Archivo del sitio

#15May Destaca UNESCO liderazgo de #Cuba en temas de igualdad de género e inclusión

Revista Mujeres.- La representante permanente de la República de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO), Yahima Esquivel, destacó este martes el reconocimiento de ese organismo internacional a los avances de la nación caribeña en temas de igualdad de género e inclusión.


Lee el resto de esta entrada

¿Cómo vivirá La Habana la celebración de sus 500 años?

Con la dicha estampada en el rostro habló a la prensa ayer el doctor Eusebio Leal Spengler, para anunciar las buenas nuevas en torno al renacimiento del antiguo Convento de Santa Clara, edificación del siglo XVII, erigida ahora como Centro de Formación Académica en Artes y Oficios de la Restauración y Conservación del Patrimonio de Cuba, El Caribe y Las Antillas.

Desde la víspera del cumpleaños de La Habana, a las seis de la tarde, podrá ser concurrido este proyecto que auspician la Unión Europea y la Unesco, cuando comiencen a llegar a sus predios «las pequeñas visitas guiadas», las que podrán admirar en el interior del lugar una serie de objetos que a lo largo de los años fueron rescatados por arqueólogos «para hacer de la obra de Santa Clara y su anexo, Santa Teresa, todo ello, campos universitarios del Colegio de San Gerónimo», donde se cursará una nueva carrera que permitirá a los jóvenes de la escuela taller, con «vocación sincera y demostrada, estudiar y consagrarse a este trabajo arduo y difícil que es la arqueología», explicó el Historiador de la Ciudad. Lee el resto de esta entrada

Unesco busca mejorar presente y futuro de jóvenes docentes

Tomado de CubaSi

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llevó a cabo en París una jornada mundial bajo el lema ‘Los jóvenes docentes, el futuro de la profesión’.

El encuentro, programado con motivo del Día Mundial de los Docentes el 5 de octubre, fue inaugurado por la subdirectora general de Educación de la Unesco, Stefania Gianni, quien reseñó los objetivos de la jornada y los desafíos a los que se enfrenta una profesión que es central y crucial para la mejora de la educación en el mundo.

Gianni cifró en 69 millones el déficit de docentes que existe en la actualidad a nivel mundial, siendo especialmente grave la situación del África Subsahariana, donde el pasado año solo se formaron el 64 por ciento de los docentes necesarios en el nivel de primaria y la mitad de secundaria.

Demandó un mayor esfuerzo por parte de gobiernos para incrementar la inversión, y reforzar los planes de formación para los jóvenes, pero también un mayor impulso para mejorar la confianza, el prestigio y el reconocimiento social necesario de una profesión que es el pilar fundamental de la educación

Lee el resto de esta entrada

Comienza en Unesco la Semana de América Latina y el Caribe

Escrito por  PL

La Semana de América Latina y el Caribe comenzará hoy en la Unesco, dedicada especialmente a visibilizar el valor de las lenguas indígenas. De acuerdo con un comunicado, la directora general Audzoulay asistirá a la inauguración y ofrecerá un discurso, así como el embajador de República Dominicana, José Antonio Rodríguez, quien ocupa la presidencia rotatoria del Grupo de América Latina y el Caribe en la Unesco.

El evento se extenderá toda la semana e incluirá una feria de artesanía y talleres de arte, danzas y folklore de la región. Asimismo, están programadas diversas conferencias entre las que sobresale la titulada: «La restauración del Centro Histórico de La Habana: el desafío de una utopía». por el historiador de la capital cubana, Eusebio Leal, la disertación tendrá lugar a propósito del aniversario 500 de la fundación de esa ciudad.

Otra conferencia prevista se centrará en «La importancia de la tierra en la cosmovisión indígena en América Latina’», a cargo del embajador de Venezuela en la Unesco, Héctor Constant, y el profesor Andrés Bansart. Esta celebración en la Unesco coincide con la realización en Francia de la Semana de América Latina y el Caribe, dirigida a mostrar la riqueza y diversidad de la cultura en esa región.

El tiranosaurio de la Casa Blanca ¿Abandonará a la ONU o continuará su labor de Zapa?

Por Wilkie Delgado Correa

No hay que ser adivino para pronosticar que los Estados Unidos, acorralado por la mayoría de los países del mundo, permanecerá en un aislamiento total y quizás, cuando no pueda hacer daño dentro de la ONU, decida abandonarla definitivamente…

Cuando en plena campaña electoral el entonces candidato Obama lanzaba su inusitada y prometedora frase “Yes, we can change”, publiqué el artículo titulado: “Todo cambia, ¿cambiará los Estados Unidos?”. Lo dicho entonces como reflexiones y convicciones, conserva su vigencia, reforzado por la experiencia que hemos vivido desde allá hasta acá, y con el sobreañadido de una realidad pasmosa, aunque mejor podría añadirse atroz, tanto para el pueblo estadounidense como para los restantes pueblos del mundo.

Lee el resto de esta entrada

Educación: el logro de todo un pueblo

La educación es una de las bases fundamentales para el desarrollo de un país. Sin un personal capacitado, las industrias, servicios, centros de investigación, instituciones culturales y de gobierno, no serían capaces de funcionar adecuadamente.

 Hoy se celebra el Día Internacional de la Educación, en un mundo donde, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 750 millones de jóvenes y adultos no saben aún leer ni escribir y 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades básicas de cálculo y lectoescritura. Todavía tan importante derecho no está disponible para todos.

Lee el resto de esta entrada

Un circuito muy especial para conocer a Cuba

Por Roberto F. Campos*

Este 2018 constituye un año de mucho movimiento para el turismo cubano, cuando una buena parte de los visitantes extranjeros apunta con fuerza a conocer los paisajes y la naturaleza insular. Lee el resto de esta entrada

La Red de Intelectuales, Artistas y movimientos sociales hacen llamado urgente contra la intervención de EE.UU en Venezuela

 

Tomado de Humanidad en red

Nosotros, personas de los Estados Unidos, nos unimos a la mayoría del pueblo y al gobierno de Venezuela, así como a las personas de buena voluntad y sus gobiernos en América Latina, Canadá y el Caribe para pedirle al gobierno de los Estados Unidos que cese la interferencia en los asuntos independientes, soberanos y autodeterminados de la República Bolivariana de Venezuela.

Llamamos a todas las personas y gobiernos a apoyar el debate y las negociaciones pacíficas y a denunciar de manera urgente e inequívoca la oposición violenta, el sabotaje económico, las críticas mediáticas tendenciosas, los llamamientos a la intervención militar extranjera y el cambio de régimen respaldado por los políticos de derecha de EE.UU., el Departamento de Estado y militares de la Administración Trump.

Lee el resto de esta entrada

Día Internacional de la Lengua Materna: ¿Por qué se celebra?

Cada 21 de febrero la Unesco busca apoyar la lengua materna y la educación plurilingue.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) este año centrará la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna en la preservación de la diversidad lingüística y en la promoción del plurilingüismo en todo el mundo.

El Día de la Lengua Materna también rinde tributo al Movimiento por la Lengua Bengalí, que desde 1952 conmemora el momento en que el Ejército pakistaní disparó contra un grupo de hablantes de la lengua bengalí (Bangla) que manifestaban por sus derechos lingüístico en Dhaka, Bangladés.

Lee el resto de esta entrada

Perú. ¡Tarjeta roja para Donald Trump…!

 

Por Gustavo Espinoza M./Nuestra Bandera

Finalmente, Nicolás Maduro confirmó ayer su asistencia a la Cumbre de las Américas que se celebrará en Lima en el mes de abril. La decisión venezolana cayó como pedrada en ojo tuerto sobre una concertada troupe anti bolivariana que sumó una chilla insoportable.

En el marco de la misma, a un grupo de parlamentarios peruanos se le ha ocurrido presentar una Moción a fin que el Congreso de la República declare “Persona No Grata” al ilustre visitante, que vendrá al Perú a sustentar los anhelos de su país y a defender la soberanía de los Estados de la región condenando resueltamente prepotencia imperial desatada contra el mundo.

Lee el resto de esta entrada

A tres tiempos: Instantáneas de una Ciudad Maravilla

CA1

 

Por Redacción Razones de Cuba

Muchos han sido quienes a lo largo de estos 500 años se han desvelado por dedicar a la capital de esta Isla del Caribe una canción, un poema, una pintura… queriendo dejar plasmados su sentir por nuestra Habana histórica, encantadora, llena de secretos y de esperanzas.

Muchos han sido quienes a lo largo de estos 500 años se han desvelado por dedicar a la capital de esta Isla del Caribe una canción, un poema, una pintura… queriendo dejar plasmados su sentir por nuestra Habana histórica, encantadora, llena de secretos y de esperanzas.

Lee el resto de esta entrada

Viaje a la cima de la piedra

Por Igor Guilarte Fong

Bien se puede decir que esta piedra vale lo que pesa. Con una masa calculada de 63 000 toneladas (superior a un barco mercante moderno); 51 metros de largo, 30 de ancho, 26 de alto; y en cuya superficie caben de pie decenas de personas, tiene el tercer lugar en el Guinness de las rocas.

Se conoce con el nombre de Gran Piedra y, como su nombre lo indica, es un peñasco descomunal que parece dormitar sin fin, a 1225 metros sobre el nivel del mar, en la cumbre de una puntiaguda montaña.

Lee el resto de esta entrada

Venezuela y Cuba ingresan hoy al Consejo Ejecutivo de la Unesco

Venezuela y Cuba ingresaron  como representantes de América Latina en el Consejo Ejecutivo de la organización por amplia mayoría.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) aprobó este miércoles el ingreso de Venezuela y Cuba como representantes de América Latina en su Consejo Ejecutivo para el período 2017-2021, informó el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, a través de sus redes sociales.

La votación también favoreció a San Vicente y las Granadinas, Grenada, Santa Lucía y Jamaica, quienes fueron elegidos como representantes de los miembros del Caribe.

«Los 6 países de América Latina y el Caribe compartimos la voluntad de fortalecer la UNESCO y sus políticas de inclusión educativa y cultural. ¡Felicitaciones!», expresó Arreaza.

El diplomático explicó que la votación favoreció ampliamente a los dos países (Venezuela y Cuba) sobre Argentina, Colombia, Costa Rica y Perú.

En el Consejo Ejecutivo de la Unesco se toman las decisiones más importantes que influyen directa y de manera determinante en la orientación de las políticas y proyectos emprendidos por la organización.

>> Canciller de Venezuela conversa con Frente Amplio de Uruguay

La postulación de Venezuela la formalizó ante la organización en octubre pasado el vicecanciller de Relaciones Exteriores para Temas Multilaterales venezolano, Rubén Darío Molina.


La labor de Cuba es aplaudida por la Unesco

En el marco de la Conferencia General de la Unesco, las máximas autoridades de la organización recibieron a la ministra cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Rosa Pérez, en sus oficinas centrales en París.

En el encuentro, presidido por Irina Bokova, Directora General y Nada Al Nashif, subdirectora general adjunta para Ciencias Sociales y Humanas de la organización, se destacó la labor de la isla en actividades y proyectos relacionados con las áreas de las ciencias sociales, humanísticas y naturales.

>> Cuba ratifica compromiso con Unesco para cumplir agenda 2030

Los representantes del organismo internacional aplaudieron las políticas de Estado del país caribeño en materia científica  para construir respuestas al cambio climático, al tiempo que aseguraron que estos esfuerzos son una concepción de trabajo integrador que coincide con el modelo que promueve la Unesco.

Por su parte, la diplomática reafirmó la voluntad de La Habana de mantener y ampliar la cooperación con la Unesco en los diferentes sectores de interés mutuo.

El evento comenzó la semana pasada y se extenderá hasta el próximo 14 de noviembre, con el fin de decidir las acciones previstas para los próximos dos años y para tomar decisiones relativas a la financiación y gobernanza de la institución.

¿Qué dicen Unicef, Unesco y FAO sobre derechos humanos en Cuba? #Cuba

Tomado de Mi Cuba por siempre

¿Cuántas veces han leído que en Cuba no se respetan los Derechos Humanos? Pero… veamos qué dicen las principales agencias de Naciones Unidas.

¿Sabían que la UNESCO reconoce a Cuba como el único país de América Latina y el Caribe que cumplió el 100 % de Objetivos de la Educación para Todos 2015? Un video de “Contratuit”,

Ver este mismo video en Youtube

¿Qué dicen Unicef, Unesco y FAO sobre derechos humanos en Cuba?

¿Cuántas veces han leído que en Cuba no se respetan los Derechos Humanos? Pero… veamos qué dicen las principales agencias de Naciones Unidas.

¿Sabían que la UNESCO reconoce a Cuba como el único país de América Latina y el Caribe que cumplió el 100 % de Objetivos de la Educación para Todos 2015?

Lee el resto de esta entrada

#Cuba después de Trump

 

Por Iroel Sánchez

Se cumple un año de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Pocos anunciaron su victoria, y muchos se entusiasmaron con la posibilidad de que se desatara un proceso que termine tempranamente con su mandato, pero en enero concluirá su primer ciclo de doce meses y sus controversiales tuits, los desacuerdos con los miembros de su gabinete, sus ataques a influyentes medios de comunicación y sus desafíos a consensos internos y externos, lejos de disminuir se han multiplicado. 

Todo parece indicar que sin cambiar sus métodos, y a contrapelo de lo que necesitan una especie y un planeta ya bastante maltrechos, el magnate inmobiliario permanecerá en la Casa Blanca los cuatro años para los que fue electo y quién sabe si ganará una reelección que le permita duplicar ese tiempo; lo que no deja de ser un revelador síntoma de la salud de una sociedad y un sistema político que lo tienen como máximo representante.

Lee el resto de esta entrada

¿Cómo ayudar a nuestro corazón?

Por Dr. Alberto Quirantes Hernández

El pasado 29 de septiembre fue celebrado el “Día Mundial del Corazón”. La Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO designó al 29 de septiembre del 2000 como el primer Día Mundial del Corazón.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo con 17,5 millones de muertes prematuras a nivel planetario.

La celebración de este año, conmemorada en más de 100 países, está dirigida a dar a conocer mejor los métodos para reducir al mínimo los factores de riesgo de estas enfermedades.

Lee el resto de esta entrada

El milagro educativo de Cuba, con bloqueo y todo

Norelys Morales Aguilera/Isla Mía

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) calificó a Cuba como el único país de América Latina y el Caribe que logró cumplir con los objetivos del programa global “Educación para Todos en los últimos 15 años”.

Por otra parte,  la Isla se ha convertido en América Latina, en destino preferido por los estudiantes de otros países del subcontinente y les dio acogida en sus centros de enseñanza superior a unos 17.000, de acuerdo con otro informe de la UNESCO sobre la Ciencia: hacia 2030, presentado a fines del propio año 2015.

Cuba destina el  13% de su Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo educativo, la tasa más elevada de América Latina. Pero, si Estados Unidos se dispusiera a comerciar con Cuba las mercancías e insumos necesarios anualmente para el sistema educacional, se ahorraría un millón 245 mil dólares, solo por concepto de pago de flete, comentó a la ACN Gustavo Machín, subdirector general de EE.UU. del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lee el resto de esta entrada

Intensa jornada de Raúl en París; concluye visita de Estado (+ Fotos y Video)

Leticia Martínez/Granma

En el segundo y último día de su visita a esta nación, el Presidente cubano Raúl Castro Ruz cumplió una intensa agenda de trabajo, en la que destacaron los encuentros con las autoridades más importantes del Gobierno y el Estado francés, así como con la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La jornada comenzó bien temprano en la sede de la UNESCO en París, sitio que también visitara el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el año 1995 al regreso desu participación en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, en Copenha­gue. Lee el resto de esta entrada

La cultura de la paz y la solidaridad.

Cuba

Rolando López del Amo/Segunda Cita

La política exterior de Cuba sigue cosechando éxitos. Es el resultado de basarse en principios justos y contener una visión profundamente humanista, solidaria, generosa. La idea ecuménica martiana de que patria es humanidad está inscrita, como guía precisa, en nuestro desempeño internacional. Los éxitos alcanzados lo son de una cultura de paz y solidaridad. Esta cultura es compartida por todo nuestro pueblo. Podemos decir que es parte fundamental de nuestra cultura nacional.

Hay una definición de cultura que dice que esta es el conjunto de bienes materiales y espirituales producidos por la humanidad a lo largo de su historia. Esa cultura tiene particularidades según las épocas y los pueblos, pero todas juntas son parte de la gran cultura de la humanidad. Lee el resto de esta entrada

!A las aulas!

educación Cuba

Ricardo Estévez

Ayer comenzó un nuevo curso escolar y a diferencia de muchos otros lugares en el mundo, inclusive países con un mayor desarrollo económico que Cuba, es toda una fiesta, un suceso que involucra a casi la totalidad de la sociedad, pues no creo que alguna familia cubana escape a este singular hecho. Y es que la educación –como la salud, la cultura o el deporte– son pilares de nuestro proyecto social y los resultados, hasta la fecha, así lo avalan.

Con una tasa de alfabetización del 99,8%, nuestro país exhibe la tasa de analfabetismo más baja del continente latinoamericano, según informes de la UNESCO en el año 2014, que subraya también que Cuba tiene la tasa de escolarización más elevada de América Latina con un 99,7 de los alumnos con educación gratuita. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: