Archivo del sitio

Venezuela, aprestos bélicos

Por Ángel Guerra

El cerco yanqui a Venezuela ha entrado en una nueva fase, que cumple los clásicos preparativos de una intervención militar. De un lado, tenemos el desconocimiento anticipado el 4 de enero, por el Grupo de Lima (popularmente conocido como cártel de Lima) del nuevo período de mandato del presidente Nicolás Maduro, que inició el 10 de ese mes. El 5 de enero, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, declarada en desacato por la Corte Suprema de Justicia, eligió como su presidente a Juan Guaidó, un desconocido guarimbero.  Guaidó es el digitado por Washington como presunto nuevo cabecilla de una oposición dividida, cuyas figuras están desgastadas y desprestigiadas.

El 10 de enero diecinueve gobiernos lacayos de los 35 que forman la OEA declararon ilegítimo el nuevo mandato de Maduro, además de sumarse, al igual que el cártel de Lima -son casi los mismos-, al conocido guion yanqui de sanciones financieras y otras medidas intervencionistas, justo en la misma jornada en que el líder bolivariano tomaba posesión.(Pese a todas las presiones estadounidenses, no consiguieron un voto más en la OEA de los que  ya tenían). En la autojuramentación de Guaidó como presidente de la AN, esta declaró formalmente a Maduro como «usurpador» del Ejecutivo, e instó a la adopción de medidas en el marco del artículo 233 constitucional para instalar un gobierno de transición y convocar nuevas elecciones.

Lee el resto de esta entrada

Republicanos o demócratas: la pretensión contra #Cuba es la misma

 

Por

La obsesión de Estados Unidos por poseer y dominar a Cuba es casi más vieja que andar a pie. Nos lo recuerda Elier Ramírez, al decirnos que esa intención comenzó «a configurarse desde finales del siglo XVIII e inicios del XIX», para acentuar que Cuba y Estados Unidos jamás han tenido relaciones normales.

Sin embargo, esa normalización de vínculos civilizados, sobre la base del respeto a la soberanía de ambas naciones, sí ha sido una voluntad desde el inicio de la Revolución Cubana. Nadie hizo más en esta gesta, ya de 60 años, que su propio Jefe. El segundo viaje al extranjero de Fidel fue justamente a Estados Unidos, en abril de 1959, respondiendo a una invitación de la Sociedad Americana de Editores de Periódicos. Pero la posibilidad de un encuentro con el presidente Eisenhower estaba frustrada desde que este se enteró de la visita, pues indagó con el Consejo de Seguridad Nacional si se le podía negar la visa al líder revolucionario.

Lee el resto de esta entrada

No se puede confiar en los Estados Unidos

Por Miguel Angel García Alzugaray/ Razones de Cuba

El Imperio Yanqui  contra Cuba

Por más de 100 años, Estados Unidos ha causado incalculable sufrimiento al pueblo cubano. El diferendo entre La Habana y Washington es un fenómeno histórico que se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII y se mantiene hasta nuestros días. Su esencia descansa en las pretensiones del poderoso país del norte en imponer a nuestra Isla sus concepciones hegemónicas desconociendo el derecho de esta a su independencia, soberanía y a establecer el sistema económico, político y social que considere más conveniente para su pueblo.

Este diferendo bilateral se remonta a 1777, una década antes de que las Trece Colonias inglesas declararan su independencia. Benjamín Franklin, uno de sus padres fundadores, escribió acerca de la necesidad de colonizar el valle del Mississippi… “para ser usado contra Cuba o México mismo”.

Lee el resto de esta entrada

El “destino manifiesto” de Donald Trump

Por Luis Varese/América Latina en movimiento

Los estadounidenses están tan convencidos de la perfección de sus instituciones que no firman Convenciones ni Acuerdos Internacionales tan básicos como Los derechos del Niño (Estados Unidos, Somalia y Sudán son los únicos tres países del Mundo, que no han firmado) la Convención Contra la Tortura, Contra el Uso de Minas Antipersonales, Reconocimiento del Tribunal Internacional de la Haya, la Convención Sobre el Estatuto de Refugiados de 1951, y muchísimas otras, todas destinadas a fortalecer formas de democracia y de convivencia pacífica para la humanidad. Tanto poder tienen que sus soldados acantonados en nuestros países, tienen estatus de asistencia técnica e inmunidad. Cuando ellos hablan “del destino manifiesto de su gran nación”, se refieren en rigor, al derecho que sienten y ejecutan de intervenir, política, económica y militarmente en cualquier país del Mundo, con ello justifican las más de 70 invasiones que han realizado en 200 años, a nivel mundial. Paisitos como Grenada (peligrosísimo productor de nuez moscada, que había logrado un gobierno independiente y que gracias a la estupidez de dirigentes radicales dio pie a la invasión yanqui). Haití, República Dominicana, Panamá, Guatemala, etc, doloroso etc. Claro no todos fueron éxitos, sus grandes derrotas en México a manos de Pancho Villa (el único General extranjero que invadió territorio estadounidense, en Columbus); o Nicaragua desde la derrota del pirata Walker hasta la huida precipitada de los marines gracias a los muchachos del General de Hombres libres, A.C. Sandino y la expulsión del último marine el 19 de julio de 1979. Playa Girón bajo la dirección de Fidel, las FAR y milicianos cubanos miles de hombres, barcos y aviones tuvieron que abandonar la Isla, casi sin haberla pisado. Ho Chi Minh y por supuesto, Viet Nam, los gringos derrotados hasta la humillación, como para tener que huir de su embajada como racimos de plátano, colgados de helicópteros.

Lee el resto de esta entrada

Luis Posada Carriles: Más trapos sucios a plena luz

Por Nicanor León Cotayo/Cubasi
Acaba de ser desclasificado el citado comprometedor documento por parte de esa agencia de espionaje.

Ello fue divulgado este miércoles por una periodista del Nuevo Herald, Nora Gámez Torres. Según su texto Posada Carriles era tan peligroso que la CIA lo vigilaba muy de cerca.  Fue entrenado para derrocar al gobierno de Fidel Castro y  espiar a otros cubanos, radicados en la Florida.

Cuando hicieron volar en pedazos, en pleno vuelo, un avión de Cubana de Aviación en Barbados, en octubre de 1976, la CIA mostró preocupación de que se hiciera pública su vinculación con los autores del hecho.

Lee el resto de esta entrada

El poder del barrio

Tomado de Bohemia

No es en modo alguno una consigna del pasado, ni el recuerdo de una épica trovadoresca conmovedora aquello que tanto se ha repetido: En cada cuadra un comité, en cada barrio Revolución. Es apremiante mandato de un presente tan complejo y desafiador –salvando circunstancias y objetivos– como el de cualquier otra etapa anterior de la andadura heroica cubana.

En estos tiempos de batallas múltiples e incesantes, continuadoras de otras en más de un siglo y medio por la libertad, la independencia, la justicia y la felicidad conquistada por una nación que bien la merece, corresponde un innegable protagonismo a los Comités de Defensa de la Revolución.

En los 57 años transcurridos a partir de aquella noche de las bombas contrarrevolucionarias, el 28 de septiembre de 1960, en que Fidel convocó a estructurar una vigilancia masiva para descubrir y desactivar las acciones enemigas, alentadas y financiadas por las agencias imperiales, los cederistas, que son la inmensa mayoría de los adultos cubanos, no han escatimado esfuerzos y sacrificios en cumplir también eficazmente otras innumerables tareas.

Lee el resto de esta entrada

Estados Unidos, el amo que sabrá compensar

Por Mario Tapia/Cubahora

Por estos días ha sido noticia la ausencia de las partidas destinadas para “la democracia en Cuba” en la propuesta de presupuesto para el año fiscal 2018 en los Estados Unidos. Al respecto, varios medios catalogan el hecho como una contradicción en el actuar de Donald Trump, quien en ocasiones ha señalado “la falta de libertades” en la mayor de la Antillas y su compromiso con “la causa de los cubanos”. Mientras, otros alegan que se trata de una estrategia para reducir el presupuesto y dejar que sea el Congreso el que decida.

Sea equis o ye, lo que sí todos tienen claro es que desde 1996 la Ley Helms Burton, instrumento legal del bloqueo contra Cuba aprobado por el gobierno de Bill Clinton, autoriza al presidente de los Estados Unidos en su artículo 109 “…a prestar asistencia y otros tipos de apoyo a personas y organizaciones no gubernamentales independientes en favor de los esfuerzos de democratización de Cuba”; y según documentos oficiales del Congreso se ha cumplido al pie de la letra.

Lee el resto de esta entrada

Tras 55 años y 12 gobiernos de #EEUU, el bloqueo contra Cuba se mantiene

presentacion1

 

El 3 de febrero de 1962, el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy firmó la Orden Ejecutiva 3447 que dispuso el embargo total del comercio con Cuba. De esta manera, el gobierno de ese país oficializó el bloqueo contra el Estado y pueblo cubanos.

La Orden Ejecutiva 3447 se articuló según lo dispuesto en la Ley de Asistencia Exterior, de septiembre de 1961 y la Ley de Comercio con el Enemigo del año 1917. Su objetivo era impedir y obstaculizar toda la actividad económica y comercial de Cuba, que ya había vencido antes todo tipo de agresiones desde territorio estadounidense, incluyendo la invasión armada por Playa Girón.

Lee el resto de esta entrada

¿En México el asesino del Che? Irá hablar sobre José Martí

El ex oficial de la CIA Félix Rodríguez Mendigutía, en imagen de junio de 2015. Foto: AP.

El ex oficial de la CIA Félix Rodríguez Mendigutía, en imagen de junio de 2015. Foto: AP.

Tomado de Cubadebate

Como publicó el lunes La Jornada en su edición impresa, estaría por llegar a México Félix Rodríguez Medigutía, el ex oficial de la CIA que dio la orden de asesinar al Che en Bolivia en 1967.

Rodríguez alcanzó el grado de coronel en la citada agencia donde fue condecorado con la Medalla de Inteligencia al Valor y nueve medallas por su actuación en Vietnam. Inició su carrera como operativo contrarrevolucionario en 1960 al ingresar en la Legión Anticomunista del Caribe, organizada en República Dominicana por el dictador Rafael Leónidas Trujillo para implementar una invasión a Cuba. Derrotada al nacer, la operación se proponía acabar con la Revolución Cubana y asesinar a Fidel Castro.

Lee el resto de esta entrada

Dicen de Fidel

Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana.

Tomado de Cubadebate

Dicen que no quiso llegar al 2017, después de vivir casi un siglo.
Dicen que antes de irse, dio gracias a la vida a la que ha revolucionado tanto.
Dicen que en el momento de partir, Fidel miró hacia atrás, y vio a Cuba de pie.
Dicen que se volvió una vez más, y mirando al pueblo cubano, con su voz finita de intimidad, le dijo que no afloje, que siga el camino. Que volverían a encontrarse en cada esquina de la historia, cantando juntas y juntos, en clave de sol.

Lee el resto de esta entrada

El único Museo de la Alfabetización en el mundo(+Fotos y video)

Un visitante observa la lista de mártires de la Campaña de Alfabetización. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

Un visitante observa la lista de mártires de la Campaña de Alfabetización. Foto: José Raúl Concepción/ Cubadebate.

Tomado de Cubadebate

Hace 56 años el 23,6 por ciento del pueblo cubano era analfabeto. Una de cada cuatro personas no sabía leer ni escribir. Por eso el año 1961 trascendió tanto en la historia de este país. En menos de solo unos meses se alfabetizaron a 707 mil 212 cubanos. La estadística bajó al 3,9 por ciento, o sea cuatro de cada 100. Pero más allá del número, siempre frío, la Campaña de Alfabetización impactó en la identidad y el desarrollo económico-cultural de la nación.

Lee el resto de esta entrada

El idioma de sus manos

Tomado de Escambray / Por Enrique Ojito

Mi mano derecha fue a encontrarse tímidamente con su derecha, también; aunque, a no dudar, los dos viéramos el mundo desde la izquierda. Antes, el locutor había anunciado a viva y feriada voz en medio de una de las salas del habanero Palacio de Convenciones: “Periódico Escambray, Gran Premio Acumulativo del II Festival Nacional de la Prensa Escrita”.

Intenté esconder la turbación, mostrarme el tipo más sobrio de la tierra. Solo lo intenté. Por encima de la ropa —de la camisa a rayas, estrenada para la ocasión— se advertían claro, clarísimo, mis deseos de saltar, de correr en ese instante. Lee el resto de esta entrada

Compotas que saben a dignidad y coraje. #Cuba

Girón - mercenarios

Antonio Fernández Verdut*

Según consta en diversos documentos consultados y de acuerdo a la interpretación más íntima, la compota proviene de la conserva de una fruta que es cortada en trozos y que luego se coacciona con materias azucaradas. En Cuba la compota tiene un valor especial, no solo por ser compota sino porque constituye un símbolo si se conoce bien la historia – esa que Barack Obama pretende dejar a un lado-.

Abril no es solo el cuarto mes del año, aunque para muchos eso sea suficiente. Abril no es ni tan siquiera, aquella canción de Amaury Pérez cuando dice “acuérdate …”. O mejor digo, abril para mí, no es nada de eso, sino es el mes en que los hechos hablaron por sí mismos. Lee el resto de esta entrada

EE.UU. no revelará el informe secreto sobre el intento de invasión de Bahía de Cochinos

El gobierno estadounidense mantuvo su negativa a divulgar un viejo informe secreto interno de la CIA sobre su participación en la fracasada invasión de Girón, Cuba, en 1961. Según el sitio digital Progreso semanal, el 12 de diciembre un abogado del gobierno del presidente Barack Obama dijo al Tribunal Federal de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia que aún no es hora de hacer público el documento.

La historia oficial de la Invasión de Bahía de Cochinos, clasificada como top secret, fue elaborada a lo largo de nueve años por el entonces historiador de la agencia, Jack Pfeiffer. Lee el resto de esta entrada

#Miami: Jaque mate a la “nueva disidencia” cubana (#Cuba #EEUU)

Por Edmundo García

La reforma migratoria cubana ha liquidado por sí misma toda esa algarabía mediática que existía alrededor de la llamada “nueva disidencia” que a base de blogs, twitter, facebook, correos electrónicos, memorias flash y entrevistas en la radio y la televisión de Miami supuestamente iba a acabar con la revolución cubana. O a “cambiar el régimen”, que es como ellos le llaman usando el lenguaje de quienes les dirigen.

En una entrevista realizada por Manuel Alberto Ramy a Jesús Arboleya, publicada en Progreso Semanal el pasado 21 de octubre Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: