Archivo del sitio
Identifican las “células de la ansiedad” en el cerebro

Por Sarah Romero
Un equipo de neurocientíficos del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y la Universidad de California, San Francisco (EE. UU.) ha logrado identificar las ‘células de la ansiedad’ ubicadas en el hipocampo del cerebro, pudiendo no solo regular la ansiedad y el comportamiento asociado a esta, sino controlarlas mediante luz (optogrnética), al menos, en ratones.
Los hallazgos, hasta ahora demostrados en experimentos con ratones de laboratorio, podrían ofrecer un rayo de esperanza para millones de personas en todo el mundo que experimentan trastornos de ansiedad como la fobia social o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), al generar nuevos fármacos que silencian este desasosiego controlando ciertas neuronas.
El alcohol aumenta el riesgo de cáncer
Existe un creciente cuerpo de investigación que relaciona el consumo de alcohol con un mayor riesgo de cáncer, y ahora un equipo de científicos del Laboratorio de Biología Molecular del Consejo de Investigación Médica de Reino Unido cree haber encontrado una explicación plausible.
En el estudio con ratones, tras darles alcohol diluido, químicamente conocido como etanol, utilizaron el análisis cromosómico y la secuenciación del ADN para examinar el daño genético causado por el acetaldehído, un químico dañino que se produce cuando el cuerpo procesa el alcohol, descubriendo que el alcohol dañaba el ADN en las células madre formadoras de sangre a causa de este subproducto del proceso de metabolización del alcohol, el acetaldehído.
La terapia génica podría revertir la ceguera
Científicos han utilizado por primera vez la terapia génica para revertir con éxito la ceguera en ratones que sufren de una enfermedad hereditaria que provoca que pierdan la vista con el tiempo, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en PNAS.
Los investigadores del Nuffield Laboratory of Ophthalmology de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han demostrado que es posible utilizar la terapia génica para reprogramar las células nerviosas de la retina, tejido situado en la superficie interior del ojo, para que vuelvan a ser sensibles a la luz.