Archivo del sitio

#18May Fragmentos de la carta inconclusa de Martí a Manuel Mercado, considerado el Testamento Político del Apóstol.

Las palabras del Apóstol, en la carta escrita a Manuel Mercado, muestran su antimperialismo, su amor por la Patria y la independencia, su disposición de dar la vida por la nación. Es un ejemplo para los revolucionarios en la lucha diaria y en la defensa de los principios y la Revolución.

Lee el resto de esta entrada

Díaz-Canel: En una crisis como la actual, no solo para Cuba, sino para todos, es esencial salvar la cultura, la historia, las ideas

Miguel Díaz-Canel Bermúdez conversa con 20 intelectuales y artistas provenientes de diez países de América Latina y el Caribe, quienes integran el jurado del Premio Casa de las Américas. Foto: Angélica Paredes López/Facebook.

Palabras del Presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el encuentro con los miembros del jurado del Premio Casa de Las Américas 2020, celebrado en el Palacio de la Revolución, el pasado 28 de enero. «Si algo explica nuestros 61 años de resistencia es en primer lugar la unidad, que fue la gran bandera de lucha de Martí y la obra triunfante de Fidel. Y la educación y la cultura como soporte de esa unidad, son los factores que la han convertido en infranqueable, inderrotable.» »

Queridos amigos, sean muy bienvenidos a Cuba que resiste.

Rectifico: bienvenidos al Palacio de la Revolución de Cuba que resiste. Sé que llevan varios días en nuestro país y que han pasado sus intensas jornadas de lectura en la bella y culta Cienfuegos. Así que la bienvenida a Cuba, Abel y sus compañeros de Casa se la dieron antes.

Pero, además, para ser más exactos, después que se forma parte de un jurado de Casa, ya se pertenece a Casa, ya se es parte de la nación que algunos llaman “nuestroamericana”, un gentilicio que se deriva de aquel magnífico ensayo “Nuestra América” de José Martí, a quien celebramos especialmente hoy por su cumpleaños 167.

Espero que Abel les haya contado ya sobre los festejos martianos de este año, convertidos en profundos actos de desagravio al Apóstol, a quienes los enemigos históricos de la nación cubana quisieron mancillar, nada menos que en vísperas del 1 de enero, que es el día de nuestra emancipación definitiva.

Lee el resto de esta entrada

Felicita Díaz-Canel a quienes aseguran el inicio del curso escolar en Cuba (+ Tuit)

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, felicitó hoy a los que hicieron y harán posible el nuevo curso escolar.

Mañana comienza el nuevo curso escolar: ¡día de iniciación y fiesta! Otra meta. Felicitaciones a los que lo hicieron y harán posible. #SomosCuba #SomosContinuidad, escribió el mandatario en su cuenta de la red social Twitter.

Lee el resto de esta entrada

#Cuba demuestra que #SomosContinuidad (+fotos)

Por: @gabrieldcuba

Desde temprano se respiraba festividad en el ambiente. Los trabajadores trasladaban sus pancartas e iniciativas para el desfile.  Para algunos fue su primera experiencia en la Plaza de la Revolución, la cual ha sido testigo de momentos históricos de nuestro proyecto de nación.

Hace más de una década lo escuchamos con la dignidad que lo inspiró a pronunciar  y ratificar en su oratoria el Concepto de Revolución. Fidel acompaña a cada cubano  como hombres de futuro.

Nuestro Comandante en Jefe estuvo presente en todas las plazas del país. En la capital se demostró la fortaleza del pueblo para defender  la Patria y su apoyo a la América Nuestra.

Lee el resto de esta entrada

Viajar al futuro y contárnoslo… #SomosContinuidad

Por Félix Edmundo Díaz* @feddefe1917

“Fidel viaja al futuro, regresa y nos lo explica…” fue la respuesta de Abdelaziz Buteflika, ante la pregunta del periodista.

Esta y otras, igualmente originales, como: “Fidel oye la yerba crecer” o “Fidel ve lo que pasa al doblar de la esquina” solo nos muestran la antológica capacidad visionaria de Fidel, y es que él siempre se proyecta en los acontecimientos provocando el mágico efecto de que, aun transcurrido el tiempo, sus ideas, sus líneas mantengan la frescura y vigencia de la palabra recién pronunciada.

Lee el resto de esta entrada

Presidente cubano Díaz-Canel anuncia nuevo programa de televisión, canal de Youtube y sitio web para estar en contacto con el pueblo

Por Cubadebate

El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, anunció que el Gobierno cubano contará en poco tiempo con un nuevo programa de televisión para ofrecer información e intercambiar con la población.

También se abrirán próximamente, añadió, un nuevo sitio web, un canal de Youtube y una cuenta de Twitter para ofrecer información de la presidencia del país.

La apertura de estos nuevos espacios, anunciada el lunes durante el trabajo de las comisiones en la Asamblea Nacional, forma parte del proceso de informatización de la sociedad y cumple el deber de los funcionarios públicos de rendir cuentas a la opinión pública.

Lee el resto de esta entrada

Cuba celebra Día Mundial de la Justicia Social con importantes logros en salud y educación

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tomado de Cubasi.cu

Cuba celebra hoy el Día Mundial de la Justicia Social con importantes logros en salud y educación, al dedicar una gran cantidad de recursos al desarrollo de estos sectores.

De acuerdo con la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, el 55 por ciento del plan del presupuesto del Estado para el 2018 contiene el progreso de esas áreas en la isla caribeña.

Así lo dio a conocer Pedraza durante trabajos de comisiones que antecedieron al X Período Ordinario de Sesiones de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en diciembre pasado.

De esta manera, el gobierno cubano destina millones de pesos para garantizar la matrícula a la Enseñanza general y superior, siendo la educación gratuita uno de los principales logros de la Revolución de 1959.
La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, precisó que en todo el territorio nacional más de un millón 740 mil estudiantes asisten a las aulas en los diversos niveles de enseñanza.

En el contexto del recién concluido XI Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2018 (12-16 febrero), Velázquez apuntó que en Cuba existen más de 10 mil 600 centros educacionales.

También el Estado cubano destina millones de pesos a la realización de consultas médicas libres de costo, gastos de los pacientes ingresados en instalaciones de salud y al desarrollo de salas especializadas, protegiéndose el programa materno-infantil.

Según estadísticas del Ministerio de Salud, al cierre del 2017 la mayor de las Antillas alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia, con 4,0 por cada mil nacidos vivos.

Asimismo, el presupuesto estatal incluye la atención a más de 13 mil personas de la tercera edad que frecuentan casas de abuelos y hogares de ancianos.

La inclusión de la mujer en cargos públicos sobresale como otro de los logros de la Revolución, ejemplo de ello es que de los 605 candidatos a la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, el 53,2 por ciento son féminas, informaron autoridades electorales.

Según la presidenta de la Comisión de Candidaturas Nacional, Gisela Duarte, de ratificarse todos los nominados en las elecciones del próximo 11 de marzo, solo Ruanda (61,3 por ciento) superaría a Cuba en cuanto a presencia femenina en un Legislativo.

Instituido en el 2007 por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, el Día Mundial de la Justicia Social apoya la labor de la comunidad internacional a fin de erradicar la pobreza y promover el empleo pleno y el trabajo decente, así como la igualdad de género.

Motociclista solitario ruso llega a Santiago de Cuba para rendir tributo a Fidel

 

El motorista ruso Oleg Jaritónov a su llegada a la ciudad de Camagüey, 15 de enero de 2018, como parte de recorrido solidario que realiza por Cuba, dedicado a Ernesto Che Guevara en el aniversario 90 de su natalicio.

La Tecla con café

Oleg Jaritónov, motociclista solitario ruso que recorre parte de Cuba en su motocicleta consideró una obligación rendir tributo al líder de la Revolución, Fidel Castro (1926-2016), ante su tumba en el cementerio de Santa Ifigenia, en la oriental provincia de Santiago de Cuba.  

«Es un privilegio conocer al pueblo cubano, que se parece en esencia al ruso, luchador, es mi primera vez acá y pretendo seguir mi recorrido ahora hasta Holguín, y luego a Santiago de Cuba a visitar el cementerio Santa Ifigenia, donde descansa Fidel Castro; es un sitio de obligada visita», dijo tras su arribo el pasado martes a Camagüey.

Lee el resto de esta entrada

Rosa María Payá, de cristiana a hereje

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

Alejada totalmente de los principios de la fe cristiana, Rosa María Payá Acevedo, peca cotidianamente al mentir y llamar a la violencia interna en Cuba, siguiendo los dictados de quienes le pagan.

Ante los fracasos sufridos acordó con algunos diplomáticos estadounidenses acreditados en La Habana, iniciar una campaña para responsabilizar al gobierno cubano de la muerte de su padre, a cambio de un visado del programa de refugiados políticos, para ella, su madre y dos hermanos.

Se sabe que la CIA se repite en sus planes y operaciones encubiertas, pues en Cuba desde el mismo triunfo de 1959, inició el incendio de centros comerciales, escuelas, industrias, cines y teatros, hundimiento de buques, unido a planes de asesinatos, y otras formas de terrorismo causantes de muertos y de heridos.

Lee el resto de esta entrada

Fidel: Luchar contra lo imposible y vencer

Por Adel Pereira*

No hay todavía distancia histórica suficiente para hacer una exposición que abarque con total justicia el papel de Fidel en la historia del ser humano. Fue una de esas personas cuya vida y obra son indisolubles. No es posible una observación sobre algún aspecto de sí que no guarde una relación directa con la idea de la Revolución, con la idea de transformar el mundo en un espacio de habitable humanidad, con la idea de la acción concreta para la trascendencia en la escala evolutiva de la convivencia humana.

Por un lado, la personalidad extraordinaria, voluntarista; por otro, la necesidad histórica que exige transformaciones sociales. Por un lado el ímpetu del líder; por otro, las condiciones objetivas, desfavorables. El resultado, una revolución, un fenómeno político con todas las leyes de la historia en contra, y sin las condiciones subjetivas. Aun así, hubo revolución, hubo triunfo de la revolución y hubo construcción de un nuevo país en revolución, que hasta día de hoy, a 59 años después, permanece en pie contra todo pronóstico.

Lee el resto de esta entrada

El Che, 50 años después

Por Emir Sader

Ya han pasado 50 años desde que Fidel Castro anunció que la noticia de la muerte del guerrillero era cierta. Para una militancia política que había nacido bajo su cercana presencia, sus palabras y su ejemplo, fue difícil de asimilar.

Cómo seguir luchando sin saber si, en algún lugar del mundo, él está luchando también. Sin contar con su ánimo, con su voluntad, con su enérgica presencia, con sus inquebrantables ganas de transformar el mundo revolucionariamente. Sin embargo, Fidel nos ayudaba a sacar fuerza de aquella pérdida.

Lee el resto de esta entrada

Chávez es a Bolívar lo que Fidel a Martí

Por Manuel E. Yepe

Distantes en el tiempo pero tan semejantes en sus ideas que las fechas no pueden separar sus vidas, Bolívar y Martí nacieron, como por mandato de la historia, para servir a los más nobles ideales de la emancipación de América Latina. Tres cuartos de siglo después de la muerte de Simón Bolívar, José Martí advirtió que lo que no había podido hacer el Libertador estaba aún por hacerse, dedicó a ello su enorme talento y entregó su vida a esa causa.

Supo prontamente el héroe nacional cubano que América no era lo que el gran venezolano había soñado. Sabía que la miseria y la desigualdad del continente derivaban de la injusta administración de la libertad que para América había ganado el inmenso Bolívar.

Lee el resto de esta entrada

El poder del barrio

Tomado de Bohemia

No es en modo alguno una consigna del pasado, ni el recuerdo de una épica trovadoresca conmovedora aquello que tanto se ha repetido: En cada cuadra un comité, en cada barrio Revolución. Es apremiante mandato de un presente tan complejo y desafiador –salvando circunstancias y objetivos– como el de cualquier otra etapa anterior de la andadura heroica cubana.

En estos tiempos de batallas múltiples e incesantes, continuadoras de otras en más de un siglo y medio por la libertad, la independencia, la justicia y la felicidad conquistada por una nación que bien la merece, corresponde un innegable protagonismo a los Comités de Defensa de la Revolución.

En los 57 años transcurridos a partir de aquella noche de las bombas contrarrevolucionarias, el 28 de septiembre de 1960, en que Fidel convocó a estructurar una vigilancia masiva para descubrir y desactivar las acciones enemigas, alentadas y financiadas por las agencias imperiales, los cederistas, que son la inmensa mayoría de los adultos cubanos, no han escatimado esfuerzos y sacrificios en cumplir también eficazmente otras innumerables tareas.

Lee el resto de esta entrada

23 de agosto: creación de la FMC

Por Heidy Pérez Barrera

Era el año 1960, corrían tiempos nuevos. Recién se estrenaba el triunfo revolucionario de enero. Cuando aquel 23 de agosto llegó, el pueblo conocía ya de transformaciones sociales.

La fecha se convertía en un día histórico: nacía la hija amada de Vilma Espín Guillois, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), unificando las distintas organizaciones femeninas existentes hasta entonces en el país.

Lee el resto de esta entrada

Fidel es Fidel

Por Sofía Reyes (Colaboradora de Miradas Encontradas)

Cuando el 25 de noviembre el presidente cubano Raúl Castro comunicó que ya nuestro Fidel no estaría más físicamente, a toda la contrarrevolución cubana y extranjera se le hizo la boca agua, creyendo que la Revolución cubana llegaría a su fin, lo que no pensaron, pero sí sabíamos los cubanos fidelistas que Fidel se había multiplicado en millones y millones de personas. La despedida en la Plaza de la Revolución en La Habana, en Santiago de Cuba y en todas las provincias por las que pasó el cortejo fúnebre para nada fue el adiós a un hombre que hizo tanto por Cuba y por el mundo, más que eso fue la reafirmación de un pueblo y sus amigos foráneos a la Revolución y a las ideas del Comandante.

Lee el resto de esta entrada

¿Quiénes son los provocadores de la Catedral de Santiago de Cuba?

 

Por Scarlett Lee/Santiago Arde

Hace algunos días circula por las redes un nuevo show contra el gobierno cubano, protagonizado por 3 ciudadanos en nuestra provincia. Nadie sabe de dónde salieron y a qué debe su actuación. Algunos lo visualizan por curiosidad, otros por casualidad y los menos –desde afuera-, porque aplauden toda comedia que protagonizan quienes dentro de nuestra isla, dicen ser “opositores”.

Lee el resto de esta entrada

Chávez y Fidel, dos hermanos

Cubadebate

Este mes de julio, cargado de significado para los cubanos por las acciones del 26 y celebrado históricamente, trae consigo también otra fecha importante, que aunque un poco distante geográficamente, los cubanos sentimos como nuestra. Un 28 de julio, del año 1954, nació en la hermana república de Venezuela, quien fuera uno de sus más grandes hijos, Hugo Rafael Chávez Frías.

Lee el resto de esta entrada

Intensifica Estados Unidos su accionar subversivo en Cuba

Por Arthur González/El Heraldo Cubano

Cuando Barack Obama anunció el 17.12.2014 el restablecimiento de relaciones diplomática con Cuba, cortadas por Estados Unidos en enero de 1961, hubo quienes aseguraron que las medias tomadas iban en el camino correcto pero muy limitadas.

No se puede calificar de camino correcto esas acciones acordadas por su Consejo de Seguridad Nacional, pues en su discurso Obama puntualizó con claridad que la nueva política reemplazaba una vieja, que no logró en 58 años derrumbar el socialismo cubano y por tanto había que cambiar de estrategia si se querían alcanzar los resultados deseados.

Lee el resto de esta entrada

Los «falsos» cubanos

Por Juan Carlos Díaz Osorio

Cada día me impresiono más con la hipocresía de ciertos cubanos, estudian, van a las instituciones médicas cubanas y cuando viajan al extranjero hablan un montón de sandeces del gobierno cubano y de la Revolución. ¿Cómo se llamará eso? ¿Falsedad? ¿Hipocresía? ¿Oportunismo? Quizás todos juntos.

Lee el resto de esta entrada

¿Qué es un «guerrillero»?

Por Periódico Revolución/Tomado de Razones de Cuba

Quizá no haya país en el mundo en que la palabra «guerrillero» no sea simbólica de una aspiración libertaria para el pueblo. Solamente en Cuba esta palabra tiene un significado repulsivo. Esta Revolución, libertadora, en todos sus extremos, sale también a dignificar esa palabra.

Todos saben que fueron guerrilleros aquellos simpatizantes del régimen de esclavización española que tomaron las armas para defender en forma irregular la corona del rey de España; a partir de ese momento, el nombre queda como símbolo, en Cuba, de todo lo malo, lo retrógrado, lo podrido del país.

Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: