Archivo del sitio

 

Por Daily Sánchez Lemus/Razones de Cuba

Lógicamente han cambiado percepciones. Para algunos la imagen del gobierno de Estados Unidos había mejorado en función del acercamiento a partir del 17 de diciembre de 2014; ¿y ahora?

Esta es la muestra de la democracia burguesa, en la que no siempre se impone la lógica de continuidad para bien de las mayorías, sino el estilo de quien rige en función de sus intereses. Por eso hemos visto gobiernos progresistas perder en elecciones ante otros de derecha, por el poder de los medios, por la confusión de los votantes o el engaño, el poder económico de quienes dominan los medios y sufragan campañas, más que proyectos sociales.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué cambió de la Ley de ajuste cubano?

 EE.UU. derogó la política de "pies secos, pies mojados".
Tomado de TelesurTV

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama anunció el jueves el fin con «efecto inmediato» de la política de «pies secos, pies mojados», vigente desde 1995.

La orden ejecutiva de 1995 permitía a los ciudadanos cubanos que tocaban suelo estadounidense («pies secos») permanecer de manera legal en el país y acceder a la residencia, salvo si eran interceptados en alta mar («pies mojados»). En este caso, los ciudadanos de la isla eran deportados a Cuba.

Lee el resto de esta entrada

Denuncia Cuba en ONU políticas de EEUU que promueven migración irregular

(PL)Tomado de: Bohemia

El viceministro de Relaciones Exteriores consideró vital una cooperación que garantice el diálogo y la colaboración genuina, y que reconozca la responsabilidad compartida de todos los Estados en materia migratoria.

Durante una intervención en una Reunión de Alto Nivel de la ONU sobre el tema, sostuvo que esa colaboración debe respetar la soberanía e igualdad y otros fundamentos de la Carta de las Naciones Unidas, así como la integridad, la dignidad y el bienestar de los migrantes.

Sin embargo, alertó, hay acciones de algunos países que son contrarias a esa postura, como la denominada Ley de Ajuste Cubano, que concede a los ciudadanos de la isla un trato migratorio preferencial y único en el mundo al admitir automáticamente en territorio estadounidense a quienes llegan de manera irregular.

Lee el resto de esta entrada

Nueve países piden a EEUU revisar su política de migración sobre Cuba

ley ajuste yaTomado de:Cubadebate

Nueve gobiernos latinoamericanos pidieron hoy, 29 de agosto, al de Washington que revise su política migratoria respecto a Cuba, al considerar que es “un estímulo al flujo desordenado, irregular e inseguro de ciudadanos cubanos” hacia Estados Unidos.

La carta con la petición la enviaron al secretario de estado de EEUU, John Kerry, los cancilleres de Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Perú.

El ministro Ecuatoriano, Guillaume Long, anunció en conferencia de prensa el envío de la carta en la que los gobiernos expresan su preocupación por este tránsito de ciudadanos cubanos que compromete, señalan, las “políticas y esfuerzos” por “unas fronteras seguras y libres del crimen organizado transnacional”.

La misiva señala que “ciudadanos cubanos exponen sus vidas a diario, buscando llegar al territorio de los Estados Unidos. Estas personas, en extrema vulnerabilidad, son víctimas de las mafias dedicadas al tráfico de migrantes, la explotación sexual y los asaltos colectivos”.

Lee el resto de esta entrada

The New York Times: Nueva crisis de la migración cubana.

Wiliam M. LeoGrande/The New York Time

El callejón sin salida creado en las últimas semanas, en la cual han quedado atrapados cientos de emigrantes cubanos en la frontera de Costa Rica con Nicaragua, mientras intentaban llegar a los Estados Unidos, es muestra fehaciente de que la política migratoria de Washington hacia Cuba ya no es sostenible.

De no cambiarse, podría generar una crisis similar a la del puente marítimo del Mariel en 1980 o la crisis de los balseros en 1994 —si es que ya no ha comenzado a producirse.

La actual política, basada en los acuerdos migratorios negociados con La Habana en 1994 y 1995, compromete a los Estados Unidos a admitir por lo menos a 20 000 inmigrantes legales cubanos cada año, y devolver a los emigrantes cubanos que sean interceptados en el mar en su intento por entrar ilegalmente a los Estados Unidos.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: