Archivo del sitio
Lo que somos y haremos por un mundo sin cáncer
Cada 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud que convoca a importantes organismos del orbe a trabajar por reducir la tasa de mortalidad de los tumores malignos.
Este año, la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) lanza la campaña “Yo soy y yo voy a”, lema que compromete a instituciones, profesionales e investigadores a disminuir las muertes, mejorar la calidad de vida y garantizar la supervivencia de los pacientes.
Quiénes somos y qué haremos para lograrlo es el mensaje que se quiere llevar al mundo durante los próximos 3 años.
Todos pueden luchar en el Día Mundial contra el Cáncer
#Cuba iniciará ensayos clínicos del NeuroEpo: medicamento para retrasar el Alzheimer
Bohemia
Cuba espera la aprobación del Centro para el Control de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), para realizar un ensayo clínico con el medicamento NeuroEpo, desarrollado por instituciones científicas de la isla, en busca de un tratamiento más efectivo para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer* y reducir la severidad de sus manifestaciones.
Día Mundial de la Salud contra la depresión
El colectivo de Miradas Encontradas celebra hoy 7 de abril junto al mundo entero el Día Mundial de la Salud, fecha en que se conmemora la creación de la Organización Mundial de la Salud. El tema de la campaña de este año es la depresión, mal que afecta tanto a hombres como a mujeres y que es la causa de muchas muertes en la actualidad.
Los médicos explican que las causas de la depresión pueden ser sociales, sicológicas o biológicas dadas por situaciones vitales adversas como el desempleo, los divorcios y separaciones tanto en los padres como en los hijos, el luto, los traumatismos sicológicos y problemas generados por el uso de alcohol y las drogas. A su vez, la depresión puede generar más estrés, y agravar la situación vital de la persona que está afectada.
Los investigadores cubanos luchan contra el cáncer de pulmón con una vacuna
Tomado de: Cubadebate/Por Samanhta Bresnahan CNN
En lo que parece ser una calle residencial en las afueras de La Habana, el edificio de color marrón con guardia en la entrada parece fuera de lugar. El edificio es el Centro de Inmunología Molecular (CIM), conocido localmente como un próspero centro de la biotecnología.
Las puertas corredizas de vidrio conducen a un vestíbulo de aspecto moderno con solo un escritorio de la recepcionista, algunos muebles, y una línea de tiempo que cuenta los logros del centro. Una cita de Fidel Castro está estampada en la pared. Esta instalación fue su idea, después de todo- y Cuba lo necesitaría.
Con gran parte de la tecnología médica y farmacéutica y tratamientos procedentes de Estados Unidos, el país caribeño no tendría acceso a ella debido a un embargo (bloqueo) estadounidense en vigor desde principios de la década de 1960. Cuba tendría que hacer sus propias tecnologías y gran parte de esto ha sucedido aquí, en el CIM.
Lo que las encuestas no dicen…
Argyle/Cuba Online
Recientemente el diario digital Martínoticias, con base en Miami, ha difundido noticias sobre las inconformidades de grupos brasileños con la presencia de médicos cubanos en el gigante sudamericano.
Para ello, el “periodista” Enrique Aguado, autor del artículo, se apoya en cierta encuesta publicada por el Consejo Regional de Medicina en Sao Paulo. Según la pesquisa no se está cumpliendo los protocolos fijados para el Programa “Más Médicos”. A partir de esto, reporta protestas e inconformidades de la comunidad médica brasileña.
En primer lugar, la atención médica que prestan los galenos cubanos está dirigida a las zonas más necesitadas precisamente por ser regiones humildes y de difícil acceso. Según datos oficiales del Consejo Federal de Medicina en un estudio realizado en 2011, Brasil cuenta con 1,9 médicos por cada mil habitantes, en Cuba esta cifra es de 6,4 por cada 1000. Lee el resto de esta entrada
Celebran en Cuba Día Mundial de la Salud
Por Iris de Armas Padrino
Diversas actividades se desarrollan en todo el país con motivo del Día Mundial de la Salud que se celebra cada siete de abril y en esta ocasión está dedicado a la lucha contra los vectores que trasmiten enfermedades.
El doctor José Luis Di Fabio, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud OPS/OMS, destacó a la AIN que esta vez se escogió ese tema con el propósito de identificar a nivel global el problema y tomar las medidas pertinentes en todo el mundo de forma simultánea. Lee el resto de esta entrada
El café disminuye el riesgo de muerte por cirrosis hepática
Los efectos saludables de una buena taza de café son muchos: como antidepresivo, para combatir el mal aliento, o en general como como herramienta para potenciar nuestra salud. Ahora, un equipo de investigadores de Duke-NUS Graduate Medical School de la Universidad Nacional de Singapur ha descubierto que además puede reducir en un 66% el riesgo de muerte por cirrosis hepática.
El estudio se centró en los efectos del café, el alcohol, el té negro, el té verde y los refrescos como factores de riesgo de mortalidad por cirrosis. Analizaron las historias clínicas, el estilo de vida y la dieta de más de 63.000 personas con edades comprendidas entre los 45 y los 74 años. El seguimiento de los participantes se produjo durante un período de 15 años. Lee el resto de esta entrada
«El bloqueo de EEUU a Cuba es genocida e inhumano»
Por: Tania Lizz
La vicedirectora de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba considera que el Gobierno de Obama ha sido «el peor» para los cubanos. Asegura que su país se encuentra en «plena revolución sanitaria» y se muestra orgullosa de su «autosuficiencia» frente a las grandes farmacéuticas.
Javier Coria – Público.- La doctora Tania Lizz Aguilar es médico de familia y vicedirectora de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) de Cuba desde 2009. Especialista en Embriología, máster en Genética Médica y en Educación Médica en la Universidad Médica de La Habana, recientemente viajó a Barcelona para participar en unas jornadas sobre salud pública organizadas por la Candidatura d’Unitat Popular (CUP). Público aprovechó la visita para hacerle una entrevista en exclusiva. Lee el resto de esta entrada
Más profesionales
Con mucha dedicación y atención humanizada, los profesionales del programa ”Más Médicos” han mejorado la asistencia a la población brasileña.
Es con ese compromiso que la cubana Angela Zunila llegó a Brasil para actuar en el municipio de Canarana, en Bahia.
“Para todos los médicos cubanos, lo que vemos primeramente es la humanidad. Quiero ayudar al pueblo brasileño a mejorar la salud”, contó a G1 (periódico de la corporación Globo en Bahía). Lee el resto de esta entrada
VIH – SIDA: Vivir de espaldas al tratamiento
Por Dixie Edith
Olvido, temor a los efectos secundarios y a los cambios estéticos que provocan los medicamentos en el cuerpo son algunas de las razones más citadas para el abandono del tratamiento antirretroviral entre personas con VIH/sida en Cuba, aseveran investigaciones.
Aunque no se sabe cuál de estas causas animó a Yamilé Ramos a interrumpir sistemáticamente su terapia, decisión que le costó la vida de manera prematura, contó a SEMlac la doctora Betsy Benítez Fuentes, jefa del Departamento Provincial de Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)/ VIH/sida en la provincia de Matanzas, distante apenas 100 kilómetros de La Habana. Lee el resto de esta entrada
Cuba contará con nueva generación de medicamentos de la Biotecnología
Por Luis Raúl Vázquez Muñoz
Científicos cubanos trabajan en una nueva familia de fármacos, hoy en distintas etapas de prueba y fases de acreditación, que podrían cambiar la evolución de enfermedades como la hepatitis-B, las crisis hemorroidales agudas y cánceres de pulmón, próstata y piel. En el I Simposio Territorial de Diabetes Mellitus, celebrado en el Hospital Docente General Doctor Antonio Luaces Iraola, el doctor Manuel Raíces Pérez-Castañeda, especialista del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología), informó que esos productos deben quedar a disposición del sistema nacional de salud antes de 2017. Lee el resto de esta entrada
Más de dos millones de adolescentes viven con VIH, según OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy que más de dos millones de adolescentes entre 10 y 19 años viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en el orbe.
Las cifras demuestran que la cantidad de infectados aumentó un tercio en la última década, fenómeno que se debe a la falta de programas de educación sobre el tema dirigidos a este grupo de edad, señaló el mencionado ente.
Según la OMS, muchos de los jóvenes no reciben la atención o el apoyo que necesitan, en ocasiones ni siquiera conocen su estatus como infectados, por lo que millones más de adolescentes están en riesgo de infección. Lee el resto de esta entrada
OMS estima que casos de cáncer se duplicarán en 2020

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el año 2020 el cáncer se duplicará, según sostiene la secretaria del V Congreso de cáncer en mujeres que se celebra en Teherán (capital iraní), Azam al-Sadat Musavi. Lee el resto de esta entrada
Jornada científica regional por #DíaMundialdelaDiabetes (#Cuba #AméricaLatina)
Por Iris de Armas Padrino
Como parte de las actividades por el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, las provincias de Artemisa y Mayabeque desarrollarán la Primera Jornada Científica Regional sobre esa enfermedad.
La dirección Provincial de Salud y las organizaciones políticas y de masas del municipio de Bauta, auspician la jornada que tendrá lugar del 11 al 14 de noviembre, anunció a la AIN Mailyn Palmero, promotora del Heberprot-P, medicamento cubano novedoso y único para las úlceras del pie diabético, el cual está patentado en 19 países. Lee el resto de esta entrada
Presentan estudio sobre terapéutica de la hipertensión (#Cuba #Mexico #Venezuela)
Los resultados de un Estudio Nacional sobre Consumo, Seguridad y Costos de los Medicamentos utilizados para el Tratamiento de la Hipertensión Arterial (HTA), realizado entre el 2003 y el 2012 y que abarcó cerca de un cuarto de millón de cubanos, fueron presentados ayer en el congreso Latinfarma Habana 2013, que se clausura este viernes en el Palacio de Convenciones.
Al sustentar la importancia de esta investigación, la Máster en Ciencias Cristina Lara Bastanzuri, jefa del Departamento de Análisis y Planificación de Medicamentos del Ministerio de Salud Pública, puso de relieve los criterios en torno al tema de la Organización Mundial de la Salud, que señala que más del 50 % de los fármacos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada y la mitad de los enfermos no los toman correctamente. Lee el resto de esta entrada
#Latinfarma 2013: #Cuba produce la mayoría de sus medicamentos esenciales
Cuba garantiza la cobertura de sus medicamentos esenciales, la mayoría producidos en el país, afirmó el presidente de la Sociedad Cubana de Farmacología, René Delgado, en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Latinfarma 2013. El también presidente de la Asociación Latinoamericana de Farmacología, señaló que en la isla los medicamentos no son un negocio de lucro y la salud es pública, gratuita y accesible a todos por igual. Agregó el académico que Cuba está entre los primeros países del planeta en cumplir con los objetivos de la Organización Mundial de la Salud de «Salud para todos». Lee el resto de esta entrada
Expondrá #Cuba en foro mundial experiencias en control del dengue (#Mexico #Chile #Guatemala)
Por: Iris de Armas Padrino
El gran impacto de la nueva clasificación clínica del dengue, instaurada por la Organización Mundial de la Salud en el 2009 y liderada por Cuba junto a otros países, será mostrado en un foro mundial en la capital.
Unos 300 expertos cubanos y extranjeros participarán en el XIII Curso Internacional de Control de Dengue, que se desarrollará desde el 12 y hasta el 23 de agosto, explicó a la AIN la Doctora en Ciencias Guadalupe Guzmán, jefa del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Guzmán, presidenta del comité organizador, dijo que la referida clasificación es dengue y dengue grave, propuesta por ese organismo internacional de Naciones Unidas a partir de estudios realizados a nivel global, y está dirigida a tener una mejor evaluación clínica del paciente, para evitar su agravamiento y fallecimiento. Lee el resto de esta entrada
#OMS: Isquemias de corazón, principal causa de muerte en el mundo (+ Infografía) (#Cuba #Ecuador #Bolivia #Argentina)
Un nuevo estudio difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades cardiovasculares sigue siendo la primera causa de muerte en el mundo y que en 2011 el 30 por ciento de los decesos estaban asociados a dolencias del corazón.
La OMS especificó que de esos 17 millones, siete millones fallecieron por isquemias de corazón y 6.2 millones por derrames cerebrales.
De igual manera, los padecimientos no transmisibles ocasionaron dos tercios de las muertes en 2011 en todo el orbe, lo que representa un aumento de 60 por ciento con respecto a 2000, indicó el organismo.
Luego de las enfermedades cardiovasculares, la OMS señaló que las otras enfermedades no transmisibles más letales son el cáncer, la diabetes y los males pulmonares crónicos. Lee el resto de esta entrada