Archivo del sitio
La colada internacional piña avileña
Cada vez más “colado” en el gusto de quienes aman la buena música, el festival que cada año tiene lugar en Ciego de Ávila empezará a romper, desde inicios de abril, su habitual perímetro para avanzar de forma progresiva hacia un muy justo y poco aprovechado alcance internacional.
Impedimento para concretar ese viejo sueño no parece haber, tras hacerse pública la noticia, este 16 de enero, en el contexto de un intercambio celebrado en el Centro Comercial La Gaviota, de Cayo Coco, donde representantes del Turismo, junto a autoridades del Gobierno en la provincia, valoraron ideas con el propósito de seguir ampliando ofertas, servicios y atractivos en el polo turístico Jardines del Rey.
Las salsas saludables
Por Dr. Alberto Quirantes Hernández
En gastronomía se denomina salsa a una mezcla líquida o semilíquida de ingredientes, fríos o calientes; son preparadas con el objetivo de acompañar a un plato. Las salsas no solo influyen en las percepciones del gusto y el olfato. También pueden ofrecer colores diversos capaces de modificar la apariencia de una receta culinaria, provocando diversas sensaciones de manera simultánea.
Se denomina «saucier», salsero, a los cocineros especializados en las tareas de elaboración de las diferentes salsas empleadas en variadas recetas. La palabra salsa tal vez provenga de “seasoning” en inglés, traducido como sazón, condimento, aliño. Los primeros datos de la existencia de salsas se remontan a los romanos.
Utilizando la imaginación se pueden elaborar infinidad de salsas sabrosas con el fin de realzar el sabor de las comidas y al mismo tiempo, adecuadas nutricionalmente. Antes de confeccionar una salsa, lo más importante es la elección de los ingredientes, pues cuanto más naturales mejor. Siempre deben ser confeccionadas en la casa, no comerciales. Estas últimas pueden contener excesivas cantidades de calorías, de azúcar, de sal y de productos no adecuados para mantener una buena salud y un buen peso.
Maní: consumirlo proporciona salud
De las diversas tradiciones que conforman el acervo cultural y que gozan del reconocimiento popular, pudiera decirse que el consumo del maní o cacahuete es una de las más comunes.
El panchito, como se le nombra en otros lares, lleva tanto tiempo entre nosotros, desde mucho antes de que apareciera con el manisero en las estampas presentadas y popularizadas en el teatro bufo, que no es de extrañar que sea considerado por muchos autóctono de Cuba.
Lo cierto es que descubrimientos arqueológicos e investigaciones concuerdan en que proviene de América del Sur y aunque no queda claro el cómo ni el cuándo pasó a formar parte de nuestro legado, su arraigo y presencia en tierra criolla ha devenido en recurrente e innegable.