Archivo del sitio
Saboteando al Papa.
Traducido del más allá por Max Lesnik.
Todo parece indicar que los llamados grupos “Disidentes” de la isla trabajando en un plan para sabotear la visita del Papa Francisco a Cuba. La repetida “toma” de algunas iglesias buscando confrontaciones con las autoridades y la consecuente publicidad en el exterior magnificada por el diario El Nuevo Herald y los Canales Cloacas de Miami así lo indican.
El propósito evidente es hacer deslucir la presencia de Su Santidad en Cuba y ganar además cierto protagonismo con el fin de trasmutar el escándalo en beneficios económicos puesto que todos sabemos que la tal “disidencia” no es otra cosa que un negocio de a tantos dólares por una marcha callejera y más plata si el show gana titulares de prensa o exposición en los Canales de televisión de Miami. Lee el resto de esta entrada
¿Qué es el Proyecto Septiembre y quién financia la ocupación ilegal de las Iglesias en Cuba?
Percy Francisco Alvarado Godoy/Descubriendo Verdades
Grupos contrarrevolucionarios radicados en el exterior continúan orientado a sus grupúsculos dentro de Cuba con respecto a la ocupación de centros eclesiásticos con vistas a deslucir la venidera visita del Papa Francisco I. Para ello, han usado, dentro de varias de ellos, al llamado Partido Republicano de Cuba (PRC), con “experiencia” en estos shows mediáticos y provocaciones en ocasión de la visita del anterior pontífice Benedicto XVI en el año 2012.
En este trabajo pondremos al desnudo quiénes son los responsables directos de estas convocatorias, las cuales forman parte de un enorme plan desestabilizador denominado “Proyecto Septiembre” por sus propios organizadores: la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA) y la Gran Logia de Cuba en el Exilio, entre otros. Lee el resto de esta entrada
Para entender la visita a Cuba del Papa Francisco.
Salvador Capote/Blog de Norelys Morales
El 8 de julio de 2015, en el camino entre el aeropuerto de El Alto y la ciudad de La Paz, en Bolivia, el Papa Francisco se detuvo para orar cerca de Achachicala, sitio donde fue torturado y asesinado el sacerdote Luis Espinal en la noche del 21 de marzo de 1980, sólo dos días antes del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en El Salvador y justo en el mismo año de la asamblea de obispos de Medellín, en la que sectores de la Iglesia elaboraron fundamentos teóricos y prácticos de una proximidad a las luchas de los pobres y oprimidos: la Teología de la Liberación.
Luis Espinal (“Lucho” para los bolivianos), periodista y crítico de cine, además de sacerdote, fue asesinado por denunciar la situación miserable del pueblo boliviano y la represión militar. “Me detuve aquí –dijo el Papa a la muchedumbre reunida en el lugar- para saludarlos y sobre todo para recordar, recordar a un hermano, un hermano nuestro, víctima de intereses que no querían que se luchara por la libertad de Bolivia”. Lee el resto de esta entrada