Archivo del sitio

Otros 20 millones para la subversión en #Cuba: Ahí sí hay prioridad para la administración estadounidense

Más de una vez, voceros y funcionarios de la actual administración de Estados Unidos han declarado que Cuba no es un tema de alta prioridad para su gobierno. Es la línea de mensaje al uso para justificar la inacción frente a la barbarie. Casi seis meses de mandato han transcurrido sin que se haya derogado una sola de las 243 medidas punitivas impuestas por el anterior inquilino de la Casa Blanca.

Lee el resto de esta entrada

@DiazCanelB: Juntos vamos a salir de todos los “líos” que marcan el actual escenario del país

Aquí no hay espacio para el cansancio ni para el acomodamiento, hay que seguir trabajando, y juntos vamos a salir de todos los “líos” que marcan el actual escenario del país, valoró el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la más reciente videoconferencia realizada desde el Palacio de la Revolución con los gobernadores de las 15 provincias y el Intendente del municipio especial Isla de la Juventud, para debatir temas trascendentales de la nación.

Lee el resto de esta entrada

Iglesias y organizaciones basadas en la fe en los Estados Unidos piden a Biden normalización de las relaciones con #Cuba

Cubadebate reproduce el texto íntegro de la misiva enviada por Iglesias y organizaciones basadas en la fe en los Estados Unidos al presidente de ese país donde piden, entre otras medidas, la normalización de las relaciones con Cuba y el fin del embargo.

Lee el resto de esta entrada

Trump arremete contra el intercambio cultural EE.UU-Cuba

La Casa Blanca prohibió al gobierno federal financiar actividades de intercambio educativo y cultural con funcionarios y entidades estatales de Cuba, aduciendo evitar con ello el tráfico de personan entre los dos países, según un memorando enviado al Departamento de Estado.

Siria, Rusia y Corea del Norte también están incluídas en la aberrante medida presidencial. Lee el resto de esta entrada

¿Los demócratas terminarían el bloqueo comercial a #Cuba?

La idea de que el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba es una política fallida está extendida entre los aspirantes presidenciales demócratas, muchos de los cuales quieren eliminar esa política. El diario norteamericano Tampa Bay Times incluyó el tema en una serie de preguntas respondidas al medio por 15 de los 25 candidatos que buscan la nominación de la fuerza azul a las elecciones de 2020.

Frente a la interrogante “¿Usted terminaría o continuaría el embargo (bloqueo) comercial a Cuba?”, el senador Bernie Sanders manifestó que, de llegar a la Casa Blanca, levantaría esa política, y dijo que apoya la decisión del exmandatario Barack Obama (2009-2017) de iniciar un proceso de normalización de relaciones bilaterales. A través de un portavoz, el legislador por Vermont, quien ocupa el segundo puesto en la mayoría de las encuestas sobre los candidatos demócratas, manifestó que ese cerco ha sido gravemente perjudicial para las empresas estadounidenses y el pueblo de la mayor de las Antillas.

Lee el resto de esta entrada

Cubanos residentes en los EEUU defienden su patria en el Capitolio de Washington

Por: José R. Oro

En los edificios cercanos al Capitolio es donde radican las oficinas de los senadores, representantes, comisiones parlamentarias, soporte técnico y logístico, reproducción de documentos, salones de reuniones y una miríada de otras funciones. El Senado de los Estados Unidos está formado por 100 senadores (dos por cada estado) —53 republicanos, 45 demócratas y dos independientes (uno de ellos Bernie Sanders) — y 435 representantes, de ellos 235 demócratas y 198 republicanos (aún dos curules están en proceso).

Cinco cubanos residentes en tres estados de los Estados Unidos pidieron y obtuvieron audiencia con cinco senadores y dos representantes de sus estados en el Congreso de los Estados Unidos para discutir el tema de Cuba, y de esa manera disponer de una voz que transmita la verdad y que rompa el casi total monopolio de información que han tenido los anticubanos en el magno edificio que alberga el Senado y la Cámara de Representantes. Las reuniones se desarrollaron durante dos días, el jueves 6 y el viernes 7 de junio.

Lee el resto de esta entrada

EE.UU. insiste en recrudecer su política hacia Cuba

Por: Redacción Cubahora

Según un comunicado del departamento del Tesoro de EE.UU., desde este 5 de junio los estadounidenses ya no podrán realizar «viajes educativos grupales», una de las contadas categorías con las que los ciudadanos de ese país podían viajar legalmente a la isla caribeña. El secretario de Comercio, Steve Mnuchin, explicó la medida como parte de la «decisión estratégica de revertir el relajamiento de las sanciones y otras restricciones al gobierno cubano», al cual el gobierno de Trump acusa de jugar «un papel desestabilizador en el Hemisferio Occidental».

Steven Mnuchin precisó que los cambios entrarán en vigencia el 5 de junio de 2019 cuando se publiquen las regulaciones en el Registro Federal. Con respecto a la reducción de viajes educativos grupales, el texto del Tesoro detalla: “De acuerdo con los cambios recientemente anunciados para los viajes no familiares a Cuba, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) está modificando las regulaciones para eliminar la autorización de viajes educativos grupales people-to-people”.

El documento agrega que los cambios regulatorios incluyen una disposición de “exención”, que establece que ciertos viajes educativos grupales de “personas a personas” que previamente fueron autorizados, continuarán teniendo el permiso donde el viajero ya haya completado al menos una transacción relacionada con el viaje (como la compra de un vuelo o reserva de alojamiento), antes del 5 de junio. En otras líneas, Mnuchin agregó que la Isla está “proporcionando un punto de apoyo comunista en la región y apoyando a los adversarios estadounidenses en lugares como Venezuela y Nicaragua al fomentar la inestabilidad”.

Lee el resto de esta entrada

Rusia apoyará a Cuba ante nuevas sanciones estadounidenses que endurecen el bloqueo

Escrito por  Radio Habana Cuba

Rusia ayudará a Cuba ante las nuevas sanciones estadounidenses que restringen los viajes por grupos a la nación caribeña y la exportación de vehículos desde EE.UU.  “Les prestaremos todo tipo de ayuda”, ha asegurado el viceprimer ministro ruso, Yuri Borisov, en una reunión con el vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, en Moscú, capital de Rusia. Las declaraciones de Borisov, recogidas por la agencia rusa de noticias Interfax, se producen en la misma jornada que Estados Unidos ha endurecido las sanciones contra la mayor de las Antillas. Washington ha adoptado una nueva medida punitiva con el pretexto de que La Habana apoya “a los adversarios estadounidenses en lugares como Venezuela y Nicaragua”. El vice primer ministro ruso ha calificado de “compleja” la situación creada en la mayor isla antillana por las restricciones estadounidenses y recuerda la participación de Moscú en numerosos proyectos de energía, metalurgia, infraestructura y transporte en Cuba. También ha subrayado que los dos países están unidos por “tradicionales lazos de amistad” y considerado a Cuba un socio clave para Rusia en la región de América Latina y el Caribe. Cabrisas ha celebrado el aumento de los intercambios comerciales entre ambos países, calificando de “estratégicos” los nexos La Habana-Moscú.

El bloqueo económico de EE.UU. contra Cuba: Manipulaciones históricas y evolución reciente

El inicio de la ruptura del dominio total que Estados Unidos ejercía sobre la economía cubana con el triunfo revolucionario del 1º de enero de 1959, fue el factor decisivo para que –a partir de ese mismo momento- se iniciaran acciones encubiertas en contra del Gobierno Revolucionario cubano. Desde un inicio se hizo prácticamente imposible negociación alguna que permitiera una relación civilizada entre Cuba y el vecino del norte, a partir del no reconocimiento por Estados Unidos del gobierno cubano como estado soberano y por tanto, en igualdad de derechos con el gobierno norteamericano.

Lee el resto de esta entrada

Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas

Tomado de: Cubadebate

La Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas —Ley 80— declara “ilícita la Ley Helms-Burton, inaplicable y sin valor ni efecto jurídico alguno” en su Artículo 1, por lo que resulta nula toda reclamación sustentada en ella, de persona natural o jurídica, cualquiera que fuere su ciudadanía o nacionalidad.

Esta ley protege a los empresarios extranjeros que invierten en Cuba y les ofrece total garantía jurídica ante la activación del Título III de la Helms-Burton.“Sobre principios como los establecidos en la Ley 80 de 1996 (Ley de Reafirmación de la Dignidad y la Soberanía Cubanas), nuestro Gobierno garantiza que ninguna ley extranjera impedirá la utilización en beneficio del pueblo cubano de las propiedades que en su momento fueron nacionalizadas mediante leyes que guardaron total apego a las normas del derecho internacional, y que ningún tribunal, en ningún lugar del mundo, puede desconocer impunemente”, dijo Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, el viernes 17 de mayo de 2019, en La Habana.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué propiedades reclaman a #Cuba y quiénes eran sus dueños?

Tomado de Cubadebate

Por:Iroel Sánchez

“Propietario en nueve centrales (azucareros), un banco, tres aerolíneas, una papelera, una contratista, una transportista por carretera, una productora de gas, dos moteles, varias emisoras de radio, una televisora, periódicos, revistas, una fábrica de materiales de la construcción, una naviera, un centro turístico, varios inmuebles urbanos y rurales, varias colonias, varias firmas norteamericanas y otros múltiples intereses”

La anterior es la ficha del dictador Fulgencio Batista en el libro Los propietarios de Cuba 1958, de Guillermo Jiménez, que presenta las propiedades, cargos públicos y relaciones familiares de los 551 más prominentes miembros de la oligarquía cubana al triunfo de la Revolución. No es un libro politizado, expone sólo datos, pero ilustra cómo mucho menos del uno por ciento de la sociedad cubana -que entonces reunía poco más de cinco millones de habitantes- concentraba la riqueza de la nación mientras los índices de desempleo, insalubridad y analfabetismo flagelaban a buena parte de los cubanos.

Lee el resto de esta entrada

Oscilaciones y ondas en la física del gobierno norteamericano.

Juan Carlos Díaz Osorio

Ayer conversando con Adrián, un viejo amigo de la Universidad, sobre los supuestos ataques acústicos, me animé a demostrar, según mis conocimientos de física, que esto no es más que una farsa del Gobierno de los EE.UU. para empañar la imagen de nuestro país ante el mundo, afectar nuestra economía y el proceso de normalización de las relaciones entre ambos países, que seguían ambos países; claro está que nada de esto se le ocurriría a alguien que no sintiera ese odio a nuestro pueblo como Marco Rubio y demás congresistas cubanoamericanos  que harían lo posible y lo imposible (como este caso) para satisfacer los intereses de la extrema derecha de Miami. Lee el resto de esta entrada

Mayoría de estadounidenses apoya vigente política de relaciones con #Cuba

 

El 65 por ciento de los votantes estadounidenses, entre ellos más de seis de cada 10 republicanos, apoyan las políticas hacia Cuba aprobadas por la administración del expresidente Barack Obama (2009-2017), indicó un sondeo difundido hoy.

La nueva encuesta nacional de la compañía Morning Consult publicada este lunes por la coalición Engage Cuba arrojó que solo un 18 por ciento de los norteamericanos se opone al acercamiento a la isla caribeña emprendido por el exmandatario.

Lee el resto de esta entrada

Por primera vez encuentro entre médicos de Cuba y Estados Unidos

 

Tomado de Cubainformación

Por primera vez en la historia, La Habana acogerá un encuentro entre médicos y cirujanos de Estados Unidos y Cuba, a celebrarse entre el 16 y el 18 de noviembre próximos, para debatir temas como la acreditación de servicios.

Lee el resto de esta entrada

Comisión Bilateral Cuba-EEUU: Una reunión productiva, valora Josefina Vidal (+ Fotos y Video)

Conferencia de prensa de Josefina Vidal, directora general de EEUU de la Cancillería cubana, tras la tercera ronda de la Comisión Bilateral Cuba-EEUU. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate

Ismael Francisco, Rosa Miriam Elizalde/Cubadebate

Desde el Centro de Prensa Internacional de La Habana, Josefina Vidal reconoció que la tercera ronda de la Comisión Bilateral Cuba-EEUU “fue una reunión productiva” en las que se discutieron temas sobre los que no existen posiciones coincidentes.

La directora general de Estados Unidos en la Cancillería cubana presidió la reunión, que encabezó por la parte estadounidense la consejera del Secretario de Estado, Kristie Kenney. Asistió también el subsecretario adjunto John S. Creamer.

Josefina reconoció que ha habido un incremento de las visitas oficiales en ambas direcciones, así como encuentros técnicos sobre temas de interés común y de los instrumentos bilaterales suscritos para expandir una cooperación beneficiosa entre Cuba y los Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada

Congreso de EEUU tiene en agenda récord de acciones legislativas sobre Cuba.

congreso de los Estados unidos

Rosa Miriam Elizalde/Cubadebate

La batalla legislativa para acabar con la prohibición de viajes de estadounidenses a Cuba está servida en Washington, y es posible que se gane antes de que el Presidente Barack Obama abandone la Casa Blanca. Sería una decisión histórica, como ya lo es el hecho de ser este año fiscal –que comenzó en octubre de 2015 y concluye a finales de septiembre de 2016- el de mayor número de proyectos de ley relacionados con Cuba en el Congreso de los Estados Unidos.

Impulsada por el proceso de restablecimiento de las relaciones entre ambos países, se ha producido una alud de acciones en el Capitolio tanto del ala hostil a la Isla que intenta impedir desesperadamente el avance de la normalización, como de aquellos que se pronuncian a favor de la voluntad mayoritaria de los estadounidenses, que desean el fin del bloqueo y de las restricciones de viajes, como demuestran múltiples encuestas.

Lee el resto de esta entrada

Lo que dice y no dice Obama.

Barack Obama en el Gran Teatro de La Habana. Foto: AP

Enrique Ubieta/La Isla Desconocida

El Presidente Obama es un buen comunicador. Significa que sabe colocar las palabras, los gestos, la mirada. Parece como si improvisara, pero tiene frente a sí un “teleprompter” que el público no percibe. Su lógica discursiva va de­jando espacios de aire que eluden, minimizan o manipulan los hechos. El pueblo cubano no alberga sentimientos de odio hacia el pueblo estadounidense, y escucha al Presidente que propició el reinicio de relaciones diplomáticas con disposición amistosa. Ello no significa que no perciba los saltos. Quizá, en una de esas frases dichas sin demasiado énfasis, radica la primera confusión: si bien es cierto que el go­bierno estadounidense y el cubano fueron ad­versarios y no sus pueblos, este último y su pue­blo compartieron durante estas décadas de confrontación similares ideales y propósitos. No podría entenderse la sostenibilidad de esa Revolución y la ineficacia de un bloqueo que ocasiona enormes dificultades en la vida cotidiana de sus ciudadanos, si no se parte de esa premisa. No podría entenderse la legitimidad de cada conquista revolucionaria, si no se co­no­ce además la historia de las relaciones entre los dos países.

Lee el resto de esta entrada

Cuba ha tenido una vacuna contra el cáncer de pulmón durante años, y ahora viene a los EE.UU. (+ Video)

cáncer de pulmón

Publicado en Huffington Post. Traducción Dariena Guerra / Cubadebate

Cuando el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo (D) se dirigió a La Habana en una misión comercial histórica en abril, regresó con la promesa de un producto importante: una vacuna contra el cáncer de pulmón desarrollada en Cuba.

La vacuna, llamada Cimavax, ha sido investigada en Cuba durante 25 años y llegó a estar disponible de forma gratuita para el público cubano en 2011. Centro de Inmunología Molecular del país firmó un acuerdo el mes pasado con el Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York para importar Cimavax y comenzar los ensayos clínicos en los Estados Unidos. Lee el resto de esta entrada

Regreso a las cavernas: un plan Rubio para Cuba

Marco Rubio

Javier Ortiz/Cubadebate

Marco Rubio publicó su propia receta de política exterior para Estados Unidos, una lista de deseos a cumplir, en caso de que gane las llaves de la Casa Blanca en las elecciones en noviembre de 2016. Sin olvidar sus ancestros, el aspirante cubanoamericano a la presidencia y senador por La Florida estampó en letras qué hará con los pilares de la política exterior de Obama. Lee el resto de esta entrada

John Kerry: Los pasos que sean necesarios para que la relación madure.

Nota del editor: Aquí las ideas más importantes, a nuestro juicio, de la declaración de Kerry en la Conferencia de Prensa.

“Obviamente me encanta estar aquí en La Habana”, dijo Kerry al iniciar la conferencia de prensa pidiendo disculpas a los periodistas por su retraso.

“Pido disculpas porque se trata de un hotel histórico y me tomé un momento para ver las áreas aledañas”, señaló Kerry, quien también comentó sobre “los líderes y personalidades del arte” que han visitado ese hotel, entre ellos el exprimer ministro británico, Winston Churchill; el Premio Nobel de Literatura, Ernest Hemingway, y los cantantes Nat King Cole y Frank Sinatra. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: