Breves apuntes sobre la política exterior cubana.

Cuba

Paloma de la Vega/El Estanquillo

La política exterior de Cuba, desde 1959 hasta la actualidad, ha sido formulada y ejecutada bajos principios como el respecto a la soberanía e independencia de los Estados, la no injerencia en los asuntos internos, la integridad territorial, la solución pacífica de controversias, el antimperialismo, anticolonialismo, latinoamericanismo, integración y unidad del Tercer Mundo, la coexistencia pacífica, la solidaridad y el internacionalismo, la igualdad soberana, entre otros.

Asimismo, los principios de la diplomacia cubana tienen un estatus constitucional, pues son recogidos en la Carta Magna. De ahí que sea imprescindible el apego y la observancia irrestricta de estos en todo momento. Además, son inquebrantables e incondicionales. No se pueden negociar, y se han convertido en normas de ius cogens, por lo que se torna obligatorio respetarlos por su connotación ante el Derecho Internacional y las responsabilidades que implican para las Partes.

En los últimos cinco años, en el ámbito multilateral, Cuba ha defendido su compromiso con el Derecho Internacional Público y la Carta de las Naciones Unidas. De hecho, la Cancillería cubana insta a reformar el seno de la ONU, su Consejo de Seguridad, y los desacreditados organismos financieros como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; reclama el cese de conflictos internacionales por vías pacíficas, como la crisis ucraniana y las sanciones contra Rusia, el conflicto entre Israel y Palestina, el tema de las Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido.

En este sentido, además, el gobierno cubano junto a Noruega, ha sido garante de las conversaciones de paz en La Habana entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, haciendo gala de sus buenos oficios y su compromiso con la paz y seguridad internacional y regional. De igual modo, trabaja por lograr la aceleración de la transición del sistema internacional hacia el multilateralismo y la inauguración de una nueva correlación de fuerzas a favor de los países en vía de desarrollo y de las potencias emergentes.

Denuncia los dobles raseros, la imposición de condiciones en procesos negociadores, la discriminación, la intromisión en asuntos internos, la unilateralidad, la tergiversación y manipulación de temas de la agenda internacional como los derechos humanos, la imposición de conceptos y visiones occidentales en los organismos multilaterales, el anacronismo y la injusticia que representa el mecanismo del derecho al veto de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad, la no representatividad de las potencias emergentes en los espacios vinculantes, entre otros.

Un hito en sus relaciones exteriores y la aplicación más álgida del principio de internacionalismo, lo constituye la respuesta cubana ante el llamado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por la amenaza del ébola. Cuba ha enviado tres misiones médicas a Guinea Konacry, Sierra Leona y Liberia para combatir y frenar la epidemia, así como ha expresado su disposición a cooperar con los Estados Unidos, insistiendo en la despolitización del tema. Asimismo, el país fue cede de la reunión extraordinaria de mecanismo latinoamericano ALBA-TCP, la cual analizó el fenómeno y trazó estrategias de mitigación y prevención; y realizó un taller con representantes de decenas de países con vistas a aunar esfuerzos, compartir experiencia y planificar acciones que permitan encontrar la cura ante esta letal enfermedad.

Publicado el 27/01/2015 en Cuba y etiquetado en , , , , , , . Guarda el enlace permanente. 3 comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: