Archivo del sitio

Y-Y-C. La trilogía del engaño.

Yoani Sánchez

Juan Carlos Díaz Osorio

Por lo visto, aún la CIA no se ha dado por vencido con su “Agente Especial”, Yoani Sánchez, a pesar de los continuos fracasos y la pérdida de credibilidad no sólo a nivel nacional sino también internacional e incluso dentro de los círculos contrarrevolucionarios en Miami.

Resulta que ahora ante el fracaso que ha significado el proyecto de 14ymedio, del cual sólo pertenece a Yoani el nombre, han dado un toque mágico con una de sus empresas más fieles (me refiero a Yahoo!) en aras de buscar mayor repercusión internacional, puesto que sus postulados iniciales de lograr un impacto a nivel nacional no pudo ser cumplido. Lee el resto de esta entrada

Yahoo regala 60 mil dólares a globera cubana para “superarse” en una guardería de la CIA

Yoani Sánchez

Jean-Guy Allard
Sus lazos con la CIA se remontan a su exilio en Suiza donde no solo comió queso gruyère, sino que tuvo su primer romance con la inteligencia yanqui. Ahora, después de varios años de actividad contrarrevolucionaria en Cuba que la hizo millonaria, Yoani Sánchez recibe de Yahoo una beca de 60 mil dólares para perfeccionarse en la Universidad Georgetown, alma mater de una rica colección de eminencias de la inteligencia norteamericana. Lee el resto de esta entrada

CONTRADICCIONES

Yoani Sanchez

Yadira Escobar/Blog YadiraEscobar.com

Yoani María Sánchez Cordero es la cara visible de un gigantesco poder económico que tiene su ojo político puesto en Cuba y toda la América Latina. Dicho poder, nunca ha respetado ninguna república. Incluso ha sometido con deudas y trucos políticos hasta algunas monarquías.
Por lo tanto, está cubana debería cuidarse de no andar tan confiada de la mano de ese monstruo que no la quiere y que solo espera de ella la traición. Si yo pudiera ir como periodista a alguna de las tantas conferencias suyas le preguntaría que opina de los imperialismos, aunque me basta con que lo lea aquí, pues quizás le remuerda un poco la conciencia.
Ella se educó en las Universidades cubanas y al parecer tiene muy buena opinión de ellas, aunque no lo diga en voz alta, de lo contrario se hubiera opuesto a que su hijo ingresara a la Universidad de la Habana. Después de todo, cada madre quiere lo mejor para su hijo. Me resulta entonces chocante que por una parte diga tantas cosas malas de la educación en Cuba y en cambio aproveche las ventajas del sistema nacional para su hijo. Misterios de la vida… Lee el resto de esta entrada

Tres consecuencias para Internet de las revelaciones de Edward Snowden

Por Cony Sturm.
El año 2013 fue de mucho impacto para Internet. Las revelaciones de Edward Snowden no sólo implicaron un shock político, sino también trajeron consecuencias para la manera en que usamos la  tecnología. ¿Podemos vivir siendo vigilados, por la posibilidad de que algún día nos convirtamos en terroristas?

Para algunos la respuesta fue simplemente no, y decidieron alejarse de Internet. Otros han indicado que este tipo de vigilancia va contra los derechos humanos – al estar conscientes de que nuestras comunicaciones están siendo vigiladas, nuestro comportamiento cambia. «Sin el derecho a la privacidad, realmente no hay libertad de expresión o libertad de opinión», dijo la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ante la ONU. Si nuestra opinión es considerada «incorrecta» por el gobierno, y sabemos que podría estarnos vigilando, ¿nos atreveríamos a opinar? Lee el resto de esta entrada

Google, Facebook, Microsoft y Apple se alían contra el espionaje de EE.UU.

Google, Facebook, Twitter, AOL, Microsoft, LinkedIn, Apple y Yahoo han firmado una petición para exigir «cambios a gran escala» en las prácticas de vigilancia del Gobierno de EE.UU.

En una carta conjunta dirigida al presidente de EE.UU., Barack Obama, y al Congreso de ese país, el grupo de empresas de tecnología afirma que la práctica de vigilancia actual «mina la libertad» de las personas. Lee el resto de esta entrada

La historia de la tecnología a través de sus pifias (#Cuba #EEUU #Londres)

Directivos que rechazaron invertir en el primer Macintosh de Apple o aquellos que, aún más acertados, decidieron prescindir de Steve Jobs en la compañís que el mismo había fundado. Las desastrosas redes sociales de google o el desatino de los primeros accionistas de Twitter. Porque no es oro todo lo que reluce, repasamos las pifias de los gigantes tecnológicos.

Empujados por el miedo, la incertidumbre o la sombra del fracaso eligieron el camino equivocado. Algunos mantuvieron su postura férrea durante muchos años, otros, por el contrario, reconocieron que aquella decisión no fue la acertada. Quienes pusieron en marcha las grandes empresas tecnológicas que ahora lideran el mercado, aquellos otros que tomaron las riendas o los que se sumaron más tarde a la fiesta, ninguno de ellos  escapa de las garras del error, del desacierto que, aún a día de hoy, sigue sembrando el pánico. Lee el resto de esta entrada

IPv6: la «Internet de las cosas»

Amaury E. del Valle

Quizá muy pocas personas, excepto los expertos y empresas involucrados en el cambio, logren advertir el nacimiento de la nueva era de Internet que se produjo a nivel mundial en la madrugada del pasado martes, según la hora internacional.

Miles de empresas de todo el mundo participaron en Lee el resto de esta entrada

A %d blogueros les gusta esto: