Archivo del sitio

Cronología del bloqueo

Bloqueo de EE.UU. vs Cuba: intento de asfixiar a la familia cubana

1959

  • 11 de junio de 1959: En el contexto de la aplicación de la Ley de Reforma Agraria decretada en mayo de 1959, EE.UU. amenazó con la reducción de la cuota azucarera, la prohibición de inversión privada norteamericana y la eliminación de todo tipo de ayuda económica, si eran nacionalizadas propiedades norteamericanas sin una rápida compensación.
  • 13 de noviembre de 1959: Como parte de una serie de maniobras encaminadas a obstaculizar la adquisición por parte de Cuba de las armas necesarias para su defensa frente a las actividades de los contrarrevolucionarios y las incursiones aéreas piratas, el gobierno de Estados Unidos presionó al gobierno del Reino Unido con el objeto de impedir la venta a Cuba de 15 aviones de combate. Lee el resto de esta entrada

Trump, el bloqueo contra #Cuba y la crisis financiera

Por Luis René Fernández Tabio/ Cubahora

En los estudios y propuestas para el perfeccionamiento y actualización del modelo cubano, se han identificado las difíciles condiciones de la economía mundial y el recrudecimiento del bloqueo que caracterizan la actual etapa como retos que se deben enfrentar. Ese contexto adverso implica un enorme esfuerzo interno para el avance de las transformaciones para el desarrollo socioeconómico y la industrialización próspera y sostenible, pero para ello también se requiere aumentar las inversiones externas y el acceso a tecnología avanzada.

La tecnología y el capital son dos de los factores principales para el desarrollo proyectado. Como en otros países en circunstancias semejantes, el ahorro interno es insuficiente para realizar la necesaria transformación de las fuerzas productivas, modificar la composición y calidad de las exportaciones de bienes y servicios, diversificar mercados y, al mismo tiempo —y esto es lo decisivo—, satisfacer las auténticas necesidades de su población, que en Cuba exhiben un alto nivel de desarrollo humano en relación con su PIB.

Lee el resto de esta entrada

¿Para que han servido las relaciones con Estados Unidos?

 

 

Por Arthur González/ El Heraldo Cubano

Estados Unidos nunca tuvo buenos ojos hacia Fidel Castro, algo que expusieron en 1958 el presidente Dwight Eisenhower y el director de la CIA, Allen Dulles. Ambos estaban convencidos que no era el hombre que necesitaban para gobernar en Cuba; su autodefensa durante el juicio por su participación en el asalto al Cuartel Moncada, así lo demostraba.

Al no poder impedir el triunfo del movimiento revolucionario de 1959, de inmediato tomaron medidas para frustrar sus planes de desarrollar un proceso nacionalista, independiente y soberano, sin injerencia yanqui.

Por esa razón, a solo 11 meses de la victoria la CIA propuso eliminarlo físicamente, según documentos oficiales.

Lee el resto de esta entrada

Tillerson, una gira fracasada

Tillerson, una gira fracasada

Por Ángel Guerra/Telesurtv

Ha fracasado el intento del secretario de Estado Rex Tillerson de imponer en su gira por América Latina y el Caribe obsesiones y pesadillas del imperialismo estadunidense en su momento de mayor decadencia. Su propósito principal de avanzar hacia el derrocamiento del presidente Maduro mediante un golpe de Estado u otras vías cruentas que ya conocemos, de liquidar la revolución bolivariana y apoderarse del petróleo de Venezuela, está muy lejos de concretarse como resultado de su recorrido. Recibió un contundente e inmediato repudio no sólo de Maduro sino de Vladimir Padrino, general en jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, rodeado de los principales mandos de la institución, apoyado clamorosamente por los cuadros y masas chavistas.

La gira fue precedida de un discurso irrespetuoso, trasnochado e injerencista contra Cuba y Venezuela en la Universidad de Tejas en el que tuvo la osadía de reivindicar la vigencia de la Doctrina Monroe y de cuestionar las relaciones de China y Rusia con nuestra región. “América Latina no necesita de nuevos poderes imperiales que solo miran por su interés. Estados Unidos es distinto: no buscamos acuerdos a corto plazo con ganancias asimétricas, nosotros buscamos socios». ¡Que cinismo!

Lee el resto de esta entrada

El Che, 50 años después

Por Emir Sader

Ya han pasado 50 años desde que Fidel Castro anunció que la noticia de la muerte del guerrillero era cierta. Para una militancia política que había nacido bajo su cercana presencia, sus palabras y su ejemplo, fue difícil de asimilar.

Cómo seguir luchando sin saber si, en algún lugar del mundo, él está luchando también. Sin contar con su ánimo, con su voluntad, con su enérgica presencia, con sus inquebrantables ganas de transformar el mundo revolucionariamente. Sin embargo, Fidel nos ayudaba a sacar fuerza de aquella pérdida.

Lee el resto de esta entrada

Willy Brandt y Donald Trump, coincidencias o realidades del espionaje

Por Arthur González/Heraldo Cubano

El fantasma del posible trabajo de los servicios de inteligencia rusos alrededor del equipo de Donald Trump, trae a la memoria un escándalo similar al que vivió el Canciller alemán Willy Brandt, en 1973.

En sus recientes declaraciones ante el comité de inteligencia del Senado de los Estados Unidos, el ex director del FBI, James B. Comey, dejó flotando en el ambiente la posibilidad de que los Servicios de Inteligencia de Rusia, estuvieran en la ejecución de acciones sobre Mike Flynn, quien fuera director de la Agencia de Inteligencia de Defensa, antes sumarse al equipo de trabajo del candidato a presidente Donald Trump.

Para echarle más lecha al fuego, Comey aseguró que se sintió presionado por el propio Presidente, cuando le pidió que el FBI no prosiguiera con las investigaciones de la conexión rusa.

Lee el resto de esta entrada

«La lucha de EE.UU contra el terrorismo es un pretexto para intervenir en otros Estados»

El terrorismo es consustancial a la humanidad, según sostiene la analista política Olga Schedrova, pero solo el apoyo reiterado de Washington lo convirtieron en una amenaza a escala mundial.

El país que representa la principal amenaza para la paz mundial es EE.UU., según la encuesta realizada en 2013 por la consultora WIN/Gallup International en 65 Estados del mundo sobre un total de 66.000 personas. Pero no es una tendencia nueva. Desde hace mucho tiempo, políticos estadounidenses defienden la idea de apoyar al terrorismo internacional en nombre de los intereses de la seguridad nacional de Washington. Lee el resto de esta entrada

Mandela ha muerto ¿Por qué ocultar la verdad sobre el Apartheid?

Por  Fidel Castro

Quizás el imperio creyó que nuestro pueblo no haría honor a su palabra cuando, en días inciertos del pasado siglo, afirmamos que si incluso la URSS desaparecía Cuba seguiría luchando.

La Segunda Guerra Mundial estalló cuando, el 1ro de septiembre de 1939, el nazi-fascismo invadió Polonia y cayó como un rayo sobre el pueblo heroico de la URSS, que aportó 27 millones de vidas para preservar a la humanidad de aquella brutal matanza que puso fin a la vida de más de 50 millones de personas. Lee el resto de esta entrada

#Cuba: se acabó la dictadura

Por Ramón Bernal Godoy.

“Abajo la dictadura”, “Abajo Machado”, “Abajo Batista”, “Abajo los asesinos”, muchos “Abajo” son los que me contaron mis abuelos y muchos los que leí en los libros de historia de Cuba. Carteles que amanecían en los alrededores de la Universidad, en los muros o paredes espaciosas, en los rincones oscuros, en ocasiones acompañados de un cuerpo inerte asesinado por un esbirro o un carro policía a puro estilo gangsteril.

Sin embargo pasaban los años 80 y mi cuerpo crecía sin que pudiera yo ver con mis propios ojos algún ejemplo real de las historias contadas o leídas, no habían “Abajo” en paredes, muros o calles de mi barrio, mucho menos un joven asesinado o un policía metralleta en mano. Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: