Archivo del sitio
Curar con semen el cáncer de cuello de útero
Por Laura Marcos/Muy interesante
Los fármacos citostáticos, es decir, la quimioterapia, pueden detener la propagación de las células cancerosas o las destruyen. No obstante, aunque la quimioterapia estándar es tóxica para las células tumorales, también lo es para las células sanas.
Se ven afectadas por ella, especialmente, las células que se dividen rápidamente, como las de la médula ósea, las raíces capilares y las células de la mucosa en el tracto gastrointestinal, provocando dañinos efectos secundarios para los pacientes: náuseas, vómitos, sudor, temblores, fiebre, caída del cabello, pérdida del apetito, diarrea, dolor de estómago, alteraciones en la sangre, fatiga, alto riesgo de infecciones y deterioro de diferentes órganos.
El nuevo tratamiento evitaría que la agresiva quimioterapia afectase a células sanas.
No obstante, si la quimioterapia estuviera destinada específicamente dirigida a las células tumorales, se terminaría con los efectos colaterales de esta agresiva terapia anticáncer.
Una vacuna cubana podría algún día convertir el cáncer de pulmón en una enfermedad crónica
Los primeros pacientes en un ensayo clínico en el Instituto del Cáncer Roswell Park han comenzado a recibir dosis mensuales de CIMAVAX-EGF, una vacuna cubana contra el cáncer de pulmón que investigadores estadounidenses aseguran se muestra prometedora en la prevención de la recurrencia de cáncer de pulmón – la causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos.
El ensayo de Roswell, el cual fue autorizado por la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos el pasado otoño, constituye la primera terapia fabricada en Cuba que ha sido probado en pacientes en Estados Unidos. CIMAVAX ya ha sido objeto de extensos ensayos clínicos en Cuba y en todo el mundo y es una terapia aprobada para el tratamiento del cáncer de pulmón no sólo en la isla, sino también en Colombia, Perú, Paraguay, y Bosnia y Herzegovina.
La asociación única entre los investigadores de Roswell Park y el Centro de Inmunología Molecular de La Habana comenzó en 2011, mucho antes del acercamiento de la administración Obama con Cuba, y tuvo su origen en una llamada en frío de Gisela González, un investigadora cubana que estaba visitando a su familia en Pittsburgh.
Expondrán resultados del Hebervital en varias dolencias
Tomado de Agencia Cubana de Noticias
La Habana, 6 abr (ACN) Especialistas de diferentes ramas de la medicina en el país expondrán los resultados de la aplicación del producto de la biotecnología cubana Hebervital, en un Taller nacional que tendrá lugar hoy en esta capital, anunció el comité organizador.