la persona que está afectada.

Lee el resto de esta entrada

Los investigadores cubanos luchan contra el cáncer de pulmón con una vacuna

cancer cubaTomado de: Cubadebate/Por Samanhta Bresnahan CNN

En lo que parece ser una calle residencial en las afueras de La Habana, el edificio de color marrón con guardia en la entrada parece fuera de lugar. El edificio es el Centro de Inmunología Molecular (CIM), conocido localmente como un próspero centro de la biotecnología.

Las puertas corredizas de vidrio conducen a un vestíbulo de aspecto moderno con solo un escritorio de la recepcionista, algunos muebles, y una línea de tiempo que cuenta los logros del centro. Una cita de Fidel Castro está estampada en la pared. Esta instalación fue su idea, después de todo- y Cuba lo necesitaría.

Con gran parte de la tecnología médica y farmacéutica y tratamientos procedentes de Estados Unidos, el país caribeño no tendría acceso a ella debido a un embargo (bloqueo) estadounidense en vigor desde principios de la década de 1960. Cuba tendría que hacer sus propias tecnologías y gran parte de esto ha sucedido aquí, en el CIM.

Lee el resto de esta entrada

¿Provocan cáncer las bebidas muy calientes?

cancer 67Tomado de: Bohemia

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), miembro de la OMS, sostiene que el café o las bebidas a base de hierbas, como por ejemplo el mate, no tienen efecto cancerígeno si se consumen a temperatura “normal”.

“Estos resultados sugieren que el consumo de bebidas muy calientes es una causa probable de cáncer de esófago y que es la temperatura, más que las propias bebidas, lo que parece ser responsable”, sostuvo Christopher Wild, director de la IARC.

Lee el resto de esta entrada

Cuba reitera voluntad de cooperar con otros países en lucha contra el SIDA

Sida

Tomado de Las Razones de Cuba

Cuba abogó por el respeto al derecho de los seres humanos a la salud y el desarrollo sin mercantilización ni condicionamientos, como un escenario clave para lograr la meta de erradicar el VIH/Sida en 2030. Lee el resto de esta entrada

¿Quieren mejorar la salud de millones de norteamericanos?

Heberprot-P

Por Ricardo  Estévez

El bloqueo no solamente ha tenido impacto en el pueblo cubano. Por más de 50 años los diferentes gobiernos de los EE.UU. han llevado a cabo una política que ha afectado negativamente la salud del pueblo norteamericano. La reapertura de las embajadas en ambos países, la eliminación de Cuba de la Lista de Países Patrocinadores del Terrorismo y la disposición de ambos gobierno de avanzar en pos de la normalización de las relaciones han sido los pasos iniciales del fin de esta política.

No existe ninguna otra esfera de ambas naciones que se beneficie más, ante el levantamiento del bloqueo, que la salud de nuestros dos pueblos. Hoy ante el restablecimiento de relaciones diplomáticas, se vislumbran diversas posibilidades para el aprendizaje conjunto, la investigación y el desarrollo en esta esfera que lleven a desarrollar estrategias de salud eficaces y nuevos tratamientos. Lee el resto de esta entrada

Médico cubano que venció al Ébola: Félix se rehabilita.

Félix Báez

Con la llegada de Félix Báez a La Habana, acompañado por el doctor Jorge Pérez Ávila, director del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), quedaron atrás los días de incertidumbre en torno a la sobrevivencia del médico cubano.

La estrategia terapéutica seguida por el equipo médico que encabezó el doctor GeronePugin, jefe de la unidad de terapia intensiva del Hospital Universitario de Ginebra, condujo a un final exitoso. Pero, según cuenta el director del IPK, todavía los tratamientos contra esta enfermedad son experimentales, y Pugin le decía: ‘Jorge este es nuestro primer paciente con ébola, todos carecemos de una experiencia anterior, vamos a ver cómo evoluciona’, y así fueron evaluando cada uno de los pasos que decidieron dar. Lee el resto de esta entrada

Médico cubano contagiado con Ébola en Sierra Leona; será trasladado a Ginebra

Cuba ébola

A continuación reproducimos la Nota Informativa emitida por el Ministerio de Salud de Cuba:

El 16 de noviembre, el doctor Félix Báez Sarría, especialista en Medicina Interna, miembro de la Brigada del Contingente Internacional “Henry Reeve” que se encuentra en Sierra Leona en el enfrentamiento a la epidemia de Ébola, y que ya había atendido a pacientes con este virus, comenzó a presentar fiebre de 38 y 39 grados, sin otros síntomas.

Inmediatamente fue trasladado al Centro de Tratamiento para el Ébola “Kerry Town” en la capital, designado para tratar funcionarios de Naciones Unidas, donde también laboran profesionales cubanos.

El pasado día 17 de noviembre se le realiza prueba diagnóstica de Ébola, la que resultó positiva. Nuestro colaborador está siendo atendido por un equipo de profesionales británicos, con experiencia en el tratamiento a pacientes que han presentado la enfermedad, los cuales mantienen comunicación permanente con especialistas de nuestra Brigada. Lee el resto de esta entrada

Lo que las encuestas no dicen…

Más médicos Brasil

Argyle/Cuba Online

Recientemente el diario digital Martínoticias, con base en Miami, ha difundido noticias sobre las inconformidades de grupos brasileños con la presencia de médicos cubanos en el gigante sudamericano.

Para ello, el “periodista” Enrique Aguado, autor del artículo, se apoya en cierta encuesta publicada por el Consejo Regional de Medicina en Sao Paulo. Según la pesquisa no se está cumpliendo los protocolos fijados para el Programa “Más Médicos”. A partir de esto, reporta protestas e inconformidades de la comunidad médica brasileña.

En primer lugar, la atención médica que prestan los galenos cubanos está dirigida a las zonas más necesitadas precisamente por ser regiones humildes y de difícil acceso. Según datos oficiales del Consejo Federal de Medicina en un estudio realizado en 2011, Brasil cuenta con 1,9 médicos por cada mil habitantes, en Cuba esta cifra es de 6,4 por cada 1000. Lee el resto de esta entrada

Médicos cubanos en Liberia comenzarán el lunes su labor solidaria (+ Fotos)

Integrantes de la brigada médica cubana en Liberia visitan instalaciones donde trabajaran desde el lunes. En primer plano, el jefe de la brigada Dr. Juan Carlos Dupuy. Foto: Dr. Ronald Hernández Torres

El personal cubano de la salud que está en Liberia para apoyar el combate en ese país contra el ébola, visitó el hospital de campaña donde laborarán desde el lunes. El médico Ronald Hernández Torres, integrante de la brigada cubana, escribió en su cuenta de Facebook:

“Buenas tardes a las amigas y amigos. Hace unos minutos regresamos de la unidad de tratamiento en la q Trabajaremos a partir del lunes y q sera inaugurada mañana por la presidenta de Liberia. Esta unidad tiene las mejores condiciones para la atencion a los pacientes y lo mejor en ella trabajaremos codo a codo profesionales de diferentes paises. Como dice nuestro comandante en jefe. Un mundo mejor es posible y esta es una forma de lograrlo”. Lee el resto de esta entrada

¿CÓMO REFLEJA TWITTER EL APOYO QUE BRINDA CUBA A LA LUCHA CONTRA EL ÉBOLA?

ébola Cuba

Cibermétrico

El Ébola, es un tema muy serio que llama el interés de todo el mundo, se hacen esfuerzos inmensos para contrarrestar esta enfermedad. Nuestro país, campeón mundial en brindar ayuda a quien más lo necesite, dio el paso al frente una vez más, y 165 valerosos titanes fueron a tierras africanas a combatir el virus.

El mundo entero saludó este gesto, los grandes medios de prensa internacionales reflejaron en la Internet que Cuba se sumaba a la vanguardia de la lucha contra el Ébola, todas las noticias fueron favorables a nuestro país. De repente, tiene que aparecer un sitio  que prácticamente nadie conoce en la Web, un espacio que solo interesa a los cibermercenarios, a querer manchar y tergiversar la imagen de mi Cuba linda. ¡Mira que hay que ser bajo para jugar con un tema tan sensible! Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: