Archivo del sitio

Validan en Cuba derechos de menores con síndrome de Down desde el arte

Por  Yenli Lemus Dominguez

La permanencia de Mariam Melisa Pedroso Betancourt en Por una sonrisa, proyecto comunitario de esta ciudad, reafirma el respeto a los derechos de los niños con síndrome de Down en Cuba, y valida a las artes como incentivo de la calidad de vida humana.

La infante de 11 años de edad -que nació con alteraciones cromosómicas- se incluye junto a su hermana menor María Carla entre las fundadoras del taller que a inicios del año 2013 surgió ante necesidades identificadas por instructores de arte de la Brigada José Martí, en el consejo popular Naranjal. Lee el resto de esta entrada

Cuba: Arte y esperanza para niños con síndrome de down

Por Adalys Pilar Mireles

Con más de 60 exposiciones en galerías cubanas y foráneas el proyecto Con amor y esperanza cumple 12 años como peculiar propuesta creativa para niños y jóvenes con síndrome de down.

Surgida en esta occidental provincia, la iniciativa abarca ahora la enseñanza de técnicas de grabado, pintura, teatro y danza a los aprendices, laureados en salones de México y otras naciones, declaró a Prensa Latina Jesús Carrete, coordinador del programa. Lee el resto de esta entrada

Una política educativa de infinito amor

Por Alina M. Lotti

Una enfermedad congénita cegó los ojitos de Reinier Guzmán Frómeta, un adolescente que transitó por la escuela especial Abel Santamaría, y ahora cursa exitosamente el bachillerato en la enseñanza general. Le gusta el deporte, la música, pero aún es pronto para decidir qué carrera estudiará.

Historias similares a la de Reinier se encuentran en cualquier rinconcito de nuestro país, pues la Educación Especial  —que este 4 de enero celebró su aniversario 52—  no solo brinda a cientos de niños y  jóvenes la posibilidad de continuar estudios, sino también los prepara para la vida laboral.   Lee el resto de esta entrada

Un análisis de sangre para detectar Síndrome de Down en el feto (#Cuba #Londres)

Científicos británicos han desarrollado una técnica menos invasiva de detección de Sindrome de Down en el feto basada en el análisis de la sangre de la madre. Los médicos sólo deberán identificar el ADN del bebé presente en ella y detectar anomalías genéticas, lo que exime del riesgo de aborto y lesiones de otros procedimientos.

La biopsia corial es la técnica de detección más empleada en la actualidad. Consiste en la extracción a través de la vagina o el abdomen de una muestra del tejido que rodea al feto, puesto que posee idéntica composición genética. Esta entraña un grave riesgo de aborto o lesiones en el feto. Lee el resto de esta entrada

Vislumbran tratamiento para evitar Síndrome de Down (#Cuba #DDHH #Honduras #Colombia)

Un equipo de científicos estadounidenses demostraron por primera vez que la inactivación natural del cromosoma X puede ser desviada para neutralizar la trisomía del cromosoma 21, trastorno genético también conocido como Síndrome de Down. El descubrimiento, publicado en la revista Nature, proporciona la evidencia de que el defecto genético subyacente responsable de este síndrome puede ser suprimido en células en cultivo (in vitro).

Los seres humanos nacen con 23 pares de cromosomas, un total de 46 en cada célula. Sin embargo, las personas con Síndrome de Down nacen con tres (y no dos) copias del cromosoma 21.

En el estudio los investigadores demostraron que esta copia extra puede ser silenciada en el laboratorio utilizando células madre derivadas del paciente. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: