Archivo del sitio
Cuatro claves para entender la Ley Helms- Burton y su Artículo III
Por Haroldo Miguel Luis Castro/Claudia Yilén Paz
Con la finalidad de ahogar el proceso revolucionario que se desarrolló en Cuba a partir de 1959, el entonces presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, impuso al país el bloqueo económico, comercial y financiero. El 23 de octubre de 1963 el mandatario George H.W Bush firmó la “Ley para la Democracia Cubana” o “Ley Torricelli”, la cual recrudeció aún más las genocidas medidas ejecutadas en nombre del bloqueo. Dicha legislación prohibió los negocios con la Mayor de las Antillas a las subsidiarias de empresas estadounidenses y negó la entrada a la nación norteña de aquellas embarcaciones que habían tocado puerto cubano.
Pese al fuerte impacto de tales disposiciones, el país continuó con síntomas de recuperación económica, algo que no gustó para nada ni a la extrema derecha cubano-americana de Miami, ni a los sectores políticos norteamericanos más conservadores, por lo que aumentaron sus presiones para desarrollar acciones “más efectivas”. De ese interés surgió el proyecto de Ley «Helms-Burton», que es la unión de varias legislaciones propuestas al Congreso entre 1994 y 1995, fundamentalmente por los representantes cubano-americanos Ileana Ros, Lincoln Díaz-Balart y Robert Menéndez.
El voto cubanoamericano (+ Infografías)
Por Reinaldo Taladrid/ La Esquina
¿Qué se considera cubanoamericano?
- Nacido en Cuba
- Uno de los padres nació en Cuba
Voto cubanoamericano (aproximado) en la Florida, elecciones presidenciales de 2016:
- Donald Trump: 57 %
- Hillary Clinton: 40 %
Algunos antecedentes (aproximado):
- George W. Bush ganó el 75% del voto cubanoamericano
- McCain ganó el 65% del voto cubanoamericano
- Romney ganó el 62% del voto cubanoamericano
Cocaína y tráfico sexual en la disidencia cubana
En el año 2006, el diario Free Republic reveló los nexos del senador demócrata de origen cubano, Robert “Bob” Menéndez con Manuel Alberto “Manny” Díaz, alcalde de Miami de 2001 a 2009, quien fue arrestado y condenado entre 1996 y 1997 por tráfico de cocaína, y que luego, en 1999, fue inhabilitado como abogado por mal uso del dinero de sus clientes y otras infracciones. Toda una ficha. Pero esto no impidió que, el también cubano-estadounidense –conocido como “el primer emigrante de La Habana en gobernar la capital de Florida”–, pagara a su amigo demócrata más de 4 mil dólares de financiamiento para su campaña al Senado en 2006. La relación no es coyuntural. Ambos personajes comparten una amistad desde 1970 y fundaron un despacho de abogados en Union City. Esta es, pues, la radiografía criminal de uno de los principales promotores de la contrarrevolución cubana. Esos que buscan llevar democracia, su versión corrupta y delincuencial de democracia, a Cuba.
Razones para impedir los viajes de norteamericanos a Cuba
Es ampliamente conocido que los integrantes de la mafia anticubana radicada en el sur de la Florida y los que han alcanzado posiciones en el Congreso norteamericano, como Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln y Mario Díaz-Balart, Albio Sires, Robert Menéndez y Marco Rubio, se niegan con odio enfermizo a que los ciudadanos norteamericano visiten el archipiélago cubano.
El pretexto es gastado y tonto, basado en el supuesto argumento de que “el dinero que dejen será solo para los gobernantes, y servirá para legitimar al gobierno comunista” y otros similares carentes de razonamiento objetivo y sentido común. Lee el resto de esta entrada
Escándalo de banqueros prófugos: Ileana Ros con la mano en la masa

Ileana Ros y su esposo
Por JEAN-GUY ALLARD
El Senador Robert Menéndez, eminente miembro del círculo mafioso cubanoamericano en el Congreso de EEUU, deja de estar solito en el escándalo de los hermanos Isaías, los banqueros ecuatorianos prófugos, que ayudó a prosperar. La representante por Miami, Ileana Ros-Lehtinen, también metió la mano en la masa, aceptando el dinero de estos multimillonarios delincuentes que también ayudó a integrarse en su nueva patria.
La congresista, politiquera furibunda que no se pierde una oportunidad de atacar a Cuba, Venezuela, Bolivia. Ecuador y cualquier país progresista de América Latina, acaba de ser denunciada – con pruebas – por el diario web The Daily Beast, que revela como mandó cartas a varias agencias federales a favor de los hermanos prófugos y varios miembros de sus familias, para que obtengan la residencia en EEUU. Lee el resto de esta entrada
El parque jurásico de Miami
Como verdaderos dinosaurios de la edad de piedra se comportan los integrantes de la mafia anticubana de Miami, los que mediante operaciones diseñadas por la CIA, alcanzaron posiciones en el Congreso norteamericano, con el propósito de conformar un sólido lobby que se opusiera a cualquier modificación sobre la política norteamericana hacia la vecina isla de Cuba. Así ha sucedido desde 1981.
Ese grupo de representantes y senadores de origen cubano, se ha opuesto a cualquier medida que favorezca un entendimiento entre ambos países, incluso aquellos que benefician más a Estados Unidos como es la firma de un acuerdo para combatir el tráfico de drogas, el establecimiento del correo postal directo y otros más. Lee el resto de esta entrada
Bob Menéndez, el condecorado
Por: Lidia Sol Michel
Algo se enredó Mariano Rajoy al condecorar al senador norteamericano Bob Menéndez con la Gran Cruz de Isabel la Católica. La banda finalmente quedó en su sitio y se hicieron la foto pero el embrollo ocupó espacios humorísticos y ha quedado en el recuerdo reciente sobre la visita del presidente español a los Estados Unidos.
Sin la insignia pero con santo y seña aparece el galardonado en titulares: “Investigan al senador de Nueva Jersey, Robert Menéndez, tras ayudar a dos banqueros ecuatorianos acusados de realizar un fraude millonario”. Qué casualidad, las sombras los rondan. Quien condecora aparece en las listas sospechosas de la financiación en B del Partido Popular bajo investigación judicial en España y sobre el condecorado una corte federal norteamericana averigua el nuevo escándalo que involucra al senador de origen cubano. Lee el resto de esta entrada
Cuando de mafiosos se trata, nunca hay sorpresas

¿Y yo, qué he hecho de malo ?
Por Percy Francisco Alvarado Godoy