Archivo del sitio

Cuba, único país latinoamericano que garantiza una licencia para la crianza compartida

 Cuba, único país latinoamericano que garantiza una licencia para la crianza compartida

A través de la cuenta en Twitter de la Organización de las Naciones Unidas, fue compartida una información de UNICEF sobre las políticas básicas para la crianza compartida.

Normalmente, las licencias de maternidad o reposos son dados a las mujeres unos meses antes del parto y tras el nacimiento del bebé; sin embargo, existen otros puntos importantes que las leyes de muchos países no tienen en consideración.

Lee el resto de esta entrada

Potabilizar agua para millones… con Moringa y arena

Stephanie Velegol, profesor de ingeniería química de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.), ha elaborado un efectivo método de filtración de agua a partir que podría mejorar el acceso al agua potable de millones de personas en todo el mundo.

Su propuesta está basada en el uso de las proteínas de la  Moringa oleifera,  que se adapta bien a los climas tropicales y subtropicales, y cuyas semillas ya se usan desde hace tiempo para purificar agua de manera rudimentaria.

Lee el resto de esta entrada

La persecución de Venezuela desde la OEA: El inicio de la historia

Por Ana Cristina Bracho/ Resumen Latinoamericano

Cuando en Brasil se produjo la privación de libertad del ex presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, el profesor argentino Atilio Borón explicó cómo el imperialismo usa ahora el sistema de justicia para conseguir lo que en otrora les garantizaron los militares.

En este contexto, dijo que “lo que antes requería la intervención de las fuerzas armadas hoy lo hacen nuevos actores, convenientemente adoctrinados y entrenados por diversas agencias del gobierno de Estados Unidos con sus programas de buenas prácticas. Estos seleccionan jueces, fiscales, legisladores y periodistas y les ofrecen cursos especializados sobre los temas de su incumbencia”.

Estas maniobras las hemos visto con mucha intensidad en el sur del Continente donde ya se ha naturalizado el anglicismo lawfare para referir esta estrategia que vimos tener éxito en contra de Luiz Inácio Lula da Silva y el vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, así como intentarse en contra de Rafael Correa y Cristina Fernández de Kirchner.

En nuestro caso, podríamos ver -y no deja de tener interés- cómo se intentaron juicios en Venezuela cuando, desde la Fiscalía General de la República, representada en ese momento por Luisa Ortega Díaz, presentó acciones que no prosperaron por no tener a su favor ni la legislación, ni el Poder Judicial, y cómo ante esa frustración el lawfare ha adquirido una nueva faceta: la persecución judicial internacional en contra del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Es precisamente esta la tarea que nos convoca hoy en día, el desenmarañar el escenario de un juicio que ha sido anunciado ante la Corte Penal Internacional (CPI) y con el cual busca, desde el 2017, el Secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA) garantizar una participación de su oficina aunque el Derecho no se lo permita.

Nota previa: ¿cómo funciona el sistema internacional?

No existe una Escuela de Derecho que no empiece los estudios jurídicos hablando de la noción de Estado, de esta construcción que vemos omnipresente capaz de someter a sus ciudadanos a leyes que pueden no gustarles, a pagar impuestos y a obedecerle. El Estado es un concepto importante para entender qué es el Derecho, porque entendemos que este es una norma previa, externa y que poco tiene que ver con nuestra voluntad.

De allí que intentar entender el Derecho Internacional sea un reto para las doctrinas jurídicas y políticas clásicas, porque en él, los principales sujetos, están dotados de un poder que no tiene parangón en el ámbito nacional: la soberanía. Con base a este, los Estados deciden obligarse y pueden cambiar de opinión, no tienen ninguna fuerza que les obligue jurídicamente como a los ciudadanos se les obliga en sus países.

Lee el resto de esta entrada

Campaña para postular a Lula al Nobel de la Paz logra más de 100 mil firmas en solo horas

 

Por Ginno P. Melgar/Resumen latinoamericano

Propuesta nació del ganador del premio en 1980, Adolfo Pérez Esquivel, quien sostiene que durante el gobierno del expresidente brasileño se logró superar el hambre y la pobreza.

El activista argentino Adolfo Pérez Esquivel, ganador del Premio Nobel de 1980 por su defensa de los derechos humanos frente a las dictaduras latinoamericanas, inició una campaña para postular al expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva al mismo galardón.

Lee el resto de esta entrada

Heberprot-P ha evitado la amputación a siete mil cubanos

Más de siete mil pacientes cubanos con úlceras graves del pie diabético han salvado sus extremidades inferiores de la amputación, con la aplicación del Heberprot-P, único de su tipo en el mundo, informó Maylin Palmero, promotora del producto.

Según estudio de impacto, la proporción de esas heridas  difíciles atendidas han alcanzado una reducción desde 65 hasta 4.9 por ciento en la tasa de amputaciones con el novedoso producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del grupo empresarial BioCubaFarma. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: