Archivo del sitio
Guerra: depresión, ansiedad y esquizofrenia en una de cada cinco personas
Escrito por Reuters
Una de cada cinco personas en zonas de guerra tiene depresión, ansiedad, estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia, y muchas de ellas sufren formas graves de esas enfermedades mentales, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud. Los hallazgos resaltan el impacto a largo plazo de los conflictos bélicos en países como Afganistán, Irak, Sudán del Sur, Siria y Yemen, afirmó la agencia de la ONU. Las cifras son significativamente más altas que en tiempos de paz, cuando una de cada 14 personas tiene una enfermedad mental.
“Dado el gran número de personas necesitadas y el imperativo humanitario de reducir el sufrimiento, existe una necesidad urgente de implementar intervenciones de salud mental escalables para enfrentar esta carga”, dijo el equipo de investigación.
Identifican las «células de la ansiedad» en el cerebro

Por Sarah Romero
Un equipo de neurocientíficos del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia y la Universidad de California, San Francisco (EE. UU.) ha logrado identificar las ‘células de la ansiedad’ ubicadas en el hipocampo del cerebro, pudiendo no solo regular la ansiedad y el comportamiento asociado a esta, sino controlarlas mediante luz (optogrnética), al menos, en ratones.
Los hallazgos, hasta ahora demostrados en experimentos con ratones de laboratorio, podrían ofrecer un rayo de esperanza para millones de personas en todo el mundo que experimentan trastornos de ansiedad como la fobia social o el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), al generar nuevos fármacos que silencian este desasosiego controlando ciertas neuronas.
Alimentación contra el estrés crónico
Por Dr. Alberto Quirantes Hernández
El estrés es una reacción fisiológica del organismo. Participan diversos mecanismos de defensa para hacerle frente a una situación percibida como amenazante o de demanda incrementada. Es el modo de nuestro cuerpo de reaccionar ante un desafío.
Recetas y alimentos contra la depresión
Por Dr. Alberto Quirantes Hernández/Cubahora
La depresión del latín depressio, significa “opresión”, “encogimiento” o “abatimiento”.Fue conocida en sus inicios con el nombre de melancolía, del griego clásico “negro” y “bilis”, y aparece descrita en numerosos tratados médicos de la Antigüedad.
Se refiere a un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente, caracterizado por sentimientos de abatimiento, infelicidad y culpabilidad. Puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad habitual, independientemente de una causa conocida o desconocida. En ocasiones se evidencia como pérdida de interés e incapacidad para disfrutar las actividades satisfactorias habituales, incluso las relaciones sexuales.