Archivo del sitio

Miami: Muletas ideológicas

https://drawception.com/

Salvador Capote. El bastón o muleta ideológica de los pillos y de los tontos, cuando no pueden o no quieren entender circunstancias históricas o políticas, es la teoría conspirativa. Por eso provocó tanto revuelo en la derecha de Miami el reconocimiento de algunos logros de la Revolución Cubana por el favorito a la candidatura presidencial demócrata Bernie Sanders. Para ciertos medios de esta ciudad la explicación es obvia, Bernie Sanders es comunista y pretende introducir el comunismo en Estados Unidos para destruir esta gran nación, como lo son igualmente Barak Obama, Hilary Clinton, el Papa Francisco, el presidente Nicolás Maduro, el cardenal estadounidense Timothy Dolan (por su reciente visita a Cuba), los Pastores por la Paz (por sus caravanas de solidaridad para romper el bloqueo) y, por supuesto, Max Lesnick, Director de Radio Miami,  Yadira Escobar, joven candidata al Congreso de Estados Unidos, todos los afiliados al partido Demócrata, todos los que manifiestan ideas liberales, todos los que viajan a Cuba y, en fin, todo aquel que en pensamiento, palabra u obra se aparte una fracción de milímetro del catecismo reaccionario de los que aún pretenden mantener su hegemonía política y económica en esta ciudad. Lee el resto de esta entrada

La cooperación médica de #Cuba y las mentiras

Por Raúl Menchaca

Es casi seguro que ningún país ha convertido la cooperación médica en un principio de solidaridad como hace Cuba desde hace más de 55 años.

Desde que en 1963 una primera brigada médica llegó a Argelia, casi  medio millón de profesionales cubanos de la salud han trabajado en más de 150 países.

No han sido solo misiones para salvar vidas en alguna contingencia particular, sino que los nuestros han trabajado a largo plazo para elevar los indicadores sanitarios e incluso han ayudado a la formación de médicos y enfermeras.

Lee el resto de esta entrada

The New York Times: Video contradice versión de EEUU de que gobierno venezolano quemó convoy con ayuda

Altos funcionarios de Estados Unidos han dicho que el gobierno de Nicolás Maduro quemó un convoy de ayuda el mes pasado, pero fragmentos de vídeo contradicen esa versión y muestran cómo información no verificada se expandió a través de Twitter y la televisión, publica este domingo el diario The New York Times, que ofrece a sus lectores un fragmento del material audiovisual.

“La narrativa pareció encajar con el orden autoritario en Venezuela: fuerzas de seguridad, por orden del presidente Nicolás Maduro, habían prendido fuego a un convoy de ayuda humanitaria mientras millones en ese país sufrían hambre y enfermedad”, refiere el diario.

Lee el resto de esta entrada

Verdades que Estados Unidos oculta

Por Arthur González/ El Heraldo cubano

A poco más de una semana del cierre del gobierno de los Estados Unidos por falta de fondos, se percibe un caos en la sociedad yanqui.

¿Alguien se imagina que pasaría si ese país fuera sometido a la misma guerra económica, comercial y financiera que desde hace 60 años sufre el pueblo de Cuba?

Sin dudas se convertiría en un país de mendigos y harapientos, como se puede constatar en barrios como Liberty City en Miami, o en Skid Row, ubicado en el centro de la ciudad de Los Ángeles, al que le llaman el barrio de los indigentes.

Lee el resto de esta entrada

Economía cubana en prensa internacional: Solo para neoliberales

 

Por José Manzaneda/La pupila insomne

“El sistema económico socialista de Cuba es un fracaso” (1), nos repiten desde los grandes diarios, para quienes solo existe una opinión en la materia: la de “cubanólogos” liberales como Carmelo Mesa-Lago, profesor de la Universidad de Pittsburg (2).

Mientras, silencian estudios como los de Emily Morris, investigadora principal en el Banco Interamericano de Desarrollo y profesora de la Universidad College de Londres (3). En ensayos como “Cuba inesperada” (4) (5) o “El rumbo de Cuba” (6) (7), Morris estudia la aguda crisis económica de Cuba en los años 90, producto de la desaparición de su comercio con la Unión Soviética. Y la compara con la que sufrieron, en aquellos mismos años, la propia Rusia y el resto de países del Este de Europa que acometieron reformas de mercado.

Lee el resto de esta entrada

¿Llegará Trump a su primer mandato?

Se han ido acumulando tantos problemas alrededor de la administración Trump que cada vez un número mayor de estadounidenses se preguntan si podrá culminar su primer período de gobierno.

Tal perspectiva, es alimentada por la cantidad de altos funcionarios que por una u otra razón, han ido saliendo de su equipo de colaboradores.

Esto llega tan lejos, que estos últimos están rechazando la posibilidad de que conceda una entrevista al equipo del fiscal especial Robert Mueller.

Lee el resto de esta entrada

Un nuevo momento americano

Por Francisco Arias Fernández/Razones de Cuba

El presidente Donald Trump al resumir su primer año de mandato, dijo el 30 de enero de 2018 que se estaba viviendo “un nuevo momento americano”, que había un “progreso increíble” y un “éxito extraordinario” en su desempeño.

Sin embargo, al amanecer del siguiente día The New York Times, uno de los periódicos más importantes de EE.UU., dedicó un editorial a demostrar que el mandatario “no entiende el verdadero estado de la unión”, mientras muchos otros diarios y espacios noticiosos del mundo compitieron en tratar de descifrar la cantidad de mentiras del mandatario durante el discurso y desde muchos días antes organismos internacionales y analistas habían llenado páginas acerca del disparatado período de arrancada del magnate.

Lee el resto de esta entrada

Nuevo reloj de Apple presenta problemas de conectividad

El último reloj inteligente lanzado la pasada semana por la compañía Apple Inc., presenta problemas con su capacidad distintiva de realizar llamadas telefónicas y acceder a los datos sin tener un iPhone cerca, según informó este miércoles el gigante tecnológico.

Lee el resto de esta entrada

I´ll see you in Cuba

Cubahora

Cincuentaicinco, ese parece ser el número mágico para que en el Senado del Congreso de los Estados Unidos transite sin contratiempos un proyecto de ley que tiene el propósito de poner fin a las restricciones de los viajes de norteamericanos a la Isla y sus transacciones bancarias.

Lee el resto de esta entrada

Bloqueo medicinas-alimentos a #Cuba: Seguro no irán al “cielo”

Mi Cuba por siempre/Por  Nicanor León Cotayo

Admito que luego de escribir varios libros sobre la política de cerco estadounidense contra La Habana, hubo algo inolvidable para mí.

Cuando Washington prohibió vender alimentos, medicinas y equipos médicos que tradicionalmente suministraba a su vecino caribeño.

Sucedió el 14 de mayo de 1964 y formó parte del bloqueo iniciado casi a principios de 1959 en que triunfó la Revolución cubana.

Lee el resto de esta entrada

¿La NED se creó para reemplazar a la CIA?

Tomado de: Isla Mía

La estrategia de intervención usada en Ecuador no sería configurar un golpe de Estado, sino implementar una campaña permanente en contra del gobierno. Esa fue una de las percepciones del asambleísta por Alianza País, Diego Vintimilla, el miércoles pasado durante una entrevista en Radio Pública.

El legislador considera que el método no es desacreditar una determinada ideología, sino la ética de quienes administran la cosa pública: “La deshonra no va por el tema político. Lo que se disputa es el sentido ético de quienes proponemos una alternativa”.

En ese sentido, Vintimilla advierte que la “mayor sorpresa” será cuando se conozcan nexos con funcionarios públicos “porque la CIA no solo se infiltra en la oposición, sino que busca ingresar al Gobierno y no me asombraría que salgan nombres de personas que hayan hecho un buen papel y tengan una valoración política positiva”. Esto en relación con las revelaciones hechas por Telesur y EL TELÉGRAFO sobre las supuestas vinculaciones de periodistas, políticos y militares con una red dirigida por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos (EE.UU.).

Lee el resto de esta entrada

The New York Times: Congreso norteamericano debe derogar la Ley de Ajuste Cubano (+Texto original)

Información de Prena Latina

El Congreso de Estados Unidos debe derogar la Ley de Ajuste Cubano, creada en 1966 para admitir a cubanos en un intento de socavar la Revolución, señala hoy el diario The New York Times. Añade el rotativo que mediante una política de larga data, llamada “Pie mojado, pie seco”, los isleños que llegan a Estados Unidos pueden quedarse, y los interceptados en el mar son devueltos a casa.

Precisa el editorial que con un año más en el cargo, el gobierno del presidente Barack Obama parece poco dispuesto a desechar esa política, lo que da prácticamente a cada cubano que llegue a territorio estadounidense el derecho automático a establecerse en el país y solicitar la ciudadanía en unos pocos años. Lee el resto de esta entrada

Agencias de inteligencia infiltran medios y periodistas.

TV Martí

Por Nydia Egremy/Mejico Global

Ya sea mediante el soborno o el acoso, los periodistas que colaboran con agencias de inteligencia difunden o silencian contenidos para ocultar la verdad. En ese juego sucio, comunicadores inescrupulosos incumplen su función social para transformarse en voceros del poder: no confirman la veracidad de los hechos y destruyen reputaciones al tiempo que descalifican a gobiernos legítimos. Esa añeja simbiosis busca el control social y empaña el trabajo de periodistas comprometidos y críticos que exponen su vida al cubrir fielmente conflictos y crisis.

Ocultar la verdad y subvertir el ejercicio del derecho a la información es lo que está detrás del uso de periodistas y medios de comunicación por cuenta de los servicios de inteligencia del planeta que desorientan, atizan las diferencias y tergiversan los hechos. Se ignora cuántos periodistas están en las nóminas de esos servicios, qué países están más penetrados y cuáles son los servicios que prestan al poder. Lo que sí se confirma es que ese vínculo se expresa en textos e imágenes engañosos y tendenciosos a partir de fuentes dudosas, cifras poco confiables y eufemismos que distorsionan la realidad. Lee el resto de esta entrada

¡¿El fin del bloqueo?!

Cuba

Jessica Acevedo Alfonso/GabyCuba

La noticia paralizó a toda Cuba. Quizás haya sido el día, me atrevo a asegurar, que más se debatiera en la Isla sobre una decisión de carácter político. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre esta nación y Estados Unidos, acaparó la atención de la generalidad de los cubanos, solo desplazada por la alegría contagiosa que supuso el fuerte impacto de que Gerardo, Antonio y Ramón se encontraran en el suelo patrio. También de buena parte de la opinión internacional que convirtió el acontecimiento en titular de las publicaciones más influyentes del mundo. Lee el resto de esta entrada

En jaque la industria del bloqueo contra Cuba

Por: María Carla González

La publicación de la encuesta del Atlantic Council, una prominente institución de investigación de Washington y las declaraciones públicas de varias figuras influyentes del escenario político y económico de Estados Unidos –entre las que se destacan Alfonso Fanjul, uno de los empresarios cubano-americanos más poderosos, Charlie Christ  candidato demócrata a la gobernatura de La Florida y los senadores Patrick Leahy (D. Belmont) y Jeff Flake (R. Arizona), así como la repercusión del tema en importantes medios de prensa como The Washington Post y The New York Times; reflejan el cambio de mentalidad de la sociedad estadounidense y el reclamo de que se elimine el bloqueo impulsado por WASHINGTON contra Cuba durante más de medio siglo y se normalicen las relaciones bilaterales. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: